Auto Agregado por WPeMatico

Los países presentan sus planes para descarbonizar la industria marítima

El Port de Tarragona empieza las obras para alimentar con renovables el Moll de Costa



<div>Nueva convocatoria de ayudas a empresas y ‘startups’ para modernizar los puertos</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

Puertos del Estado ha abierto una nueva convocatoria de ayudas, dotada con 6,75 millones de euros, que apoya nuevas ideas o proyectos innovadores en fase de comercialización que permitan modernizar el sector portuario. El Fondo Ports 4.0 es una iniciativa de innovación abierta del sistema portuario español, financiada por el Fondo de Compensación Interportuario, que busca atraer y apoyar el talento y emprendimiento en el sector logístico-portuario, tanto público como privado. El objetivo es impulsar la creación o consolidación de empresas emergentes, ‘startups’ o nuevas líneas de negocio.

La convocatoria se dirige a soluciones, ideas o proyectos que desarrollen un nuevo producto, servicio o proceso relacionado con áreas como la eficiencia logística, la sostenibilidad ambiental y energética, la seguridad, la digitalización de procesos y de plataformas inteligentes y cualquier otra solución innovadora con impacto en el sector logístico portuario, en el sector náutico o pesquero portuario, como indica Ports 4.0 en la convocatoria. Ninguna de las ideas o proyectos deben haberse puesto en práctica anteriormente en el sector portuario tanto a nivel nacional como internacional.

Hasta el 80% de la inversión

El programa dedicado a la presentación de nuevas ideas, al que se destinan 750.0000 euros, admite solicitudes hasta el 29 de febrero. La subvención podrá ascender como máximo a un 60% para pequeñas empresas, el 50% de la inversión como máximo en el caso de medianas empresas y un 40% para las grandes.

La presentación a la convocatoria del programa dedicado a proyectos en fase comercial, que cuenta con 6 millones de euros, está abierta hasta el 29 de marzo. En este caso, la subvención podrá ascender a un máximo del 80% de la inversión del proyecto para pequeñas empresas, un 75% para medianas y hasta un 65% para grandes empresas.

Asesoramiento gratuito

Como parte del programa, Ports 4.0 ofrece de forma opcional a los participantes el acceso gratuito a una red de tutores técnicos ubicados en sus 14 sedes, destinados a asesorar acerca de las ideas y proyecto, y en la preparación y presentación de la documentación técnica de candidaturas.

Este programa aspira a potenciar la eficiencia, sostenibilidad y competitividad del comercio, la logística y el transporte centrándose en los puertos, principales nodos en la cadena logística, a través del uso de la nueva tecnología. Contempla así la aplicación de tecnologías disruptivas como nuevos materiales, vehículos autónomos, robótica, infraestructuras inteligentes, Internet de las cosas, Big Data, inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, impresión 3D y blockchain.

La iniciativa forma parte del Plan de Innovación para el Transporte y las Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, alineado con la Estrategia Española de Ciencia e Innovación y el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación.

Quizás te interese

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar

España eleva del 12% al 21% la protección de los espacios marinos

El primer centro de divulgación marina de España cumple 40 años

El mundo del buceo se dará cita en Cornellà del 23 al 25 de febrero

por Glòria Ayuso

El mundo del buceo se dará cita en el Mediterranean Diving Show, que reunirá a fabricantes, centros de inmersión, escuelas, organizaciones, tiendas especializadas, agencias de viaje y asociaciones del 23 al 25 de febrero en Fira de Cornellà.

El salón mostrará las últimas novedades en cuanto a equipos de inmersión para todos los niveles, desde principiantes hasta profesionales, así como todos los utensilios prácticos y los más innovadores, para el ejercicio del buceo en cualquier fondo marino.

Primer bautizo

Los niños y niñas a partir de ocho años podrán hacer el primer bautizo de inmersión con la ayuda de instructores profesionales en una piscina climatizada que se instalará en el interior del recinto, en la que también se llevarán a cabo demostraciones de los equipos y materiales.

La feria también es un escaparate de los distintos destinos vacacionales relacionados con el buceo y de una extensa oferta en cursos y formaciones para obtener todo tipo de titulaciones en las distintas disciplinas que incluye el sector de las actividades subacuáticas.

Estado del Mediterráneo

El salón acoge las Jornadas Técnicas Profesionales, un foro de presentación y debate de nuevas tendencias, análisis del presente y el futuro del sector y donde ven la luz nuevas iniciativas relacionadas con el submarinismo. Expertos del sector tratarán, entre otras cosas, los efectos del cambio climático en el Mediterráneo y el impacto económico del buceo recreativo en Catalunya.

El Mediterranean Diving Show (MDS), que contará además con exposiciones y otras actividades paralelas, suma ya 24 ediciones, ya que nació como Salón de la Inmersión, aprovechando la gran afición por este deporte en Catalunya, en el año 2000.

Quizás te interese

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar

La publicidad también navega en catamarán

Crían a su hijo en un velero en el que darán la vuelta al mundo

Las ventas de embarcaciones crecen un 2,2% en España en 2023

por Glòria Ayuso

El mercado náutico cerró 2023 con un total de 5.976 matriculaciones, lo que supone un 2,2% más que el año anterior, según el Informe del mercado de embarcaciones de recreo de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (Anen), elaborado a partir de los datos de la Dirección General de la Marina Mercante.

El sector vive una transformación con el aumento de las ventas de embarcaciones dedicadas al alquiler en detrimento de las de propiedad. Concretamente, el mercado del chárter náutico cerró 2023 con 2.057 matriculaciones de embarcaciones de recreo para uso de alquiler, un 4,79% más que en 2022, y ya representa el 34,4% de las ventas totales.

Las Balears, al frente

Las Illes Balears lideraron el mercado de embarcaciones de alquiler en 2023, con 608 matriculaciones, lo que representa un 30% de cuota. Catalunya, la segunda con mayor impacto en el mercado de alquiler de embarcaciones de recreo, alcanzó una cuota del 22% y 456 matriculaciones, un 13% más con respecto a 2022.

Crece la pequeña eslora

Las matriculaciones aumentaron en los segmentos de pequeña eslora, en especial el segmento de embarcaciones de hasta seis metros (un 7,5%) y en el de los barcos de entre 12 y 16 metros (1,3%). El resto de las esloras retrocedieron, con mayor incidencia en el segmento de las embarcaciones mayores de 16 metros. Las motos de agua siguieron siendo el segmento que más creció (+50%) con respecto a 2022, así como las embarcaciones neumáticas plegables (+16%).

Andalucía, Catalunya y las Illes Baleares se mantuvieron como las comunidades con mayor actividad náutica, con cuotas de mercado del 20%, 19% y 18%, respectivamente. Andalucía matriculó 1.214 embarcaciones de recreo; Catalunya, 1.133; y, las Illes Balears, 1.075. Por su parte, Canarias experimentó un crecimiento del 50% respecto a 2022, con 482 embarcaciones matriculadas.

Incertidumbre mundial

Pese a la estabilidad del mercado náutico en 2022, existe una tendencia descendente que previsiblemente se va a extender durante el próximo año, según el director general de ANEN, Jordi Carrasco, que lo atribuye a la incertidumbre que aportan los conflictos internacionales y que impactan en la actividad recreativa de navegación.

El sector deberá hacer un esfuerzo significativo en innovación, que respaldado por una adecuación de la fiscalidad y el avance de los cambios normativos en curso, podrá mantener y ampliar una oferta atractiva que estimule las ventas, afirma Carrasco.

Copa América, la oportunidad

El sector ve en la Copa América de Vela una oportunidad para generar impacto y un aumento en la afición por el deporte náutico. Aun así, el secretario general al Clúster Nàutic Català, Miquel Guarner, apunta a una transformación del mercado motivado por cambios en las nuevas generaciones.

Estamos pasando del modelo de la propiedad al del alquiler, ya que mientras antes se optaba por un barco amarrado junto a la segunda residencia, los usuarios prefieren ahora viajar a distintos lugares y arrendar allí donde se encuentren, expone.

Quizás te interese

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar

Copa América de vela e IA: todavía lejos de apartar a los ingenieros del diseño

La economía azul demanda nuevos perfiles profesionales

Retan a estudiantes de ingeniería a construir un mini velero y competir en una regata universitaria

por Glòria Ayuso

Diseñar y construir un velero de radiocontrol a escala reducida, y tenerlo listo en un máximo de cuatro meses para competir el 26 de mayo en una mini regata es el reto que se ha lanzado a estudiantes de tercero y cuarto año de ingeniería de las universidades catalanas.

Los equipos interesados tienen hasta el 26 de enero para inscribirse y sumergirse en este proyecto innovador, la regata universitaria RC Sailing, que busca acercar el mundo náutico a los futuros ingenieros e ingenieras. El equipo del mini velero vencedor podrá presenciar el próximo otoño desde un lugar privilegiado la Copa América de Vela, el tercer evento deportivo con más audiencia del mundo, después de los Juegos Olímpicos y del Mundial de fútbol. No sólo eso, sino que tendrá la oportunidad de conocer en persona a los reconocidos ingenieros de cada equipo, que se dedican a fondo al diseño de las embarcaciones de esta competición, en la que manda la última tecnología.

Equipos de seis miembros

Los participantes pueden inscribirse formando equipos de hasta seis integrantes, a los que, durante el transcurso de los cuatro meses, se les proporcionará herramientas y conocimientos sobre los principios de navegación y los aspectos técnicos para cumplir con este reto, explica el coordinador del proyecto, Jordi Oliva. En total, recibirán 75 horas de formación de expertos del sector náutico, que su universidad convalidará mediante 3 créditos ECTS. Cada equipo contará con una beca de 500 euros, el dinero máximo que podrá gastar en el diseño y la adquisición de todos los materiales necesarios para la construcción de su velero.

El inicio oficial de la competición será el 30 de enero, cuando empezarán el trabajo de conceptualización del proyecto con el apoyo de los tutores. Posteriormente, llevarán a cabo la construcción de los prototipos en el Espai Drassana del Institut de Nàutica de Barcelona, donde también participarán en seminarios sobre los principios de navegación y propulsión. El objetivo es estar el 26 de mayo, con todo a punto, en la línea de salida de la regata, indica con determinación Oliva.

Espacio para la creatividad

La reglamentación indica que las embarcaciones deberán tener un metro de eslora, un mástil máximo de 1,60 metros de altura y medio metro de calado. Unas especificaciones que, en realidad, dejan mucho margen a la creatividad y la innovación de cada equipo, ya que permiten la participación de prototipos con diseños muy distintos, desde monocascos a trimaranes, apunta el coordinador del proyecto. Oliva ha presentado la iniciativa durante el mes de diciembre en las aulas de distintas universidades, lo que ha motivado la inscripción, por el momento, de ocho equipos.

La competición está abierta a la participación de hasta 25 grupos. Queremos mostrar a los futuros ingenieros que el mar está lleno de opciones laborales, que quizás todavía no han tenido la oportunidad de conocer, explica Mireia Cornudella, responsable de proyectos del área de Formación, Divulgación y Educación de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, impulsora de esta iniciativa en colaboración con Glooers Technologies.

Tras esta experiencia, los promotores de la iniciativa se plantean convertir esta convocatoria en un evento internacional con la participación de universidades de todo el mundo. Se busca que sirva para que las empresas del sector náutico encuentren personas en la universidad con talento e interesadas en el mundo náutico y en la ingeniería de competición. Este sector lo necesita, subraya Oliva.

La oportunidad única de poder encontrarse con los ingenieros de la Copa América de Vela, la Fórmula 1 de la vela, ha animado al equipo de Sergi Lucio Vallespín, estudiante de la Facultat de Nàutica de Barcelona (FNB), a apuntarse a la convocatoria. Poder hablar con ellos es como si te tocara la lotería. Seguir de cerca la Copa América de Vela es ver cómo estos tecnólogos, los mejores del mundo, exponen sus últimos avances y secretos , afirma con entusiasmo. Gracias a sus investigaciones, los veleros de la Copa América pueden ir el doble de rápido que el viento que los propulsa, incide. Los 500 euros que su equipo puede invertir para hacer el prototipo de un metro de eslora permiten, según el estudiante, hacerse con buenos materiales y, sobre todo, sacarle el máximo de jugo a la inspiración y la creatividad. El diseño es muy importante, hay que cuidar muchos detalles, buscar formas hidrodinámicas, estudiar laPor favor, ponte en contacto con Renr lo antes posible para intentar solucionar el problema. Error pubfrontal backend response» target=»_blank»> curvatura de la vela para aprovechar al máximo el viento, indica Vallespín, que considera que es igual de importante vigilar el peso del barco para que sea rápido como, el día de la regata, saber seguir el rumbo teniendo en cuenta el viento, para no perder un segundo.

Quizás te interese

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar

El primer centro de divulgación marina de España cumple 40 años

El 37% de las basuras en las playas proviene de la actividad humana en el mar

La comunidad científica se moviliza para luchar contra la acidificación del mar

por Glòria Ayuso

El 8 de enero se ha convertido en una fecha significativa para la concienciación y la acción global contra la acidificación de los océanos. El pH del océano se está alterando, y a nivel global se encuentra en 8,1, una cifra que simboliza el desafío que enfrentamos, según el Programa de Investigación de Acidificación Oceánica para la Sostenibilidad (OARS). De aquí que la Fundación del Océano promueva en esta jornada el Día de la Adificación del Mar.

La escala de pH es logarítmica, y una disminución de pH de 8.2 a 8.1 implica aproximadamente un 30% de aumento en la acidez del agua de mar. Cada año, el océano absorbe aproximadamente el 25% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) producidas por el ser humano, aumentando la acidez a medida que se disuelve en el agua de mar. Este cambio está dificultando a organismos como los corales y moluscos la producción de sus conchas o esqueletos, lo que genera una gran disrupción en la biodiversidad marina, impactando en la salud de los ecosistemas.

Alteraciones en moluscos

La acidificación oceánica debido a la actividad humana ya está provocando alteraciones en la producción de conchas de plancton marino en el mar Mediterráneo, según un estudio liderado por el ICTA-UAB. Se demuestra así la alteración, en toda la cuenca, de la producción de calcita marina bajo el aumento de las concentraciones atmosféricas de CO2 y la acidificación de las aguas superficiales en el mar Mediterráneo, explica Patrizia Ziveri, oceanógrafa del ICTA-UAB.

La acidificación tendría efectos negativos sobre los servicios que ofrecen los ecosistemas marinos, incluida la regulación del clima, el funcionamiento de los ecosistemas oceánicos y la seguridad alimentaria, lo que pone de relieve, indica el estudio, la importancia de la mitigación del cambio climático mediante una reducción drástica de las emisiones de CO. El estudio se ha realizado en colaboración con la Universidad de St. Andrews (Reino Unido), el Instituto Max Planck de Química (MPIC) de Maguncia (Alemania) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Barcelona, y publicado en la revista Communications Earth & Environment.

Acción colectiva

La necesidad de monitorizar y combatir los cambios que experimenta el océano ha llevado al programa de la Década del Océano de la ONU a integrar la iniciativa del OARS, que busca movilizar a la comunidad científica para la observación de cambios en la química del océano, la identificación de los impactos en la vida marina y el apoyo a la sostenibilidad de los ecosistemas marinos, según su codirector, Steve Widdicombe. La aportación de pruebas científicas quiere motivar que se tomen nuevas decisiones para mitigar las amenazas de la acidificación oceánica desde las costas, los ríos y los océanos abiertos».

La Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), que realiza el seguimiento de la acidez marina promedio medida en un conjunto de estaciones de muestreo representativas, se ha propuesto desarrollar un sistema que facilite la recopilación y comparación de datos relevantes no solo para detectar los cambios químicos, sino también identificar al mismo tiempo los impactos en la vida marina y sus repercusiones en todo el medio.

Macroalga gigante

Esta acción colectiva de toda la comunidad científica es la que persigue la OARS, junto con la Red Global de Observación de la Acidificación Oceánica (GOA-ON). Combatir la acidificación está generando una nueva actividad en muchos frentes, como refleja su web, que va sumando proyectos y compromisos de las organizaciones que se adhieren. Un ejemplo es un proyecto que investiga cómo el cultivo de macroalga gigante (Macrocystis pyrifera) mitiga la acidificación oceánica y promueve la biorremediación, gracias a su capacidad de absorción de CO y de nutrientes. El proyecto evalúa en Namibia el impacto en la calcificación de conchas de moluscos y en la química del agua de mar circundante y comparte sus hallazgos.

Asimismo, organismos gubernamentales de los principales países también se han comprometido a desarrollar programas de investigación para contribuir con datos de calidad y utilizar conocimientos para apoyar acciones políticas y sociales, como indica el Centro Nacional de Oceanografía de Inglaterra, y estudiar los impactos biológicos del cambio climático, proyectar futuros escenarios de acidificación oceánica y fomentar la conciencia pública y el compromiso político sobre esta problemática, como también recoge la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos.

Quizás te interese

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar

El 37% de las basuras en las playas proviene de la actividad humana en el mar

La biodiversidad aumenta un 75% en las estructuras de regeneración marina del Port de Tarragona

El primer centro de divulgación marina de España cumple 40 años

por Glòria Ayuso

Era el año 1983, momento en el que los documentales de Jacques Cousteau habían logrado sembrar la semilla de la concienciación ambiental por el océano, cuando se inauguró el primer centro de divulgación marina de España. Se trata del Centre d’Estudis Marins de Sitges (CEM), que celebra su 40 aniversario en un entorno muy diferente. Ante el aumento de la concienciación ciudadana por el cambio climático y la necesidad de trasladar el papel vital del mar y de los ecosistemas marinos para el equilibrio del planeta y de la salud humana, el centro se embarca este año en una ampliación y mejora de sus instalaciones expositivas.

La Diputación de Barcelona adquirió la bonita casa que alberga el CEM, en el número 72 del paseo Marítimo de esta población del Garraf, bajo la condición de que debía destinarse a equipamiento de uso pedagógico. El alcalde del municipio en la época, Jordi Serra, fue el que propuso que, debido a su ubicación frente al mar y a la tradición marítima de la población, debía dedicarse al medio marino. No había referente en el que inspirarse, y se optó por un centro que diera servicio principalmente a las escuelas y también a la ciudadanía.

Red Natura 2000

Su misión es desde entonces acercar el medio marino y poner en valor la biodiversidad del litoral, que cuenta con una especie endémica de posidonia que se encuentra solo en el Mediterráneo y que tiene una gran importancia en todo el ecosistema, ya que es hogar de muchas especies que viven y se alimentan entre sus prados. Es por ello que el Espai Marí Costas de Garraf, que se extiende desde Castelldefels hasta Cunit, forma parte de la Red Natura 2000, zona protegida por la Unión Europea al contar con estas praderas de posidonia y también de Cymodocea nodosa o seba. El mismo espacio es además Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) al acoger a especies como el cormorán moñudo, la gaviota corsa y otras que emigran y anidan en estos lugares.

El centro, que recibe unas 10.000 visitas al año, ofrece talleres sobre la vida marina y actividades prácticas en las playas y el mar, poniendo también atención en la limpieza de las playas y el Por favor, ponte en contacto con Renr lo antes posible para intentar solucionar el problema. Error pubfrontal backend response» target=»_blank»>estado de la costa. En su laboratorio se observan de cerca diversas familias de seres marinos. Nuestro objetivo es despertar la curiosidad y el conocimiento sobre las maravillas del mar Mediterráneo y las costas del Garraf, explica el director del Centre d’Estudis Marins, Pau Aguiló.

Ciencia para adultos

Además de los programas educativos para escuelas y las actividades de fin de semana para el público en general, el CEM lleva a cabo proyectos de ciencia ciudadana para adultos y jóvenes: en salidas practicando snorkel se recolectan imágenes y datos sobre la biodiversidad marina y las especies detectadas. Los participantes analizan y vuelcan la información recogida para que esté disponible para la consulta pública en la plataforma Minka, sumándose a esta iniciativa creada por el Institut de Ciències del Mar.

Asimismo, en el último año el centro se ha aliado con la Federación de Actividades Subacuáticas y ha movilizado a submarinistas voluntarios para realizar un seguimiento de las praderas de posidonia frente a Vilanova i la Geltrú. Hemos detectado 130 especies diferentes, lo que refuerza la importancia de la posidonia como ecosistema vital, apunta el director del CEM. Las observaciones nos proporcionan datos relevantes, como una posible afectación en la biodiversidad por la presión pesquera o los efectos de los temporales en el enraizamiento de la posidonia, aspectos que deberemos ir comprobando en las investigaciones, añade.

Segunda estación de observación

El centro tiene previsto crear una segunda estación de observación para comparar las diferencias en el arraigo en distintas áreas de la costa. Para Aguiló, estas prospecciones «son cruciales para comprender mejor el impacto de los factores ambientales y antropogénicos en estos ecosistemas.

Paralelamente a la organización de las actividades, la reforma que proyecta el CEM en sus instalaciones, y que se llevará a cabo durante este año para estar a punto en 2025, busca abrirse más al público en general con una vistosa exposición permanente. El proyecto incluirá experiencias sensoriales con imágenes y sonidos del fondo marino. Buscamos fortalecer los vínculos de las personas con el mar, para aumentar la conciencia sobre la importancia de asegurar la salud del océano para poder también mantener nuestro bienestar, explica el director del centro.

Quizás te interese

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar

Una empresa de Barcelona fleta a científicos al remoto sur polar

5.000 alumnos siguen la llegada de los regatistas de la Mini Transat a su destino final

Crían a su hijo en un velero en el que darán la vuelta al mundo

por Glòria Ayuso

A los nueve días de nacer, Leo ya vivía en el velero Forquilla, su casa, en el que ha dado sus primeros pasos. Ahora tiene un año y siete meses y un equilibrio al son de las olas. Sus padres, Carmen Dopico y Oriol Busquets, planean dar la vuelta al mundo. Prevén zarpar el 27 de abril de Port Balís, en Sant Andreu de Llavaneras (Maresme, Barcelona), donde está amarrado el Forquilla y residen cuando no están viajando, que es muy a menudo.

Hace más de un año que preparan la que es para ellos la gran partida. Amante de la montaña y de los viajes, navegar se convirtió más tarde en la gran pasión de Oriol. Originario de El Masnou, siempre había tenido el mar enfrente. Vi que el velero era un medio increíble para viajar. No es tan inmediato, llegas de forma natural, viendo como sale y se pone el sol, describe.

Hija de pescador

La idea de este gran viaje surgió cuando conocí a Oriol, que me la contó, y yo me apunté. Pero queríamos formar una familia. Ahora no le veo sentido al proyecto sin Leo, comenta Carmen, gallega fascinada por el mar ya que de pequeña se levantaba a las cinco de la madrugada para acompañar a su padre a pescar.

Ambos trabajan en la industria del cine y la publicidad, ella como ayudante de dirección y él como cámara. Una experiencia que se refleja en cómo cuentan sus experiencias en su canal de Instagram, que ya suma 154.000 seguidores. Las redes están creciendo mucho y se han convertido en fuente de financiación, indica la pareja, que se ha encontrado con que en el mundo de la náutica no hay tanta gente como en el de los viajes, lo que ha despertado el interés de las marcas relacionadas con la navegación.

View this post on Instagram A post shared by Velero Forquilla (@velero_forquilla)

Carmen y Oriol invierten estos ingresos en el acondicionamiento del barco para el gran viaje. El colchón de ahorros que teníamos destinado para ello nos servirá para poder seguir viajando, explica ella.

Abiertos a lo que ocurra

El 27 de abril, entre las 18.00 y las 20.00 horas, partirán en dirección a las Baleares, para seguir hacia el sur, llegar a Canarias, para pasar por Cabo Verde e iniciar la travesía por el Atlántico hasta el Caribe. Tras cruzar el Canal de Panamá, la vuelta será por el Pacífico. Esos son los planes iniciales, que también incluyen estar abiertos a todas las circunstancias que puedan presentarse. Con fecha de salida, el viaje no tiene todavía día, ni tan siquiera año de vuelta. Queremos viajar, conocer países y otras culturas, que Leo vea que hay otras maneras de vivir, sentir…, afirman los navegantes.

El Forquilla, explican, es solo en realidad el modo de transporte en una ruta en la que, en algunos momentos, puede requerir dirigirse tierra adentro, para poder conocer bien algunos lugares. No queremos pasar de puntillas, afirma Carmen. En esta peripecia, el límite lo pondrá el pequeño: Puede ser que le guste mucho, o que llegue un día que se canse y diga ‘ya’, conocemos a gente a quien le ha pasado, relata.

Un niño muy despierto

Por el momento, no parece que el mar le desagrade. Su medio es el barco, se mueve perfectamente en él, comentan sus padres, con quienes pasa las 24 horas del día los siete días de la semana. Es un niño muy despierto, todo le motiva. Para él cada día es una aventura: cuando llegamos a un lugar, siempre hace y descubre cosas nuevas, porque en realidad el tiempo en el mar no es mucho: navegas dos días para estar muchos más en un lugar nuevo. En cada destino, la prioridad de los padres es encontrar los espacios en los que el pequeño se relacione con otros niños de su edad.

La formación de Leo, aseguran, es su prioridad. Lo que implica, tal y como consideran, enseñarle que hay muchas formas de vida distintas. Para empezar, el velero permite recortar el coste de vida. Tu casa es el barco, comes lo que pescas, la fruta y la verdura es más barata allí donde vamos, no necesitamos gasoil y generamos nuestra propia agua, ya que cuentan con una depuradora a bordo. Ya hemos experimentado y nos ha gustado eso de trabajar cada día, intentando ser el mejor. De repente descubres otro mundo, en el que es posible bajar el nivel y no estar tan enganchados a gastar tanto, prosiguen.

Muy ajetreados

Pese a parecer que se trata de un tiempo eterno de vacaciones, la familia se encuentra muy ajetreada. Además de llevar a cabo las tareas de comunicación, la aventura de cruzar el Atlántico requiere mucha preparación: cursos de primeros auxilios, mecánica, manejo de velas, apnea por si se presenta algún problema bajo en la hélice en medio del océano, repintar el casco y cambiar los pasacascos. Ya es 2024, y quedan apenas cuatro meses. Estamos con nervios, para salir lo más preparados, con todo a punto, concluyen.

Quizás te interese

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar

Paul Holthus, CEO de World Ocean Council: Necesitamos el liderazgo de las empresas con mayor visión ambiental, que luego arrastrarán al resto

En busca de empresas y profesionales para cuantificar el valor del ecosistema marino

El 37% de las basuras en las playas proviene de la actividad humana en el mar

por Glòria Ayuso

La pesca, la acuicultura, la navegación y otras actividades humanas en el mar son las responsables del 37,1% de las basuras detectadas en las playas, muy por encima de las procedentes del uso turístico de las mismas playas, que supone el 19,8% de los restos abandonados. Los datos se extraen del Perfil Ambiental de España 2022, un análisis de situación de la salud ambiental que ha publicado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Concretamente, durante el año 2022 el origen de las basuras correspondió principalmente al uso turístico de las playas (19,8%) y a las actividades pesqueras (18%), seguido de diversas actividades en tierra (13,4%), las aguas residuales (12,2 %), el tráfico marítimo o la navegación (9,5%) y el comercio y la hostelería (9,3%). En menor medida se observaron basuras marinas procedentes de la acuicultura (7%), la construcción y demolición (4,7%), la agricultura (3,6%) y otras actividades en el mar (2,7%). El conjunto de las actividades en tierra representaron el 62,9% del origen de las basuras, frente al 37,1% de las fuentes marinas.

Plásticos y fragmentos

El papel esencial del océano para el equilibrio del planeta y la necesidad de asegurar una actividad sostenible está motivando tanto una nueva actividad de recogida de datos para monitorear el estado de salud del océano y mejorar su gestión como la aparición de nuevas soluciones que permitan mantener el equilibrio en el ecosistema marítimo.

En 2022, se realizaron 116 campañas de muestreo en 29 playas en las cinco demarcaciones marinas españolas (Noratlántica, Sudatlántica, Estrecho y Alborán, Levantino-Balear y Canaria). Las partículas más frecuentes encontradas en los muestreos en el conjunto de playas fueron los fragmentos y, en segundo y tercer lugar, las partículas de poliespán y los pellets. La mayor abundancia de basuras se encontró en la demarcación marina del Estrecho y Alborán, que casi duplicó la cantidad media de basura por muestra.

Tendencia estable

Las basuras marinas se emplean como descriptor del buen estado ambiental en las Estrategias Marinas para evaluar el estado del medio marino. La Dirección General de la Costa y el Mar del ministerio realiza desde el año 2013 muestreos en las playas españolas mediante el Programa de Seguimiento de Basuras Marinas en Playas. Hasta 2022, se realizaron un total de 1.005 campañas de muestreo de basuras marinas en playas de las cinco demarcaciones marinas españolas. En su conjunto, el 82% de las basuras marinas muestreadas en playas estaba Por favor, ponte en contacto con Renr lo antes posible para intentar solucionar el problema. Error pubfrontal backend response» target=»_blank»>constituido por plásticos, seguido por los residuos higiénicos-sanitarios (6,4%), metales (3,2%) y maderas (3%).

Según el informe recientemente publicado, en toda la serie temporal la abundancia total de basuras marinas muestra una tendencia estable. No obstante, se observa una tendencia claramente decreciente si se considera la serie temporal de los últimos seis años.

El informe también indica que la calidad de las aguas de baño marítimas fue calificada como «excelente» en el 92,8% de los puntos de muestreo.

Quizás te interese

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar

Los países presentan sus planes para descarbonizar la industria marítima

La eólica marina reclama la agilización de los proyectos para superar cuellos de botella y los altos precios de suministros

El transporte marítimo afronta su inclusión en el mercado de derechos de emisión

por Glòria Ayuso

El transporte marítimo estará obligado a pagar a partir de enero por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), responsables del calentamiento global, como ya lo hace la aviación, o también los sectores energéticos más contaminantes e industrias como las refinerías, cementeras, la siderurgia y el vidrio. Hasta ahora bajo una exención, la Unión Europea (UE) ha incluido al sector en el Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión (EU Emissions Trading System).

La medida ha motivado las protestas del sector portuario y la cadena logística marítima, que asegura que su aplicación provocará que los buques procedentes de América y Asia hagan escala en puertos del norte de África, fuera de la UE, para evitar un aumento de costes.

Tecnologías más sostenibles

La nueva norma persigue descarbonizar el sector y acelerar entre las navieras la implementación de tecnologías más sostenibles. Su aplicación forma parte del plan europeo para lograr recortar un 55% el conjunto de emisiones en 2030. En el caso del transporte marítimo, se persigue que la intensidad de las emisiones por los combustibles utilizados disminuya gradualmente, desde un 2% en 2025 hasta el 80% de aquí a 2050.

La reglamentación incluye un régimen especial de incentivos para apoyar la adopción de combustibles renovables de origen no biológico. Los ingresos generados por el pago de emisiones se reinvertirán en proyectos de apoyo a la descarbonización del sector marítimo.

Impulso del tren

En su tramitación, la normativa se revisó para establecer finalmente que solo se pagará por la mitad de las emisiones generadas en las rutas que conectan puertos europeos con destinos fuera de la UE, mientras que en las conexiones dentro de la UE computarán el 100%. El objetivo es promover el transporte ferroviario, menos contaminante. No obstante, el sector portuario indica que, por el contrario, aumentarán las emisiones debido a que dentro de la UE se optará por el transporte por carretera.

La aplicación será gradual: el próximo año los barcos de más de 5.000 toneladas (buques de carga, cruceros, petroleros, militares y yates de gran tamaño) deberán abonar por el 40% de las emisiones; en 2025 por el 70% de los GEI emitidos en conexiones dentro de la UE y, en 2026, por el 100%. Ese año, se incluirán en el cómputo otros contaminantes, como el metano (CH4) y óxidos nitrosos (N2O).

La posición de los puertos

Su aplicación coincide además con la introducción en la Unión Europea, también de forma gradual, del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono, según el cual las importaciones de determinados materiales procedentes de países donde no se graven las emisiones deberán abonar unas tasas al entrar en la UE para equiparar las condiciones y evitar perjuicios para la industria europea que sí las abona.

En un reciente encuentro en el Port de Barcelona con los responsables de los principales puertos del Mediterráneo, el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, afirmó que España, Italia, Portugal, Malta y Chipre han solicitado una moratoria en la aplicación de la normativa.

Regulación global en 2025

Para los puertos de estos países, la medida debe impulsarse desde la Organización Marítima Internacional (OMI), la autoridad mundial encargada de establecer normas para la seguridad, la protección y el comportamiento ambiental, con el fin de que su aplicación sea a nivel global, sin perjuicio para los puertos europeos.

Por su parte, la OMI indica que está prevista la implantación de una regulación global en 2025 que implica la puesta en marcha de un mecanismo de fijación de precios de las emisiones marítimas de GEI. Esta medida irá acompañada de otra norma que obligará a los buques a adoptar fuentes de energía y tecnologías con cero emisiones que deben representar entre el 5% y el 10% de toda la energía utilizada en 2030.

Compromiso de los países

Todo ello forma parte de la estrategia aprobada el pasado mes de julio por los 175 países que integran la OMI, que busca reducir las emisiones de CO de todo el transporte marítimo internacional entre un 20% y un 25% para 2030 y en más de un 70% en 2040, comparado con los niveles de 2008. Algunos de los países que se han comprometido a seguir este plan cuentan, por su nivel de desarrollo y medios, con mayores dificultades que la Unión Europea para adoptar los cambios, y requerirán, según la OMI, de medidas de apoyo.

Esta estrategia considera que, en un escenario sin cambios normativos, las emisiones del transporte marítimo internacional, que representan actualmente cerca de un 4% de las emisiones globales, seguirían creciendo. Esta consideración también se incluye en el texto de la norma que ha tramitado el Consejo Europeo, para quien la UE debe promover «el liderazgo mundial en materia de tecnologías, servicios y soluciones ecológicas» y estimular con ello «la creación de puestos de trabajo en las cadenas de valor relacionadas, manteniendo al mismo tiempo la competitividad».

Quizás te interese

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar

La economía azul recala en el Port de Barcelona con la apertura de la sede del World Ocean Council

Barcelona quiere ser la capital mundial de la economía azul: ya genera 4.000 millones de volumen de negocio y 16.200 empleos

Paul Holthus, CEO de World Ocean Council: Necesitamos el liderazgo de las empresas con mayor visión ambiental, que luego arrastrarán al resto

por Glòria Ayuso

Con una infancia y juventud en Filipinas y Hawái, y después en California, el presidente del World Ocean Council, Paul Holthus, siempre ha tenido el mar bien cerca. Ahora, no es menos: el organismo internacional que preside tiene desde el año pasado su sede en Barcelona. Holthus ha estado involucrado, como consultor sobre desarrollo sostenible, en trabajos de conservación y desarrollo de recursos costeros y marinos en más de 30 países, trabajando con asociaciones industriales globales, directores de agencias de la ONU y hasta con pescadores en pequeñas aldeas insulares.

Para poder hacer frente a los problemas ambientales en los océanos y las costas, vi claro hace 25 años que la gran pieza que faltaba era la de involucrar de manera sostenida a la industria, la comunidad de inversión y la innovación a escala global. Empezó a construir por su cuenta una red de empresas, asociaciones industriales y firmas de inversión, un proyecto que con el tiempo se ha convertido en una organización empresarial reconocida por la ONU y los gobiernos.

Ampliar el mercado

En Tomorrow. Blue Economy, el WOC ha desarrollado un programa que ha conectado a empresas, administraciones, startups e inversores procedentes de diversas partes del mundo. En una de las últimas sesiones, por ejemplo, los inversores acordaron en el mismo escenario trabajar juntos para escalar soluciones ganadoras en sus distintas localizaciones, de modo que cada ‘startup’ pueda contar de partida con un mercado mucho más amplio.

-¿Qué hizo al World Ocean Council decidirse por asentarse en Barcelona?

Barcelona cuenta con una sólida estrategia para el sector de la economía azul, que reconoce la importancia de trabajar junto al sector privado y de impulsar la innovación. Por ello ha sido fácil entrar y aportar nuestra visión global, para entrelazar el negocio con la inversión. Hemos establecido una gran sinergia, el World Ocean Council (WOC) como organización global focalizada en el sector privado sumado al interés y esfuerzo en el liderazgo de la economía azul que desea llevar a cabo de forma proactiva la propia ciudad.

-¿Cómo ha evolucionado el WOC en sus 15 años de trayectoria, teniendo en cuenta que ha ido aumentado la conciencia de todo lo que hay que hacer por los océanos?

Antes, hace 25 años, empecé a crear esta red, que era entonces una red informal de compañías, asociaciones industriales y firmas de inversión. Fue en 2009 cuando se estableció formalmente como el World Ocean Council. Ahora sumamos unos 35.000 contactos en toda nuestra red global. Reunimos a la industria, la inversión y la innovación para trabajar juntos. Hemos desarrollado distintas prioridades, programas y proyectos. Desde 2010 celebramos la Sustainable Ocean Summit (SOS), y desde el año pasado, la Conferencia Mundial de Finanzas Azules (Barcelona acogió ambas en 2022). La red ha ido creciendo y evolucionando, a la vez que se focaliza en objetivos y retos específicos para desempeñar un trabajo real.

En este tiempo, han surgido iniciativas y actividades en la economía azul que necesitamos conectar, como ha sucedido este año con el Smart City World Congress, que cuenta ahora con un área dedicada a la economía azul. Este es un lugar perfecto para nosotros para conectar y concentrar nuestra misión y esfuerzos.

-¿Cuáles son las prioridades de WOC?

Hay un rango diverso de prioridades en las que tenemos que desarrollar cuestiones de gobernanza y nuevas políticas, a nivel global con Naciones Unidas y, más localmente, de planificación del espacio marítimo. Por otra parte hay una serie de prioridades identificadas sobre el impacto medioambiental de la actividad humana, como la gestión de plásticos y residuos, el ruido en los océanos, las especies invasoras Y finalmente hay que hacer frente a los impactos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar, las inundaciones y los fenómenos meteorológicos extremos. También debemos avanzar en el secuestro de carbono para convertirlo en carbono azul, el capturado por los océanos y los ecosistemas costeros, distinto del carbono verde que es aquel almacenado por los bosques y sus suelos. Hay mucho por trabajar en este campo. Otra prioridad clave es la recopilación de datos y la implicación de las compañías para equipar los barcos con los instrumentos necesarios para hacerlo. Hemos desarrollado un programa en esta línea, para obtener información sobre el océano y el clima y desarrollar una industria inteligente basada en lo que nos aportan los datos, dado que tenemos un gran problema que afrontar. Sobre todas estas prioridades, involucramos y reunimos a empresas y organizaciones para que trabajen juntas, para desarrollar innovación y oportunidades de inversión.

-Lo que invertimos en adaptación al cambio climático tiene un retorno entre dos y diez veces su coste, según un informe de la Comisión Global de Adaptación. ¿Estamos invirtiendo lo suficiente?

Eso solo si hablamos en términos de prevención, porque hay muchos más datos sobre el retorno de otro tipo de inversiones. Efectivamente, invertir para evitar los daños de eventos meteorológicos extremos y en aplicar soluciones basadas en la naturaleza significa ahorrar dinero. Mantener manglares y crear ecosistemas en la costa reduce el impacto de las olas y significa ahorrar dinero. Esto mismo también preocupa a la ciudad de Barcelona, que se plantea cómo proteger sus playas y el paseo marítimo, que costará mucho dinero tener que reconstruir cada vez que haya un temporal.

-Teniendo en cuenta que los datos apoyan en todos los sentidos los beneficios de la transición hacia una economía sostenible, ¿necesitamos más liderazgo por parte de la industria?

Definitivamente existe una oportunidad para tomar un mayor liderazgo desde las empresas y las agrupaciones de empresas, y eso es lo que desde el WOC intentamos, conectando a esas empresas líderes de forma que estén interesadas en poder participar. Muchas veces necesitan que se les facilite el papel que pueden desempeñar. Pero también diría que ya hay un gran liderazgo en marcha. Ello nos ofrecerá ejemplos de cómo las empresas pueden hacer lo correcto y por eso estamos tratando de facilitar más ese liderazgo mediante coaliciones, porque si bien pueden hacer mucho individualmente, harán aún más juntas. Luego, están las empresas que, cuando ven cómo se avanzan las primeras, piensan será mejor que participemos, y tratan de ponerse al día. La principal cuestión de los océanos, el clima y la biodiversidad son la velocidad y la escala. Necesitamos que muchas empresas se involucren, pero estas necesitan ver antes a las que tienen mayor visión, que sean conscientes de que hay que hacer algo, y pueden hacerlo porque tienen capacidad para asumir más riesgos, y que atraigan después al resto. Sí que necesitamos realmente ese liderazgo corporativo.

-¿Qué tipo de barreras encuentra la industria para entrar en acción?

Por una parte existe la aversión al riesgo. Las empresas quieren mantenerse con las cosas que ya saben que les funcionarán. Y, para liderar el camino, a veces, hay que correr algunos riesgos y estar al frente. Tenemos que ayudar a las empresas a entender el riesgo versus la oportunidad. Otra de las barreras es la tendencia de las empresas a creer que lo tienen que hacer solas. Un partenariado o coalición permite distribuir el riesgo, llevando a cabo una colaboración. Las personas líderes entonces deben acceder en esta etapa precompetitiva: Está bien, estas otras empresas son de nuestra misma industria. Pero no competimos, estamos tratando de solucionar un problema común, pongámonos a trabajar juntos. También existen barreras en términos de reputación, debido a la visibilidad que tiene una empresa cuando lidera una iniciativa. Si no funciona del todo bien, se sienten expuestas, ya que pueden recibir críticas porque habían dicho que iban a solucionar un problema. Quizás la tecnología no funcionó o existen otros factores externos que la gente no ve.

-En este sentido, ¿los ciudadanos deben tener más confianza en el sector industrial?

En general, hay que trabajar para que el público y los gobiernos y otros actores entiendan que hay un montón de buena gente en buenas compañías que, en nuestro intento por mejorar su desempeño y abordar sus impactos, sí les gustaría hacerlo. Para mí ha sido la mejor experiencia en WOC, encontrar este tipo de personas que se preocupan por el océano y es posible que estén trabajando en una compañía naviera. En cuanto a las compañías energéticas, no son esos tipos malos, pero sí necesitan liderar la solución. Hay que comprometerse de forma constructiva y ayudar a hacer los cambios, superando las barreras. Esas personas también me dicen que les importa y quieren que sus nietos vivan en un océano limpio y seguro. Necesitamos llevar a cabo un trabajo colectivo para crear confianza y superar algunas percepciones. No todo es perfecto y hay muchas cosas que han salido mal, pero hay mucho por hacer y tenemos que seguir adelante. Hablar del océano lo es.

-La industria marítima en realidad va a remolque de lo que haga la industria energética.

De hecho va retrasada porque depende de lo que están haciendo las primeras. Algunas industrias tienen una huella mayor que otras y mayor impacto en el océano. Pero colectivamente necesitamos aportar ideas por ayudar a mejorar las prácticas y reducir sus impactos. La sociedad es corresponsable porque están ahí fuera haciendo lo que hacen porque la sociedad dice que necesitamos energía, necesitamos transporte marítimo, y lo que sea. Necesitamos apropiarnos de eso también, mientras las empresas diseñan e implementan sus estrategias para reducir realmente los impactos y mejorar su desempeño como parte de su mayor reconocimiento de su responsabilidad por el océano.

-¿Qué ejemplos de liderazgo daría?

Hablábamos de la importancia de trabajar entre distintos sectores. Un ejemplo es el problema que sucede a menudo cuando un barco golpea a un mamífero marino. Ese es un gran problema en el Mediterráneo. En el Santuario de Pelagos, entre Italia y Francia, por ejemplo, está lleno de ballenas y delfines. Pero hay más también en el este. Las compañías navieras tienen que seguir rutas que las cruzan y hay años en que hay más animales que otros. Se suceden los accidentes y a nadie le gusta eso. De modo que algunas compañías han tomado el liderazgo para investigar dónde están las ballenas, cuando y por qué, y han descubierto que están alimentándose porque están migrando. Sin que haya leyes, se han basado en los datos científicos para de forma voluntaria diseñar fórmulas para evitar las ballenas. Apoyar la investigación, definir una solución e implementarla de forma voluntaria es liderazgo. El sector privado ha aportado una solución compatible con su negocio tras trabajar con la comunidad científica y oenegés. Eso sirve para preguntar a otras compañías que quizás debieran hacer lo mismo en estas ubicaciones, y para ver cómo escalar la solución en cualquier otro lugar. Eso involucra a los gobiernos a cualquier escala, nacional, regional o internacional, como corresponda. Debemos encontrar soluciones e implementarlas, y luego ver como las escalamos.

-Las empresas que innovan se lamentan a veces de que las administraciones no adoptan nuevas soluciones.

A veces recibimos muchas innovaciones excelentes, pero no encuentran donde implementarse, por lo que no tienen mercado. Debería ser al revés: hay que plantear los problemas y encontrar las innovaciones que los solucionen. La innovación tiene que estar impulsada por los propios clientes, que muchas veces puede ser el propio sector público. En ese caso, la institución debería financiar e implementar rápidamente la solución diseñada a medida, dado que una ‘startup’ ciertamente tiene limitaciones y no puede esperar hasta siempre.

Quizás te interese

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar