Auto Agregado por WPeMatico

La mayoría de los participantes formaban parte del grupo de voluntarios del evento deportivo

MULTIMEDIA Así serán los barcos y las regatas de la Copa América de vela

800 personas dibujan el logo de la Copa América de vela en el litoral de Barcelona

por Cristina Buesa

Una de las ideas que se repite desde que se designó Barcelona como sede de la 37. edición de la Copa América de vela es que el evento deportivo y tecnológico iba a ser distinto de todos los anteriores. La capital catalana, con esa vocación de dejar huella que le inculcaron los juegos olímpicos del 92, ha organizado este viernes una foto aérea junto al Port Olímpic para formar un logo humano con las personas que, hasta ahora, están formando parte de la competición.

En total la cita ha congregado a 800 personas, 600 de las cuales eran voluntarios y voluntarias del acontecimiento que arranca en agosto. El encargado de amenizar el acto ha sido justamente el responsable de voluntariado de America’s Cup Event (ACE), Xavi Prat, que, con humor, ha ido organizando a los participantes, que llevaban pulseras de tela de seis colores distintos (lila, verde, amarillo, rojo, blanco y azul) y, en función de este, les tocaba una u otra parte del logo con la característica B y la Copa al lado.

Equipos implicados

Junto a las siempre entusiastas personas voluntarias había también parte de los equipos que compiten, tanto en la absoluta como en la de mujeres y jóvenes, como suecos, americanos y franceses. El director ejecutivo de ACE y del equipo defensor, el Emirates Team New Zealand, Grant Dalton, ha agradecido la implicación de los participantes y ha revelado que el 80% de los voluntarios son barceloneses.

Tras él, la vicepresidenta de ACE, Aurora Catà, se ha sumado a los elogios: «Gracias por ayudarnos a que sea la mejor edición posible», ha subrayado. Ambos se han situado también junto al alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, para aparecer en la histórica foto.

Enseñar la ciudad al mundo

«Esta es una nueva oportunidad de enseñar Barcelona al mundo, gracias por hacerlo posible», ha proclamado el alcalde, que ha aprovechado para recordar que será la primera vez que la Copa cuente con una competición para mujeres o que los barcos de acompañamientos se propulsen con hidrógeno. «Gracias en nombre de Barcelona porque podremos ver estos bichos voladores, porque estos barcos no navegan, vuelan», ha destacado Collboni.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La entrada de un ‘garbí’ potente provocó que el mástil del barco se partiera, aunque ninguno de los tripulantes resultó herido

¿Por qué vuelan los barcos de la Copa América de vela?

El equipo suizo de la Copa América de vela rompe el mástil del AC75: así ha quedado el velero de Alinghi Red Bull Racing

por Cristina Buesa

Eran poco después de las dos del mediodía del jueves. Como casi cada día, el equipo suizo entrenaba frente al litoral de Barcelona, igual que los británicos, americanos, italianos o franceses. A 70 días del inicio de la Copa América de vela en Barcelona, solo falta llegar el velero de los neozelandeses, los defensores del título y organizadores de la 37 edición. De repente, la entrada de un ‘garbí’ provocó que el mástil del flamante AC75, el barco definitivo con el que competirán en agosto, se partiera y colapsara. Ninguno de los tripulantes resultó herido aunque los daños en el BoatZero son importantes.

Desde Alinghi Red Bull Racing insisten en que nadie se ha hecho daño y que la reparación del AC75, un barco de 75 pies (unos 21 metros) con capacidad para ocho personas, se llevará a cabo cuanto antes. La organización, America’s Cup Event (ACE), ha destacado la rapidez con la que el equipo helvético entró en acción y la «profesionalidad» de los buzos en el agua para recuperar cuanto antes las partes que se habían hundido. Tras asegurarse que todos estaban a salvo «la integridad del barco era la siguiente prioridad, y esto se aseguró rápidamente a inicialmente solo se observaron pequeños rasguños alrededor del área de proa».

Viento de 20 nudos

El viento de 20 nudos, ha explicado el codirector general de Alinghi Red Bull Racing, Silvio Arrivabene, provocó el fallo. Incidentes como este son parte del deporte. El equipo está preparado para este tipo de situación y listo con todos los repuestos necesarios, por lo que ahora la atención se centra en que BoatOne vuelva al agua lo antes posible, ha proseguido el responsable de los suizos.

En cuanto se produjo el accidente y se vieron las imágenes la mayoría de equipos se solidarizaron con Alinghi, con mensajes en las redes sociales. Uno de los vídeos distribuidos en Instagram por el equipo suizo es especialmente escalofriante porque, con imágenes captadas con un dron en las que se ve el mástil destrozado, se escuchan las comunicaciones donde la primera preocupación es saber si todo el mundo está a salvo.

Investigación a fondo

Más allá de reparar cuanto antes el velero para que los suizos puedan seguir entrenando, la investigación sobre lo ocurrido debe ser profunda. La organización pauta que no se puede competir cuando el viento sopla a 23 nudos medidos a 10 metros de altura sobre el nivel del mar sostenidos durante más de 5 minutos, algo que no ocurría el jueves. No obstante, como se trata de un mástil ‘one design’, es decir, que los seis equipos tienen el mismo, es importante conocer el origen del fallo.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Las instalaciones se abrieron a finales de agosto del año pasado para explicar la historia de la mítica competición pero hasta ahora no ha estrenado la atracción estrella

MULTIMEDIA Así serán los barcos y las regatas de la Copa América de vela

El centro de divulgación de la Copa América de vela incorpora por fin el simulador del velero AC75

por Cristina Buesa

Las personas que visiten el America’s Cup Experience, el centro de divulgación de la Copa América de vela, ya podrán a partir de ahora estrenar el simulador del velero de la competición, el AC75. El espacio, ubicado en el antiguo Imax en pleno Port Vell, se inauguró a finales de agosto del año pasado, pero hasta ahora no ha incorporado la atracción estrella. Barcelona, en esta 37 edición, es la primera ciudad sede de la mítica competición deportiva y tecnológica que cuenta con un lugar en el que profundizar en la historia de las regatas; bucear en experiencias inmersivas con multitud de pantallas y audiovisuales; contemplar una réplica del trofeo, la jarra de las 100 guineas, o descubrir los uniformes de los seis equipos que participan en la Copa, que arranca el 22 de agosto.

Según han informado este jueves los impulsores del America’s Cup Experience, desde hace un par de semanas el simulador del AC75 ya funciona. A pesar de que inicialmente debían arrancar en octubre, dos meses después de la inauguración, el estreno se fue posponiendo. Solo podía verse el casco del simulador, pero no estaba operativo. De hecho, todos los países cuentan con un dispositivo similar en sus bases, de forma obligatoria, para entrenar fuera del agua. Algunos equipos femeninos o juveniles, como el español, también lo tienen.

Sistemas de aire y movimiento

Quienes se suban al simulador del centro de interpretación de la Copa América se pondrán unas gafas de realidad virtual y, gracias a unos sistemas de aire, «podrán tener la sensación de alcanzar altas velocidades a bordo y vivir una experiencia cercana a la de los auténticos tripulantes de la Louis Vuitton 37th America’s Cup, con la costa barcelonesa de fondo», han asegurado en un comunicado.

El simulador está formado por dos estructuras que simulan la embarcación, con capacidad para 10 personas cada una, a pesar de que en los barcos reales solo van ocho. Equipados con gafas de realidad virtual (VR) y sistemas de movimiento, «comenzarán un viaje que recrea fielmente las sensaciones a bordo de estos impresionantes veleros del futuro, visionando en 360 grados lo que ven los pilotos durante la carrera». La atracción está recomendada para usuarios de más de 10 años o mínimo 1,40 m de altura.

Cada día de 10 a 20 horas

Con una inversión privada de siete millones de euros, la concesión del Port de Barcelona es hasta mayo del 2025, seis meses después de que acabe la competición de vela. Cuando inauguraron, explicaron que aspiraban a atraer a ocho millones de personas en el área abierta (donde se puede ver la réplica del trofeo, los uniformes y la tienda) y 1,2 millones en la de pago. El aforo máximo en la zona gratuita es de 500 personas.

La entrada tiene un coste de 15 euros, aunque hay descuentos familiares y bonificaciones. Actualmente, está abierto entre las 10.00 y las 20.00 horas de lunes a domingo.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

«Muchos medallistas olímpicos comenzaron en clubes de playa», destaca el comisario de la exposición Diego Yriarte, que aspira a reunir nuevo patrimonio para poder ir reconstruyendo una buena retrospectiva de la náutica deportiva

Homenaje de la vela catalana a Joan Vila tras entrar en el Salón de la Fama de la Copa América

El Museu Marítim explica la historia de la competición a vela en Catalunya

por Glòria Ayuso

Barcelona acogerá a partir de agosto la competición más antigua y aún en disputa de todo el mundo, la Copa América de vela, que se celebró por primera vez en 1851 en Inglaterra. Sin embargo, Catalunya tiene una larga tradición de regatas: la primera competición documentada es del 10 de junio de 1821 en Barcelona y fue de remo. La exposición ‘Competir a mar. Regates de vela a Catalunya’, realiza una retrospectiva desde los inicios de la práctica local de este deporte, sin olvidar grandes gestas y anécdotas, en el Museu Marítim de Barcelona, que puede visitarse de forma gratuita hasta el 10 de noviembre.

Las primeras competiciones dieron paso a la aparición de los clubes náuticos el primero de los cuales fue el de Tarragona, en el año 1878, centrados en la navegación a remo y, más tarde, ya en la vela. Hay un gran desconocimiento de nuestra historia vinculada a la náutica deportiva y de sus referentes. La estamos rescatando del olvido, aunque aún existen muchos vacíos, explica el periodista experto en náutica Diego Yriarte, comisario de la exposición, junto a los también especialistas Santi Serrat, Francesc Cusí y German de Soler.

Clubes de playa

El origen de la afición del deporte a vela en Catalunya empezó con la creación de clubes de playa abiertos a cualquier persona interesada, y que en la década de 1960 convivían en la arena con los bañistas, a diferencia de los clubes náuticos exclusivos actuales, explica Yriarte. Gracias a ello, el deporte náutico creó una cantera de aficionados, de la que surgieron gran número de deportistas de élite, medallistas olímpicos, y destacados deportistas en las grandes regatas nacionales e internacionales.

En los años 70 llegó el windsurf y empezó a desarrollarse una industria catalana de carácter familiar dedicada a la náutica recreativa que «llegó a sumar más de 200 pequeños astilleros en los años 80», pero primero la crisis y más tarde la aparición de grupos multinacionales provocó su desaparición o absorción, explica Santi Serrat. Toni Tió, ubicado en Premià, fue uno de los exponentes y «aportó gran innovación» a la industria, hasta ser adquirido por Quantum. Otras marcas catalanas fueron Roga, Velera Marsal, Mistral, Inerga y Dresport.

Medallistas olímpicos

La vela catalana también ha sumado medallistas olímpicos. La muestra destaca la figura clave en el deporte catalán de Santiago Amat, medalla de bronce en Los Ángeles en 1932. De la mano de Miquel Company, que formó regatistas olímpicos desde la Escola de Vela de Palamós, llegó en la década de los 70 la época dorada de la vela ligera. Pere Lluís Millet, Miquel Noguer, Josep Maria Van der Ploeg, Natàlia Via-Dufresne, Begonya VIa-Dufresne, Sandra Azón y Jordi Xammar son los catalanes medallistas hasta la fecha.

A estos nombres cabe añadir los de los grandes aventureros de la vela oceánica Julio Villar, Jordi Riera, Joan Guiu y Enric Vidal, primeros regatistas en solitario. La figura de Joaquim Coello se recuerda por ser diseñador de su barco, armador y patrón a inicios de los 80.

Maqueta de la Zeleste 92

Una de las joyas de la exposición es la maqueta de la Zeleste 92, una embarcación de la clase mini de Albert Barguès, que participó en la regata de 1987, cuando ya se supo que Barcelona sería sede olímpica. Otro detalle es la muestra de los distintos materiales cada vez más tecnificados que se utilizaban para las velas. En los inicios, «eran de algodón y debían mojarse para cerrar los poros del tejido y evitar que dejaran traspasar el aire», comenta Yriarte.

Alex Pella se destaca como la gran figura de la navegación en solitario, además de Dídac Costa y Anna Corbella, la primera española en competir en la Mini Transat, clase en la que Catalunya se ha erigido como la mayor potencia en el Mediterráneo, con Carlos Manera como segundo clasificado en la última edición.

34.000 practicantes

Barcelona será la única ciudad en el mundo en acoger la Copa América y la competición a vela de los Juegos Olímpicos -la campaña ‘Queremos la vela en Barcelona’ evitó poco antes de 1992 que se celebrara en Palma de Mallorca. Catalunya suma unos 34.000 practicantes de la vela federados, de los que 27.000 son escolares.

No obstante, hasta ahora no había ningún lugar en el que encontrar la historia de la competición a vela, algo que los comisarios de la exposición quieren remediar. Además de hacer un llamamiento a aportar más material histórico, como la maqueta de la Zeleste, próximamente se hará un encuentro entre expertos y aficionados para hacer un reconocimiento de las fotografías antiguas que reúne el gran fondo del Museu Marítim, y así, como expresa Yriarte, «poder ir llenando los vacíos documentales de la historia de la vela en Catalunya».

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El AC75 se podrá ver en la plaza de l’Odissea, frente al Maremàgnum, delante de la base de los helvéticos

Barcelona acoge su primer bautizo de un equipo de la Copa América de vela: Alinghi Red Bull Racing pone en el agua su BoatOne

El equipo suizo de la Copa América de vela, Alinghi Red Bull Racing Team, expone al público el barco con el que ha entrenado dos años

por Cristina Buesa

El equipo suizo de la Copa América de vela exhibe desde este lunes el barco con el que ha entrenado para la competición que arranca a finales de agosto en Barcelona, el BoatZero. Alinghi Red Bull Racing muestra el AC75 que les «ayudó» a prepararse para la exigente campaña, en la que competirán ya con el monocasco definitivo diseñado para la ocasión, el BoatOne, que presentaron a principios de abril junto a La Fura dels Baus y posteriormente bautizado en la base del Port Vell.

Alinghi Red Bull Racing fue el primer representante de los seis países que se instaló en Barcelona, en agosto de 2022. Sus más de 120 miembros han participado de la vida en la capital catalana desde entonces y, excepto algunos entrenos en Jeddah (Arabia Saudí) tras la segunda preliminar, su implicación ha sido absoluta. La exposición de su velero volador en la plaza de L’Odissea, justo delante del Maremàgnum (y a punto también de vivir una revolución gastronómica).

124 días de navegación

«Como equipo, ha sido muy importante para nosotros conectarnos con la comunidad local de Barcelona y conocer a los aficionados de esta vibrante ciudad. Nos estamos divirtiendo muchísimo compartiendo nuestro viaje mientras trabajamos hacia la Copa, así que tenía sentido que también compartiéramos nuestro barco!», han explicado. Los suizos, que regresan a la Copa América tras 12 años sin participar, empezaron a entrenar con el BoatZero en agosto de 2022 en el litoral barcelonés.

Han navegado con él hasta 124 días y, tras esos entrenos, lo retiraron del agua en marzo, cuando llegó el BoatOne, el flamante AC75 desde los talleres de Ecublens, en Suiza. Una de las normas de la competición es que el velero con el que se compite debe ser construido en el país de origen del competidor. Fuentes del equipo helvético aseguran que el BoatZero que ahora podrá contemplar el público ha proporcionado numerosos datos «y mucha experiencia en el agua» y ha sido «clave» para «diseñar, construir y lanzar BoatOne».

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

De La Rochelle han salido 20 veleros, con casi dos centenares de peregrinos, a los que se irán sumando otros navegantes y embarcaciones en las diferentes etapas del itinerario.

El Camino de Santiago también se hace por mar

Parte El Camino a Vela desde La Rochelle hacia Santiago

por Glòria Ayuso

La flota que forma El Camino a vela ha partido a primera hora de este jueves rumbo a Hondarribia, primer destino en el País Vasco de la novena edición de una travesía en la que este año se dan cita navegantes franceses, belgas, argentinos y españoles.

De La Rochelle han salido 20 veleros, con casi dos centenares de peregrinos, a los que se irán sumando otros navegantes y embarcaciones en las diferentes etapas del itinerario. El Camino a Vela cuenta con 24 jornadas, con 13 etapas de navegación por mar y 9 de descanso en las diferentes localidades de recalada, incluida la ruta de la Traslatio -remontando el río Ulla en catamarán- y la última etapa del Camino a pie desde Padrón a la Plaza del Obradoiro en Santiago donde llegarán el día 30 de junio.

Oportunidades de empleo

En esta edición, la travesía se propone además dar a conocer y visibilizar las profesiones relacionadas con el mar especialmente entre los jóvenes. Para ello, unos 80 profesionales vinculados al sector del mar -marineros, pilotos y capitanes; pescadores, rederas y neskatillas; armadores, biólogas marinas, ingenieros navales, oceanógrafas, técnicos de acuicultura, mecánicos, carpinteros de ribera, guardacostas y pilotos de salvamento marítimo, entre otros-, se embarcarán como parte de las distintas tripulaciones.

Actividades en las recaladas

Su misión será mostrar las oportunidades de empleo, emprendimiento y desarrollo de carreras profesionales en sectores como la náutica, el naval y la pesca, entre otros, en las recaladas en los puertos de las localidades en los que la travesía tiene previsto realizar actividades culturales.

En Euskadi, la travesía recalará en las localidades de Hondarribia (8 y 9 de junio), Bermeo (10 de junio) y Santurtzi (11 y 12 de junio). El día 13, la flotilla soltará amarras en Santurtzi para continuar hacia Cantabria, Laredo y Santander; Gijón en Asturias, y Ribadeo, Cedeira, A Coruña, Muxía, Muros, Ribeira y Vilagarcía de Arousa (puerto final de la navegación), en Galicia.

El programa cuenta con los fondos europeos Next Generation a través de la colaboración con la Mancomunidad O Salnés (Galicia).

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El diseño del ‘Patriot’, el AC75 con el que competirán en Barcelona este verano, es atrevido y sitúa a los tripulantes de forma distinta, admiten los americanos

American Magic exhibe en Barcelona el barco con el que aspira a luchar por la Copa América de vela



<div>Tom Slingsby (American Magic): «La presión de ganar la Copa América de vela es para el defensor del título»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

Son el equipo con más títulos en su poder y, desde que se instalaron en Barcelona, no ocultan sus ganas de arrebatar la jarra de las 100 guineas a Emirates Team New Zealand. El arranque de la Copa América de vela cada vez está más cerca, a dos meses y medio escasos, los entrenos frente a la costa barcelonesa se endurecen y las declaraciones de intenciones también. Este histórico acontecimiento deportivo y tecnológico siempre es una competición, dentro y fuera del agua, y algunos, como el American Magic, juegan a ello.

Este miércoles, los americanos no han salido al agua. Estaban acondicionando algunos detalles del ‘Patriot’, el AC75 con el que intentarán revalidar una Copa América que se les escapa desde 2013. En un acto organizado por el patrocinador de su equipación deportiva, Helly Hansen, varios de los miembros de la tripulación han revelado sus sensaciones casi un mes después de que hayan comenzado a probar su velero volador definitivo.

Uno de los más sinceros ha sido el timonel Tom Slingsby, que ha asegurado que no se considera presionado por la victoria: «La presión es para el defensor de la Copa, Emirates. Nosotros somos uno de los cinco aspirantes y lo que vamos a hacer es trabajar duro estos meses», ha expuesto.

Ciclistas reclinados o no

Junto a él estaba su compañero a bordo, Paul Goodison, que ha admitido que el diseño de su monocasco es algo diferente del resto. «Somos el único equipo que hemos distribuido a los ocho tripulantes de forma diferente. He hablado con otros equipos y muchos han tenido un debate similar sobre cómo situar a los ciclistas y finalmente han optado porque fueran sentados mientras los nuestros van reclinados y de espaldas. Es emocionante que sea así. Veremos si nos da una ventaja competitiva respecto a los demás», ha sonreído pícaro.

El patrón y director deportivo del American Magic, Terry Hutchinson, se ha sumado a las buenas sensaciones que revelaban sus timoneles. «Estamos realmente satisfechos del ‘Patriot’, vamos varios nudos más rápido que en la edición anterior, estamos superando las expectativas», ha confesado.

Aires de Copa

Hutchinson ha explicado también que se empieza a «respirar» Copa América de Barcelona y que mucha gente les pregunta cosas por la calle. En San Francisco, donde estaban más alejados del centro, la ciudad se implicó mucho menos, ha compartido.

La diferencia entre los AC75 de Auckland (Nueva Zelanda) hace tres años y ahora, según el máximo responsable de American Magic, es que tienen menos tripulantes a bordo, pasando de once a ocho, lo que «es un desafío porque con menos personas tenemos que producir la misma potencia y la misma cantidad de energía».

Una tonelada menos

También se ha bajado en una tonelada el peso del barco (ahora 6.200 kg) por la reducción de la tripulación y de los sistemas. La otra diferencia es que el ‘foil’ tiene 250 mm. y dimensiones más grandes. La desventaja, resaltó, es que en situaciones de mucho viento el barco tiene menos estabilidad.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Creado mediante la colaboración de seis cocteleros, la propuesta busca reforzar l»a internacionalización del sector y su apuesta por la creatividad»

Regata Cultural de la Copa América de vela: estos son todos los conciertos, exposiciones, degustaciones gastronómicas y fiestas programadas

Treinta coctelerías de Barcelona servirán el cóctel oficial de la Copa América de vela

por Glòria Ayuso

Una treintena de coctelerías barcelonesas servirán este verano el nuevo cóctel insignia creado especialmente para esta 37 edición de la Copa América de vela.

El coctel incluye ron, cordial de miel salada con farigola, refresco de manzana, ratafía y debe servirse acompañado de un snack gastronómico de manzana con tajín. El punto culminante en la preparación consiste en ahumar el cóctel con romero, tapándolo primero para la operación con una cobertura que se asemeja a una vela, y que se retira para servir la copa.

Creación de seis cocteleros

Los cocteleros autores de la nueva creación son Cristian Valls, de Skyfall; Daniel Arévalo, de Somnia; Antonio Naranjo, de Especiarium; Javier de las Muelas, de Dry Martini; Giacomo Gianotti, de Paradiso; e Iñaki Aldrey, de A Tempo. Mediante la colaboración de estos seis cocteleros, la propuesta busca «reforzar la posición de Barcelona como capital internacional de la coctelería, dando a conocer su apuesta por la creatividad», como indican los promotores de esta iniciativa, que son Barcelona Bar Show, entidad que agrupa a unas 80 coctelerías de la ciudad, y Fecalon, el gremio de los locales de ocio nocturno.

Deporte, cultura y gastronomía

Esta propuesta forma parte del programa de actividades de la Regata Cultural, que impulsa el Ayuntamiento de Barcelona que agrupa más de 200 propuestas entre actividades culturales y de ocio.

«La Copa América de vela se llevará de la ciudad la popularización del deporte de vela y también la gastronomía, que hoy no puede vivir ya sin la coctelería», ha valorado durante la presentación del cóctel el teniente de alcalde de Economía, Hacienda y Turismo, Jordi Valls, para quien el Cóctel Copa América «es una creación que durará en la medida que la gente lo aprecie».

«Queremos demostrar que la coctelería interesa, somos un exponente del turismo de calidad», ha indicado el presidente de Barcelona Bar Show, Adrià Bonell.

¿Dónde se servirá el cóctel?

Las 30 coctelerías seleccionadas para servir el cóctel son las elegidas en el primer Barcelona Bar Show, celebrado en marzo. En estos establecimientos, que también contarán con la versión sin alcohol, realizarán además demostraciones de la elaboración del cóctel. Concretamente son A tempo, Alquimia, Ascensor, Babula, Barraca, Bloody Mary, Bobb’s Bar, Coya, Culkin, Dry Martini, Especiarium, Florería Atlántico, Iluzione, Jardinet d’Aribau, Kahala, La Whiskeria, Las Cuevas de los Rajahs, Lilith&Sons, Marlowe, Mirablau, Paradiso, Piñata, Punch Room, Shoko, Skyfall, Somnia, Stravinsky’s Parfumerie, Tandem, Trafalga Pizza Club y Trikini.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Los organizadores de la competición tecnológica y deportiva han elegido la marca de zapatillas, que presentará seis versiones de edición limitada

MULTIMEDIA Así serán los barcos y las regatas de la Copa América de vela

La catalana Tropicfeel se abre camino como calzado oficial de la Copa América de vela

por Cristina Buesa

Una nueva empresa catalana entra en el universo de la Copa América de vela. Se trata de la firma de zapatillas y artículos de viaje Tropicfeel, que se ha convertido en calzado oficial de la competición deportiva y tecnológica que se celebra en Barcelona a partir de agosto. Su consejero delegado, Alberto Espinós, ha explicado a este diario que la «oportunidad» surgió a partir de que Mack Dalton, responsable de patrocinios de America’s Cup Event (ACE) se calzara uno de sus pares de zapatillas y le gustaran. Él le regaló otras a su padre, Grant Dalton, director ejecutivo de ACE y del equipo defensor, Emirates Team New Zealand, y le ocurrió lo mismo.

«Contactaron con Tropicfeel en octubre del año pasado después de conocer nuestro calzado y estaban esperando saber si el patrocinador oficial, Louis Vuitton, hacía o no algún producto. Finalmente, lo haremos nosotros», revela satisfecho. La peculiaridad de estas zapatillas es la polivalencia, describe Espinós, que permiten adaptarse a todo tipo de terreno, ya sea deportivo o más casual.

Los neozelandeses las llevarán

Los productos de la marca nacida en Barcelona en 2017 los llevarán tanto la organización, ACE, como los miembros del equipo neozelandés que dirige Grant Dalton. Además, las Tropicfeel de la Copa América de vela, algunas con el logo con la ‘B’ de Barcelona en la lengüeta, también irán en los pies de algunos de los voluntarios y voluntarias. Se ha desarrollado una colección con seis versiones de edición limitada: dos modelos en tres colores cada uno.

La firma tiene dos tiendas físicas en Barcelona (en Portaferrissa y el centro comercial L’Illa Diagonal), además de córners en El Corte Inglés y en otros comercios multimarca. Espinós cuenta que ahora ya son conocidos en 65 países y que Estados Unidos representa el 20% de sus ventas. El escaparate de las regatas barcelonesas será enorme, cree.

Se da el caso que hay varias firmas de calzado o moda que patrocinan equipos de la Copa América, por ejemplo On Running en el caso de Alinghi Red Bull Racing; Prada para los italianos de Luna Rossa Prada Pirelli; Camper para Ineos Britannia o bien Helly Hansen para American Magic. En este último caso, además, otra firma catalana les ha diseñado la ropa más formal, Lola Casademunt.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La retirada del reputado navegante responde a «circunstancias personales» y desde el grupo se le agradece su «compromiso y contribución»

ENTREVISTA Guillermo Altadill: «El equipo de mujeres y jóvenes de esta edición de Barcelona servirá de embrión para otro grande»

Guillermo Altadill abandona el equipo español de Copa América de vela

por Cristina Buesa

El director del Sail Team BCN, Guillermo Altadill, abandona el proyecto español de la Copa América de vela. Lo ha anunciado este sábado en sus redes sociales el propio equipo, que cuenta con un grupo de mujeres y otro de jóvenes para competir en septiembre y octubre en las respectivas competiciones que se celebrarán en Barcelona. Sail Team BCN ha asegurado que la retirada del reputado navegante responde a «circunstancias personales» y le agradece su labor al frente del mismo.

En la publicación en la cuenta de Instagram, el equipo confirma la retirada de Altadill, que tilda de «difícil decisión». También le agradece su «compromiso y contribución» a la creación del grupo español. El deportista, medallista olímpico y entrenador de grandes proyectos deportivos de vela, fue una de las personas que contribuyó al aterrizaje de la Copa América en Barcelona. Tal como él mismo explicó en una entrevista en EL PERIÓDICO, intentó que hubiera un equipo en la competición absoluta, pero faltó financiación y únicamente se pudo tirar adelante el de chicas y jóvenes.

«Enfocados» en la preparación

Tras agradecer al ya ex director deportivo su labor en el equipo, Sail Team BCN asegura en la misma publicación que siguen «enfocados» en la preparación y entrenamientos para las dos competiciones. De hecho, tanto las féminas como los jóvenes, en los que también está la regatista Neus Ballester, que hace doblete en ambos grupos, están trabajando desde el Port de Sitges, donde instalaron meses atrás su simulador y donde tratan de ganar horas en el agua sin contar con un AC40 en propiedad, el barco en el que se celebrará la regata.

La diferencia entre contar o no con uno de estos veleros voladores para que los y las deportistas ganen soltura a bordo es esencial. Los seis países que sí participan en la 37 Louis Vuitton America’s Cup cuentan con ellos porque eran los mismos con los que se han hecho las regatas preliminares de Vilanova i la Geltrú y Jeddah (Arabia Saudí), y también con los que han entrenado durante más de un año hasta que los AC75 han estado listos.

La retirada de Guillermo Altadill deja al frente a su socio, Stewart Hosford, que hasta ahora compartía la propiedad. Sail Team BCN tiene previsto trasladarse al Moll de la Fusta el mes que viene, en julio, porque allí es donde tendrá su base, mucho más céntrica que los otros 11 equipos, que están repartidos entre el Port Olímpic y la Marina de Badalona.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona