Auto Agregado por WPeMatico

La Fundació Barcelona Capital Nàutica ofrece una completa programación deespectáculos y talleres lúdicos en la Feria de Navidad del Moll de la Fusta

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar

por

La Feria de Navidad del Moll de la Fusta, situada en el corazón del Port Vell de Barcelona, es uno de los destinos imprescindibles de la ciudad durante esta época del año. Abrirá de 12 a 22 h hasta el día 7 de enero y cuenta con carrusel, tren de Navidad, pista de hielo, noria y puestos de productos locales. Además de disfrutar de un ambiente festivo lleno de luces y decoraciones, el paseo marítimo es también escenario de una amplia serie de actividades gratuitas y familiares. Bajo el lema ‘Una Navidad Azul’, la Fundació Barcelona Capital Nàutica (FBCN) celebra esta Navidad con un programa pensado para acercar a mayores y pequeños a la magia de las fiestas y, a la vez, concienciar sobre la importancia de preservar el mar. «Es una oportunidad para disfrutar, pero también para reflexionar sobre nuestro impacto en el medio ambiente, especialmente en los ecosistemas marinos», señalan desde la organización.

Como parte de la agenda de actividades, la compañía teatral Empordà Mar presentará el ‘Salvamars Cirkus’, una actuación teatral cómica que, a través del surrealismo, retrata las amenazas que sufren el mar y sus ecosistemas. Tendrá lugar el día 21 de diciembre a las 11 h, en una función especial que se celebrará con motivo de la Christmas Race de Palamós, una de las regatas de vela ligera más reconocidas internacionalmente y que, organizada por el Club Nàutic Costa Brava-Vela Palamós, atrae a jóvenes promesas y regatistas de élite de todo el mundo.

Adicionalmente, la asociación Dones amb Sal dinamizará una amplia variedad de talleres medioambientales en horario de mañana y tarde:

Además, la FBCN invita a soñar con un futuro mejor para nuestros mares a través de la iniciativa ‘Deseos para el Mar’, un proyecto colaborativo en el que compartir mensajes de esperanza y compromiso con la protección de los océanos. Los participantes pueden enviar sus deseos a través de las redes sociales o depositarlos en buzones situados en los principales clubes náuticos de Catalunya. Los mensajes más inspiradores formarán parte de la carroza de la Cabalgata de Reyes de Barcelona 2025.

Con estas propuestas, la Navidad Azul de la FBCN busca crear una conexión entre la magia de las fiestas y la necesidad urgente de cuidar los océanos, ofreciendo una experiencia única para toda la familia. Toda la información y el calendario completo de actividades están disponibles aqui.

Quizás te interese

El Consejo de Expertos de la Economía Azul se propone contribuir desde Barcelona al desarrollo del sector en el Mediterráneo

Los petrodólares serían su mejor baza, pero juega en contra el hecho de estar geográficamente en medio del conflicto palestino

Las condiciones del mar y la facilidad para los eventos comerciales juegan a favor de la capital del Turia

Arabia Saudí y los Emiratos Árabes pierden opciones como posibles competidores de València para la Copa del América

por José Parrilla

No hay nada oficial ni en el Ayuntamiento de València se atreven a mencionarlo, pero en distintos corros mediáticos y medios de comunicación internacionales se habla de la posibilidad de que Arabia Saudí o los Emiratos Árabes se postulen para acoger la próxima edición de la Copa América de vela. De hecho, el grupo de Compromís ha presentado en las Corts Valencianes varias iniciativas en las que pregunta al Consell si va a competir con Arabia Saudí por traer las regatas a València con un canon de 200 millones de por medio frente a los 80 que se barajaron para Barcelona.

De confirmarse la candidatura de Arabia y los Emiratos, serían un duro enemigo para València, que a día de hoy sigue estando sola en la pugna por tan ilustre competición de vela. Pero las últimas informaciones indican que esa posibilidad, que es real, ha perdido fuerza en los últimos días.

Fue Matteo de Nora, mano derecha de Grant Dalton, responsable máximo del Team New Zealand, quien en plena competición de la Copa América en Barcelona concedió una entrevista al Corriere de la Sera en la que hablaba de la posibilidad cierta de que la competición se fuera a Arabia Saudí si los neozelandeses ganaban la competición, como así ha ocurrido, y Barcelona quedaba descartada para seguir ejerciendo como sede, cuestión que también se ha confirmado.

Arabia ya está en la competición

A favor de esta candidatura juega el hecho de que Arabia es un país que ya ha estado inmerso en la competición al acoger el año pasado por estas fechas las regatas previas a la 37 edición de la Copa América, concretamente en la ciudad de Jeddad, en la costa del Mar Rojo. También hay que tener en cuenta el fuerte desembolso económico que estarían dispuesto a hacer, una cuestión que ha sido capital para atraer otras competiciones de tenis o golf de primer nivel o para fichar a los mejores jugadores de fútbol del mundo. Y por último hay que tener en cuenta que el Team New Zealand está patrocinado por los Emiratos Árabes.

Hay, no obstante, muchos otros elementos que juegan en contra y el más importante, y posiblemente definitivo, es el conflicto judío-palestino, en el que ya están inmersos muchos de los países que rodean Arabia y los Emiratos y, por tanto, las posibles sedes de las regatas.

En el Team New Zealand tampoco habrían quedado contentos con las prerregatas de Jeddad. En Arabia Saudí hay dificultades para celebrar ciertos eventos comerciales y además no sería posible seguir adelante con la regata femenina, que se ha celebrado por primera vez en Barcelona y ha gustado a los organizadores.

Condiciones del mar

Por su parte, València tiene varios elementos que juegan fuerte a su favor. Fundamentales serán, por ejemplo, las condiciones del mar y del viento para practicar la vela, un aspecto puramente deportivo que solo tiene el Mediterráneo. De hecho, ha sido uno de los elementos, además del clima, las instalaciones ya preparadas y las conexiones aéreas, que siempre ha jugado a favor de nuestro litoral. Técnicos del New Zealand estarían en estos momentos estudiando las condiciones de navegación de ambas partes para ponerlas sobre la mesa en una hipotética negociación.

Para terminar, València ha sido la primera y por ahora la única ciudad que se ha lanzado de manera entusiasta a organizar la competición después de las ediciones de 2007 y 2009, que para los organizadores de la Copa América fueron un buen referente. En aquel momento se invirtieron 400 millones de euros que finalmente asumió el gobierno central y que permitieron crear una de las mejores marinas de Europa.

Quizás te interese

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar

Los neocelandeses proponen emplazar las bases de los equipos en la Marina Sur con una inversión de 40 millones

Responsables municipales se habrían entrevistado ya con los responsables del evento

El New Zealand muestra su interés por devolver la Copa del América a València

por Hortensia García / José Parrilla

Los organizadores de la Copa del América han mostrado su interés por la ciudad de València para organizar la próxima edición de las regatas más antiguas de mundo después de que Barcelona haya decidido no seguir siendo la sede oficial de las mismas. Un escueto mensaje en la red social X, lanzado justo después de la reunión con los responsables catalanes, se preguntaban: «Is Valencia next», es decir, «será Valencia la próxima», algo que se interpreta como una clara intención de atender al menos las propuestas que puedan hacerles desde la capital del Turia.

Todo indica, además, que ya antes de acabar la competición en Barcelona, responsables municipales de València habrían viajado a la ciudad condal para tratar este directamente con los organizadores del evento, que ya entonces estaban convencidos de que habrían de cambiar de sede dentro de dos años. La amplitud de la Marina de València y las condiciones del campo de regatas, ideal para esta competición, son las claves, amén de las inversiones y los apoyos económicos que pudieran negociarse en el futuro.

La marina sur, actual Marina Port València

Su plan no sería muy distinto del que ya le presentaron a València hace dos años y que fue rechazado por el anterior alcalde, Joan Ribó. Dado que las 12 bases que se construyeron en 2007 para albergar a los equipos ya no están disponibles porque se han ido cediendo para nuevos usos a Marina de Empresas (EDEM, Lanzadera, Angels Capital) Sesame e Insomnia, entre otras, la opción es la nueva bocana y la marina sur, donde hay al menos tres grandes parcelas disponibles para ubicar las bases de los equipos y el centro de prensa, que tampoco podría instalarse en la antigua Estación Marítima, que ahora funciona como nuevo espacio de oficinas y «coworking». A diferencia de la 32 edición de la Copa del América, donde estos grandes contenedores para los barcos se dispusieron alrededor de la dársena interior, al lado de la ciudad, las bases de una eventual 38 Copa del América en València estarían más alejadas, aunque también estarían más cerca de la salida al campo de regatas.

La zona llamada a albergar a los equipos sería por tanto la marina sur, actual Marina Port València, gestionada desde octubre en concesión por Ocibar y Semar, cuyos responsables ya han manifestado su apoyo total a la vuelta de las regatas. En las bases de la concesión, de hecho, se incluyó una cláusula por la cual la empresa concesionaria cedería espacio en caso de que las regatas volviesen a València.

En la marina sur hay tres parcelas disponibles, de entre 30.000 y 60.000 metros cuadrados, una de ellas es la destinada en el plan de usos al futuro varadero industrial y la otra la gran explanada donde se realizaban hasta ahora los conciertos y festivales de música. En la marina sur también está la zona de gradas de obras que se construyó para la Copa del América y que sería una tribuna para hacer el seguimiento de la competición.

La previsión de máximos de inversión en obras de mejora y adaptación se estimó por parte del equipo entre 35 y 40 millones de euros, a los que habría que añadir 80 millones en concepto de canon y gastos de evento. La Generalitat, entonces con el socialista Ximo Puig al frente, calculó que los gastos entre canon y obras de mejora se elevaría a casi 200 millones de euros, cifra que no se consideró justificable en un contexto de crisis, a pesar de que el Gobierno de Pedro Sánchez ya había condonado y asumido la deuda de las obras deportivas de la 32 edición que lastraba la Marina de València.

Ahora las cosas son distintas. El presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, reiteró ayer en Barcelona que luchará para que la Copa América vuelva a celebrarse en València: «La sentimos como propia».

Lo dijo en un coloquio en el Círculo Ecuestre, después que el Ayuntamiento de Barcelona haya descartado este mismo miércoles volver a acoger la competición tras celebrar la 37 edición.

Mazón lamentó que València no repitiera como sede de la Copa América tras acogerla en dos ocasiones, en 2007 y en 2010: «Lucharemos para que vuelva a casa».

«La perdimos (la Copa América) ante una bajada de brazos inédita. Nadie daba crédito a ni siquiera intentarlo», explicó el president de la generalitat, a quien le ha llamado la atención que Barcelona renuncie a acogerla de nuevo.

Quizás te interese

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar

Los responsables del equipo neocelandés siempre han mostrado interés por esta ciudad y en Barcelona existen dudas sobre la continuidad del evento

La victoria del Emirates New Zealand y la llegada del PP al Gobierno municipal acercan la Copa del America a València

por José Parrilla

La victoria del Emirates New Zealand en la Copa del América celebrada en Barcelona acerca esta competición de nuevo a València, que siempre fue la primera opción de este equipo para celebrar la 37 edición de la competición de vela más antigua del mundo y también la más prestigiosa. Ahora, además, en Barcelona existen ciertas dudas acerca del evento que no existen ni en el Ayuntamiento de València ni en la Generalitat Valenciana, donde gobierna el Partido Popular, que desde el primer momento se ha pronunciado a favor de recuperar la competición para València después de haberla celebrado dos ediciones en los años 2007 y 2009.

Una competición que marca

La Copa del América es una competición de alto nivel y de gran exigencia para las ciudades y los puertos donde se celebra. La de 2007 se celebró en València después de invertir 400 millones de euros que nunca se recuperaron. De hecho, finalmente ha tenido que ser el Gobierno central el que asumiera la deuda y liberara a la ciudad de esta carga. Además, aquel evento se enmarcaba dentro de la organización de otras grandes competiciones deportivas, fundamentalmente el gran premio de Fórmula 1, que también fueron un fracaso y se vieron envueltas en casos de corrupción.

Oferta a València

En este contexto, y pasados unos años con la competición rodando por el mundo, el propio CEO de Team New Zealand, Grant Dalton, contactó la pasada legislatura con el Ayuntamiento de València para devolver la competición a la capital del Turia. En el recuerdo está el éxito de 2007 y las inmejorables condiciones de nuestro mar para la navegación. Las instalaciones, además, ya está prácticamente hechas, de manera que las condiciones eran perfectas.

Pero el anterior alcalde, Joan Ribó, después de varias conversaciones, decidió rechazar la oferta de los neocelandeses. La excusa era la aportación de al menos 80 millones de euros que tenía que hacer la ciudad: 30 de canon y el resto para inversiones. Aunque en los círculos políticos y ciudadanos el gran argumento era que València no podía volver a acoger una competición con la que Compromís y, en menor medida, el Partido Socialista, habían sido muy críticos tanto por tratarse de un perfil de evento que no compartían como por la deuda económica y reputacional que dejó en la ciudad.

Otros puertos se la rifaban

Ante esta negativa, los organizadores de la Copa del América buscaron otros puertos en España. Málaga fue uno de los que se ofrecieron y finalmente fue Barcelona, con unas condiciones de navegación muy parecidas a València, la que finalmente la acogió, todo ello con un gobierno municipal de izquierdas encabezado por Ada Colau.

Debate en Barcelona

Y en el último mes se ha celebrado, efectivamente la competición. Este mismo fin de semana se hacía entrega de la Jarra a de las Cien Guineas al equipo Emirates New Zealand. Pero en Barcelona hay debate sobre la conveniencia de mantener la competición. Desde las organizaciones empresariales Foment del Treball y la Cambra de Comerç no hay dudas al respecto. Es muy positivo para Barcelona, opinan. Pero las asociaciones vecinales y los colectivos sociales han llegado incluso a manifestarse en contra. La decisión, entonces, está en manos de los políticos y ni siquiera el alcalde de Barcelona, el socialista Jaume Colboni, lo tiene claro. Asegura que tomará una decisión cuando se evalúe el impacto de la ciudad. También Junts opina lo mismo, y los socios de Gobierno -ERC y los Comunes-, están totalmente en contra. Solo el PP y Vox apoyan decididamente seguir acogiendo la competición e incluso convertir al puerto de Barcelona en sede permanente.

Emerge la opción de València

En estas circunstancias, la opción de València vuelve a emerger con más fuerza si cabe, porque el interés del Team New Zealand sigue latente y además la gobernanza política de la ciudad y de la Generalitat ha cambiado. Ahora con quien deberá negociar Grant Dalton es con la alcaldesa María José Catalá, y con el president de la Generalitat, Carlos Mazón, ambos del PP, que siempre se ha mostrado entusiasmado con la idea de recuperar la Copa del America.

Incluso el gerente de Marina Port Valencia y, en consecuencia, el nuevo gerente de la Marina de València, Santiago Donat, se ha mostrado en una entrevista con Levante-EMV decidido a hacer todo lo posible para que la mítica competición de vela vuelva a la ciudad.

Quizás te interese

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar

La Copa América ha transformado Barcelona, impulsando la innovación y sostenibilidad en el sector náutico, y dejando un legado que refuerza su posición como referente mundial en la Economía Azul.

Somos una sociedad de mar, queremos impulsar el sector náutico catalán

por Alberto Zamora

Tras la finalización de la reciente Copa América, Ignasi Armengol, director de la Fundación, explica el funcionamiento y el impacto que se pretende conseguir en Barcelona y Catalunya mediante la compañía, sus acciones y colaboraciones.

La Fundación Barcelona Capital Náutica es la entidad pública que trabaja para convertir a Barcelona y Catalunya en referentes mundiales del ámbito náutico. ¿Cómo? Fomentando el deporte y la sostenibilidad, impulsando la Economía Azul, la innovación y la ciencia, así como la educación y la promoción de la cultura del mar.

En el marco de la Copa América, apoyamos a los organizadores proporcionándoles la infraestructura y servicios necesarios para que el evento sea un éxito. Y, al mismo tiempo, somos la entidad pública que trabaja para que esta extraordinaria competición deje su legado en diferentes ámbitos y para el mayor número de personas de nuestra sociedad.

El Patronato de la Fundación Barcelona Capital Náutica está compuesto por la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, el Ministerio de Educación y Deporte, la Diputación de Barcelona, el Puerto de Barcelona, el Consorcio de Turismo de Barcelona, la Cámara de Comercio de Barcelona y Barcelona Global.

Nuestro lema es el de Abrimos el mar a todo el mundo. Y esta es nuestra gran misión: somos una cultura y una sociedad de mar, y queremos acercarlo más a la ciudadanía e impulsar el sector náutico catalán, en el contexto de la descarbonización y la Economía Azul, mediante cuatro grandes ejes: formación, sostenibilidad, cultura y deporte. La Copa América es una oportunidad única para todo ello.

La Copa América ha traído a Barcelona un extraordinario componente de innovación, conocimiento, tecnología puntera y sostenibilidad para sus infraestructuras marítimas y para toda la cadena de valor del sector náutico. Todos hemos visto las increíbles embarcaciones que están compitiendo, es algo increíble para el espectador. Eso es solo el resultado final que ve el gran público de un evento clave de gran impacto económico, social e industrial, que trasciende lo meramente deportivo.

Así es. La Copa América un catalizador extraordinario para el sector náutico catalán en su conjunto en materia de sostenibilidad, innovación, tecnología y conocimiento. Nuestra misión como Fundación es aprovechar al máximo este legado para que tenga un impacto positivo para el sector. Además, como veremos hoy a través de la Ceremonia, nos proyecta al mundo de una forma excepcional.

Como comentábamos, tiene un gran impacto en materia de sostenibilidad, innovación, tecnología y conocimiento para la ciudad y para toda la cadena de valor del sector náutico. En este sentido, me gustaría poner en valor un activo extraordinario que tenemos en nuestra ciudad, y que así nos lo han transmitido los organizadores de la Copa América: nuestra capacidad de tejer grandes consensos público-privados y remar todos en la misma dirección. Eso es menos habitual de lo que pueda parecer. Cuando hay una ilusión colectiva, Barcelona es imparable.

En materia de sostenibilidad, por ejemplo, coordinamos la Mesa Sectorial para la Descarbonización de la Náutica, una iniciativa de colaboración entre administraciones públicas y las empresas catalanas de toda la cadena de valor del sector, desde astilleros hasta embarcaciones, para descarbonizar la náutica y hacerla más competitiva. Varias empresas catalanas, por ejemplo, ya han desarrollado embarcaciones de recreo 100% eléctricas que se han visto navegando por la costa de Barcelona durante esta semanas de la regata. En materia de educación y cultura del mar, tenemos diferentes programas de formación para niños, niñas y jóvenes vinculados a la vela y la navegación. Esta semana empezamos con el proyecto Lliga Blava Escolar en la que los más pequeños podrán introducirse a la vela y competir a nivel regional. Este proyecto lo hacemos con la Federación Catalana de Vela y es uno de los que más orgullosos estamos y que pensamos que dejará más legado.

Esta es nuestra misión. Desde la Fundación trabajamos para que la Copa América no sea un acontecimiento puntual, sino una gran oportunidad de impulsar un sector clave de futuro, profundamente vinculado en la ciudad y en el país, como es la Economía Azul. La regata de vela más prestigiosa del mundo está acelerando proyectos de valor en los ámbitos del deporte, la educación, la ciencia, la sostenibilidad, la tecnología y la cultura del mar. Convertirnos en referentes mundiales de la náutica y, al mismo tiempo, abrir el mar a la ciudadanía creo que es ya una realidad.

Veremos quién es el ganador. Próxima edición o no, sin duda hemos abierto la puerta a que pasen más encuentros de vela y que participe el máximo de personas posible, con el propósito de mirar y disfrutar del mar con respeto.

Quizás te interese

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar

La marca barcelonesa de ‘eyewear’ ha diseñado una colección de edición limitada con motivo de la competición, que encara su fase final

Cuenta con ocho modelos inspirados en el universo náutico y en el carácter deportivo de la cita, replicando las formas geométricas de los veleros

Deporte, estilo y carácter mediterráneo, así son las gafas de sol de Etnia Barcelona con la Copa América de vela

por B. C.

La 37 Copa América de vela tiene un marcado carácter mediterráneo y, por eso, Etnia Barcelona no podía faltar a la cita. La marca de eyewear’ barcelonesa ha lanzado la cápsula de edición limitada America’s Cup x Etnia Barcelona. Se trata de una nueva colección de gafas de sol que refleja la esencia marítima de la ciudad, también presente en el ADN de la firma independiente, con motivo de una competición que encara su fase final a plena velocidad.

La colección, que consta de ocho modelos únicos en dos colores cada uno, se inspira en el universo náutico: las formas geométricas de los veleros, los colores azul marino y blanco o el logo de America’s Cup en el terminal son solo algunos de esos guiños a la competición. Estos modelos, que combinan monturas ligeras y metálicas con monturas de acetato natural, trasladan a la esencia del mar Mediterráneo y de Barcelona, lugar de inspiración de la cápsula.

Lentes minerales HD polarizadas

America’s Cup x Etnia Barcelona ofrece además la última tecnología para mejorar la experiencia visual. Todos los modelos se han diseñado con una lente de cristal mineral y tecnología HD, un filtro innovador que ofrece la máxima nitidez, agudeza y confort visual. La lente incorpora el filtro polarizado, el cual bloquea los brillos y reflejos que se producen en el mar, así como el filtro IR para bloquear los rayos infrarrojos del sol. Además, el color de la lente es el azul por ser el óptimo para actividades deportivas.

Estas lentes cuentan también con novedosos tratamientos que incrementan su resistencia y durabilidad: son antirreflejantes, repelan el agua de la superficie, son fáciles de limpiar de suciedad y de las marcas de las huellas dactilares y evitan rayaduras.

Para presentar esta nueva cápsula, Etnia Barcelona llevó a cabo a principios de verano un editorial de la modelo Marta Aguilar, muy vinculada a Barcelona, y los influencers y modelos Jorge Román y Patricio Mundet.

America’s Cup x Etnia Barcelona ya está a la venta en ópticas seleccionadas, la Flagship Store de Etnia Barcelona, en su web www.etniabarcelona.com y también en la tienda oficial de la Copa América, tanto en los puntos físicos como en la tienda digital.

Quizás te interese

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar

La sostenibilidad y la innovación serán dos de los grandes legados de la 37a Copa América en Catalunya, cuyo sector náutico avanza a paso firme hacia la descarbonización.

Así es como las empresas náuticas catalanas están revitalizando el sector

por Víctor García

El sector náutico está experimentando un incipiente renacimiento. Desde los años 90, la industria de la náutica deportiva ha ido desapareciendo, principalmente por la competencia exterior y la alta presión fiscal local. Sin embargo, han surgido propuestas sostenibles tras la pandemia que están generando un nuevo protagonismo, potenciado por la visibilidad de la Copa América de vela (que en su 37 edición se celebra en Barcelona).

Marcelo Penna es arquitecto naval y propietario de Marcelo Penna Yacht Design y MP Engineering, y explica en qué esperanzador e ilusionante momento está la industria náutica en Barcelona. Él y su empresa forman parte de la Mesa Sectorial para la Descarbonización de la Náutica, un diverso y multidisciplinar ecosistema que trabaja por la reducción de emisiones en el sector náutico de la ciudad, impulsado por la Fundación Barcelona Capital Náutica.

Marcelo es solo un protagonista más de la mencionada Mesa, una iniciativa público-privada impulsada a través de la Fundación Barcelona Capital Náutica que fomenta la adaptación de productos a una demanda cada vez más sostenible’. Para ello, la innovación dentro de la industria náutica, que, a su vez, contribuye a la mejora de su competitividad, se hace imprescindible, así como la contribución de muy variados agentes de la náutica… incluyendo el de la visibilidad e inspiración que permite tener en casa la actual edición de la Copa América.

La descarbonización en la náutica catalana está transformando el sector con nuevas tecnologías, electrificación y colaboraciones clave entre empresas y autoridades, siempre bajo la coordinación de la Fundación Barcelona Capital Náutica. Desde 2020 hemos acelerado nuestra sostenibilidad, electrificando los muelles y sustituyendo maquinaria hacia modelos eléctricos. También trabajamos en la gestión de residuos y reciclaje, con proyectos en colaboración con el Puerto de Barcelona.

Marc Hervás es el gerente de sostenibilidad de MB 92 y otro actor muy implicado en el proyecto mediante su especialización en el refit de yates de gran eslora. Entre los grandes retos para Marc y MB 92 está el de alcanzar la eficiencia energética, uso de materiales alternativos y la transición a sistemas de propulsión eléctricos e híbridos.

Todo ello propicia el carácter innovador y pionero de esta Mesa compuesta no solo por empresas, sino también por instituciones y actores del sector náutico, y que está presidida por ACCIÓ (Generalitat de Cataluña) y Barcelona Activa (Ayuntamiento de Barcelona), bajo la coordinación de la mencionada Fundación Barcelona Capital Náutica (con el apoyo técnico de BarcelonaClúster Nàutic).

Adrià Fradera es director técnico de Marine Sustainable Engines, una compañía con sede en Gavá especializada en la producción de motores eléctricos con un enfoque en sistemas de propulsión eléctrica asequibles y fiables, y es otro protagonista de esta variada Mesa que impulsa la descarbonización en aguas barcelonesas. El sector avanza hacia la electrificación, especialmente en aplicaciones profesionales. Estamos desarrollando productos competitivos y accesibles para fomentar el uso de motores eléctricos, y reconoce que, en este momento, la Copa América está aportando innovación que aplicaremos en el sector.

Algo en línea con lo que también opina Glòria Dalmau, administradora de Drassanes Dalmau y otra agente involucrada en esta misión: La innovación en la Copa América está mostrando las alternativas de cero emisiones, impulsando la adopción de tecnologías sostenibles. Esta competición, y sus ingenieros, también están contribuyendo a esta apuesta por la sostenibilidad en Barcelona, con el apoyo de la Fundación Barcelona Capital Náutica.

Drassanes Dalmau, desde Arenys de Mar, se dedica a la construcción de embarcaciones de fibra de vidrio y resina, principalmente para pasajeros, y sus avances conseguidos son significativos: Hemos implementado la técnica de infusión al vacío para reducir el peso y consumo de combustible y también trabajamos en la construcción de embarcaciones híbridas, apunta Glòria Dalmau.

Otra muestra más de que cada uno en su parcela va dando pasos hacia una sostenibilidad a la que se llegará gracias a la suma de todos estos desempeños, coordinados por la Fundación Barcelona Capital Náutica.

Los testimonios de Marcelo, Marc, Adrià y Glòria son solo cuatro ejemplos de cómo la implicación del sector náutico catalán en la descarbonización es diversa y cuenta con todo tipo de empresas y personas en la cadena de valor. Reunidas bajo el paraguas de la Mesa, la colaboración entre ellas, las ideas y su pasión por hacer del mar de Barcelona y Cataluña un espacio sostenible hacen de este proyecto una labor social pionera y ejemplar a nivel mundial que va dando pasos exitosos y, a su vez, está revitalizando el sector náutico catalán, con el liderazgo de la Fundación Barcelona Capital Náutica.»

Quizás te interese

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar

La histórica inclusión de mujeres y jóvenes regatistas a la Copa América en Barcelona y el apoyo de CaixaBank al equipo Sail Team BCN centran la mesa redonda’Copa América, una oportunidad para Barcelona’, organizada por EL PERIÓDICO

Jóvenes talentos y mujeres toman el timón en la Copa América de vela

por B.C.

La Copa América de vela de Barcelona abre paso a una nueva generación de mujeres y jóvenes regatistas. Con la incorporación de la Unicredit Youth America’s Cup y la Puig Women’s America’s Cup a la competición oficial, esta es la edición que ofrece más visibilidad y oportunidades de desarrollo a regatistas que normalmente no habrían tenido tanto protagonismo.

Si normalmente compiten equipos con grandes presupuestos, esta vez se ha dado entrada a estas dos otras competiciones, en las que participan, en ambas, el equipo español, Sail Team BCN. Tenemos personas con mucho talento que esperan esta oportunidad para ser profesionales, explica el periodista especializado en vela y jefe de comunicación de Sail Team BCN, Nacho Gómez-Zarzuela.

Se trata, pues, de una edición histórica al apostar por el futuro del deporte al incluir a nuevas generaciones y mujeres, lo que puede tener un impacto importante en la evolución de la vela a largo plazo. Eso es lo que se ha puesto de manifiesto en una mesa redonda organizada por EL PERIÓDICO sobre qué significa para la ciudad la Copa América, moderada por la periodista Cristina Buesa, y con la intervención del director de Estrategia de Comunicación y Patrocinios de CaixaBank, Íñigo Roy. La entidad auspicia el equipo local en ambas competiciones. Como patrocinadores en eventos deportivos, apoyamos habitualmente proyectos singulares, que ofrecen oportunidades a personas que de otro modo no las tendrían. Vimos que el Sail Team BCN se mueve por objetivos e ideales y encontramos esa conexión, explica Roy.

Regatas paralelas

La Unicredit Youth America’s Cup, protagonizada por los mejores regatistas del mundo entre los 18 y 25 años, prevé celebrar este jueves la gran final. La Puig Women’s America’s Cup tendrá lugar del 5 al 13 de octubre. Tanto jóvenes como mujeres tienen sus bases en el Port Olímpic, donde los ciudadanos pueden acudir para apreciar el ambiente y todas sus operaciones en los días de competición.

En la ciudad, se notan las ganas de conocer, de acercarse y ver, explica el experto en vela y responsable de Comunicación del Sail Team BCN. Es por ello por lo que considera importante explicar bien la competición y transmitir por qué es emocionante la Copa América de vela.

Para nosotros es una oportunidad también para acercar el mundo de la vela a los ciudadanos, indica Roy, para quien el vínculo de la entidad con Barcelona es clave. En este sentido, considera que esta edición de la Copa América está llena de valores, con la transformación del litoral, el acercamiento y conexión con el mar, y el fomento de la innovación y la sostenibilidad, con diversos proyectos de descarbonización de la náutica en marcha.

La competición

La competición de mujeres, al igual que ha sucedido con la de jóvenes, la disputan un total de 12 equipos, que se han dividido en dos grupos, tal y como explica Gómez-Zarzuela. Por un lado, los seis equipos de la Copa América de vela (Emirates Team New Zealand de Nueva Zelanda, Athena Pathway de Gran Bretaña, American Magic NYYC de Estados Unidos, Luna Rossa Prada Pirelli de Italia, Alinghi Red Bull Racing de Suiza y Orient Express Racing Team de Francia). A ellos se suman además otros seis que han sido invitados por America’s Cup Event (ACE): Sail Team BCN de España, Jajo Team Dutchsail de Países Bajos, Concord Pacific Race Team de Canadá, AC Team Germany de Alemania, Artemis Technologies Swedish Challenge de Suecia y el Andoo Team de Australia.

En las primeras rondas de clasificación, cada equipo compite contra los demás de su grupo en ocho carreras. En cada una de estas carreras participan seis barcos AC40 al mismo tiempo. Estas regatas son muy dinámicas, llenas de cruces y maniobras rápidas, donde las tripulaciones tienen que controlar los AC40, que se mueven a gran velocidad.

Los tres primeros clasificados de cada grupo pasan a la semifinal, en la que seis equipos compiten en cuatro regatas. Los dos mejores se enfrentarán en un único duelo o match race por el trofeo.

Todos los equipos utilizan el mismo modelo de embarcación, el AC40, reconocido como barco del año en los premios World Sailing, y diseñado especialmente para la competición de jóvenes y mujeres. Acoge cuatro tripulantes: dos al timón y dos como trimadores o responsables de ajustar las velas. La igualdad en el tipo de embarcación garantiza que el foco esté en las habilidades y el talento de los y las regatistas.

Gracias a sus hidroalas que lo elevan y evitan la fricción con el agua, el barco alcanza velocidades de 30 nudos. En condiciones de viento más fuerte, llega hasta los 39, como se ha podido apreciar en las primeras fases clasificatorias de la competición juvenil en el litoral barcelonés.

Quizás te interese

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar

Las razones que hacen única esta edición respecto a las anteriores salen de relieve en la mesa redonda Copa América, una oportunidad para Barcelona organizada por El Periódico con la participación de CaixaBank y Sail TeamBCN

CaixaBank impulsa a jóvenes y mujeres en la Copa América de vela

por

La Copa América de vela suma ya 173 años y 37 ediciones, pero no hay dos que hayan sido iguales. La de Barcelona se ha querido distinguir por ser lo más divulgativa y próxima al público posible, a la vez que por su deseo de aportar un valor añadido a la ciudad.

Surgió en 1851 cuando, coincidiendo con la exposición universal, Inglaterra organizó una competición de vela en la Isla de Wight. Un equipo de Estados Unidos, con la goleta América, cruzó el Atlántico y tuvo la osadía de competir contra 19 veleros británicos, considerados el orgullo de la armada británica. Los estadounidenses se llevaron la victoria y también la mítica Jarra de las Cien Guineas, el mismo trofeo que hoy en día sigue en disputa. Lo que más engancha de la Copa América es que es el trofeo más antiguo en vigencia, afirma el periodista especializado en vela y responsable de comunicación del equipo español Sail Team BCN, Nacho Gómez-Zarzuela. Lo guarda siempre en su club náutico el vencedor de la última edición, a la espera de que otro le rete a disputar la competición para intentar arrebatárselo.

Además de anécdotas y entresijos, la mesa redonda Copa América, una oportunidad para Barcelona’, organizada por El Periódico en la sala Gregal del Port Olímpic y moderada por la periodista Cristina Buesa, sirvió para poner de relieve la contribución de la competición a la ciudad que la acoge. La de Barcelona también es la primera Copa América que ha decidido crear una competición femenina en su larga historia, que se suma a la juvenil, que tiene lugar por tercera vez. Y en estas dos competiciones sí habrá un equipo español, el Sail Team BCN, patrocinado por CaixaBank.

Estuvimos casi dos años analizando este proyecto para evitar caer en las ideas preconcebidas de la Copa América, admitió el director de Estrategia de Comunicación y Patrocinios CaixaBank, Íñigo Roy. Nuestro objetivo en este proyecto, como en todos nuestros patrocinios, es apoyar proyectos singulares que generan oportunidades para las personas, concretó.

La edición

Al indagar y profundizar en su contenido, vimos que se trata de una edición llena de valores, que ha acelerado la transformación de la ciudad para buscar una mayor conexión con el mar, y ha supuesto un impulso de la innovación y la sostenibilidad, explicó Roy. Para aunar todas estas sensibilidades, CaixaBank se decantó por el patrocinio del Sail Team BCN, con la misión de promover, facilitar y dotar de recursos al equipo de jóvenes y mujeres.

Hemos visto equipos magníficos con historias increíbles detrás, las de jóvenes y sobre todo mujeres que luchan por hacerse un lugar, con sus alegrías y sus problemas. Esto fue determinante, según el responsable de Patrocinios de CaixaBank, para dar un empuje a través de su patrocinio al equipo español, Sail Team BCN. Con ello salía adelante la creación de un equipo local y la posibilidad de que jóvenes y mujeres estuvieran presentes en una competición puntera.

Contamos con jóvenes con gran talento que esperan esta oportunidad para ser profesionales, expresó el responsable de Comunicación de Sail Team BCN. La Copa América tiene mucha fama en el mundo porque es la competición donde se presentan todos los avances tecnológicos en la vela, donde vemos todas las novedades de los próximos años, explicó. Los equipos invierten grandes presupuestos en ingeniería y diseño.

Que mujeres y jóvenes regatistas tengan también acceso a estas innovaciones forma parte del nuevo proyecto que busca reducir la desigualdad y dar alas también al deporte femenino. Doce equipos se baten del 17 al 26 de septiembre en Barcelona en la competición de jóvenes; y del 5 al 13 de octubre en la femenina. Por un lado, los seis equipos de la Copa América de vela (Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia, Suiza y Francia). A ellos se suman otros seis, entre los que se encuentra el Sail Team BCN, además de Países Bajos, Canadá, Alemania, Suecia y Australia.

Barcelona, sede de la Copa América

La oportunidad del Sail Team BCN llega al haber sido Barcelona la ciudad elegida como sede de la Copa América. CaixaBank destaca a su vez que su vínculo con la ciudad ha motivado la participación de la entidad financiera en una cita histórica para la capital catalana.

Lo cierto es que la competición tiene lugar normalmente en el país del equipo que tiene en su poder la Jarra de las Cien Guineas. Desde su creación, han sido muy pocas las sedes de la Copa América: EEUU, Australia, Nueva Zelanda, y Suiza, que por no tener mar eligió València como sede en 2007 y 2010.

Desde el inicio de la competición en agosto, la curiosidad por la Copa América en Barcelona ha ido en aumento; la gente tiene ganas de informarse, acercarse y vivir la experiencia, afirmó el responsable de Comunicación de Sail Team BCN. Hemos contribuido a un mayor conocimiento de la vela, y tenemos un programa para acercar a nuestros clientes a los diferentes espacios de la ciudad que se han transformado, destacó el responsable de Patrocinios de CaixaBank. Un ejemplo fue la propia mesa redonda, y el posterior seguimiento de las regatas acompañado con las explicaciones de los expertos.

Ante el aumento palpable del interés por parte de los ciudadanos, Gómez-Zarzuela vio necesario transmitir el enganche de porqué es emocionante la Copa América. Sobre todo, ahora que, en septiembre, los jóvenes de 12 países están compitiendo en el agua y, en octubre, lo harán las mujeres.

Quizás te interese

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar

La Copa América de vela ya está en marcha, marcando un punto de inflexión en la historia de Barcelona. Además de atraer a los apasionados de la vela de todo el mundo, el evento está transformando la ciudad, dejando una huella imborrable en su infraestructura y en su conexión con el mar.

La Copa América refuerza la apuesta del Port de Barcelona por la cultura marítima

por Fran Garrido

Barcelona hace historia con la llegada de la Copa América de vela, que se celebra por primera vez en sus aguas en 2024. Con más de 150 años de historia, esta competición, considerada una de las más prestigiosas del mundo, supone una oportunidad única para reforzar la conexión de la ciudad con su entorno marítimo.

Desde el Port de Barcelona, anfitrión de este gran evento, destacan el carácter accesible y cercano que tiene la Copa. A diferencia de otras competiciones deportivas de gran formato, los barceloneses y visitantes pueden disfrutar de las regatas de forma gratuita desde varios puntos estratégicos, como la playa de Sant Sebastià, el Port Vell y el Port Olímpic. De hecho, el público puede seguir las competiciones tanto desde la arena como desde el agua, con una visibilidad privilegiada de las embarcaciones.

Una de las grandes apuestas del Port de Barcelona para esta edición de la Copa América es la creación de nuevos espacios destinados al público. Entre los proyectos más destacados se encuentra la renovación de la rambla del rompeolas, un emblemático paseo que ha sido mejorado recientemente. Este espacio no solo permitirá a los asistentes ver las embarcaciones de cerca, sino que también permanecerá como un legado para la ciudad una vez finalizada la competición.

El edificio Mirador, situado al final de la rambla, se ha convertido en un punto estratégico durante la Copa América. Desde este lugar, los espectadores pueden disfrutar de una vista privilegiada del paso de las embarcaciones en su trayecto hacia el campo de regatas, brindando una experiencia inigualable para los apasionados de la vela.

La celebración de la Copa América no es un evento aislado. A principios de este año, el Port Vell presentó su Plan Estratégico 2025-2030, que busca transformar aún más el entorno portuario y acercarlo a la ciudadanía. Uno de los objetivos más ambiciosos es ganar 15 hectáreas adicionales de espacio público antes de 2030, lo que permitirá conectar mejor el centro de Barcelona con el mar.

Esta expansión afectará principalmente a tres muelles: el muelle de Barcelona, que será transformado en un espacio de ocio abierto al público; el muelle de Sant Bertran, donde se fomentará la economía azul y la innovación relacionada con el mundo marítimo; y el muelle de Pescadores, que abrirá sus puertas al público para preservar y promocionar la rica herencia pesquera de la ciudad.

Innovación y sostenibilidad: el futuro del Port Vell

El muelle de Sant Bertran está desempeñando un papel crucial en el impulso de la economía azul en Barcelona, atrayendo a empresas y talentos vinculados al sector marítimo. En este contexto, se ha creado un espacio dedicado a la innovación, conocido como Blue Tech Port, que alberga a start-ups, scale-ups y grandes corporaciones. Esta apuesta está reforzando el posicionamiento de Barcelona como una referencia internacional en los sectores logístico y portuario.

Por otro lado, el muelle de Pescadores no solo ha abierto sus puertas al público, sino que también se ha convertido en el epicentro de la revitalización del patrimonio pesquero de la ciudad. Con una inversión de 76 millones de euros, el Port de Barcelona ha rehabilitado este espacio, que dejará de ser una zona restringida tras la celebración de la Copa América en noviembre, integrándose como parte del paseo de la Barceloneta.

El compromiso del Port de Barcelona es claro: no se trata solo de acoger la Copa América, sino de aprovechar este evento como catalizador de una transformación a largo plazo. Las mejoras en la accesibilidad y la creación de nuevos espacios públicos buscan generar un mayor valor para la ciudadanía, promoviendo una Barcelona más conectada con el mar y su tradición náutica.

Quizás te interese

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar