Los petrodólares serían su mejor baza, pero juega en contra el hecho de estar geográficamente en medio del conflicto palestino

Las condiciones del mar y la facilidad para los eventos comerciales juegan a favor de la capital del Turia

Arabia Saudí y los Emiratos Árabes pierden opciones como posibles competidores de València para la Copa del América

por José Parrilla

No hay nada oficial ni en el Ayuntamiento de València se atreven a mencionarlo, pero en distintos corros mediáticos y medios de comunicación internacionales se habla de la posibilidad de que Arabia Saudí o los Emiratos Árabes se postulen para acoger la próxima edición de la Copa América de vela. De hecho, el grupo de Compromís ha presentado en las Corts Valencianes varias iniciativas en las que pregunta al Consell si va a competir con Arabia Saudí por traer las regatas a València con un canon de 200 millones de por medio frente a los 80 que se barajaron para Barcelona.

De confirmarse la candidatura de Arabia y los Emiratos, serían un duro enemigo para València, que a día de hoy sigue estando sola en la pugna por tan ilustre competición de vela. Pero las últimas informaciones indican que esa posibilidad, que es real, ha perdido fuerza en los últimos días.

Fue Matteo de Nora, mano derecha de Grant Dalton, responsable máximo del Team New Zealand, quien en plena competición de la Copa América en Barcelona concedió una entrevista al Corriere de la Sera en la que hablaba de la posibilidad cierta de que la competición se fuera a Arabia Saudí si los neozelandeses ganaban la competición, como así ha ocurrido, y Barcelona quedaba descartada para seguir ejerciendo como sede, cuestión que también se ha confirmado.

Arabia ya está en la competición

A favor de esta candidatura juega el hecho de que Arabia es un país que ya ha estado inmerso en la competición al acoger el año pasado por estas fechas las regatas previas a la 37 edición de la Copa América, concretamente en la ciudad de Jeddad, en la costa del Mar Rojo. También hay que tener en cuenta el fuerte desembolso económico que estarían dispuesto a hacer, una cuestión que ha sido capital para atraer otras competiciones de tenis o golf de primer nivel o para fichar a los mejores jugadores de fútbol del mundo. Y por último hay que tener en cuenta que el Team New Zealand está patrocinado por los Emiratos Árabes.

Hay, no obstante, muchos otros elementos que juegan en contra y el más importante, y posiblemente definitivo, es el conflicto judío-palestino, en el que ya están inmersos muchos de los países que rodean Arabia y los Emiratos y, por tanto, las posibles sedes de las regatas.

En el Team New Zealand tampoco habrían quedado contentos con las prerregatas de Jeddad. En Arabia Saudí hay dificultades para celebrar ciertos eventos comerciales y además no sería posible seguir adelante con la regata femenina, que se ha celebrado por primera vez en Barcelona y ha gustado a los organizadores.

Condiciones del mar

Por su parte, València tiene varios elementos que juegan fuerte a su favor. Fundamentales serán, por ejemplo, las condiciones del mar y del viento para practicar la vela, un aspecto puramente deportivo que solo tiene el Mediterráneo. De hecho, ha sido uno de los elementos, además del clima, las instalaciones ya preparadas y las conexiones aéreas, que siempre ha jugado a favor de nuestro litoral. Técnicos del New Zealand estarían en estos momentos estudiando las condiciones de navegación de ambas partes para ponerlas sobre la mesa en una hipotética negociación.

Para terminar, València ha sido la primera y por ahora la única ciudad que se ha lanzado de manera entusiasta a organizar la competición después de las ediciones de 2007 y 2009, que para los organizadores de la Copa América fueron un buen referente. En aquel momento se invirtieron 400 millones de euros que finalmente asumió el gobierno central y que permitieron crear una de las mejores marinas de Europa.

Quizás te interese

El transporte marítimo entre los muelles de Drassanes y Llevant ha coincidido con la celebración de la Copa América de vela

El bus náutico que unirá la Rambla con el Moll de Llevant se hará con un barco de cero emisiones

El bus náutico del puerto de Barcelona suma 125.000 trayectos en tres meses

por Cristina Buesa

El bus náutico que se estrenó en julio en el Port de Barcelona suma ya 125.000 viajes en tres meses. El nuevo servicio de la compañía Alsa une los muelles de Drassanes, a pie de la estatua de Colón, y el de Llevant, junto al hotel Vela y ha transformado la forma de moverse por el Port Vell, «reforzando la conexión puerto-ciudad», según fuentes portuarias.

Los 125.000 desplazamientos se han acumulado hasta septiembre, en plena celebración de la Copa América de vela en la ciudad, y se ha convertido en la «opción sostenible» para desplazarse, ya que se trata de catamaranes de cero emisiones, Ecocat Dos y el Ecocat Tres, que son 100% eléctricos y funcionan con energía solar que genera un 40% del consumo de las embarcaciones, permitiendo un ahorro anual de 180 toneladas de CO .

Descubrimiento de espacios

Muchas personas usuarias han usado este bus náutico para conocer los nuevos espacios estrenados meses atrás en la bocana norte, como los tinglados rehabilitados donde se encuentran también las taquillas de este transporte.

Además, según el Port de Barcelona, ha contribuido a reducir el tráfico rodado en los paseos de Colón y Joan de Borbó, ofreciendo una alternativa de movilidad marítima rápida y sostenible. El recorrido entre las dos estaciones marítimas tiene una duración de 10 minutos y se ofrece cada día desde las 07.30 horas hasta las 19.00 horas, con una frecuencia de media hora aproximadamente. El billete sencillo tiene un coste de 1,9 euros y el abono de 10 viajes, de 13,30 euros, con descuentos para niños, jóvenes y mayores.

25 millones en el Port Vell

El Port Vell atrae a más de 25 millones de visitantes cada año. Solo en la zona de la Bocana Norte, donde se encuentran empresas como MB’92, el hotel W, Desigual, la fundación Norrsken y la Marina Vela, se desplazan a alrededor de 3.400 trabajadores diarios. Por ello, este nuevo medio de transporte aborda las necesidades de movilidad tanto de los residentes como de los visitantes, además de impulsar el desarrollo de actividades culturales, deportivas y recreativas vinculadas al mar.

«Estamos muy satisfechos de la gran acogida del bus náutico, un proyecto que ya teníamos planificado en el Plan Estratégico 2025-2030 del Port Vell, pero que la Copa América ha permitido acelerar», ha expresado el presidente del puerto, Lluís Salvadó.

Quizás te interese

El transporte marítimo entre los muelles de Drassanes y Llevant ha coincidido con la celebración de la Copa América de vela

El bus náutico que unirá la Rambla con el Moll de Llevant se hará con un barco de cero emisiones

El bus náutico del puerto de Barcelona suma 125.000 trayectos en tres meses

por Cristina Buesa

El bus náutico que se estrenó en julio en el Port de Barcelona suma ya 125.000 viajes en tres meses. El nuevo servicio de la compañía Alsa une los muelles de Drassanes, a pie de la estatua de Colón, y el de Llevant, junto al hotel Vela y ha transformado la forma de moverse por el Port Vell, «reforzando la conexión puerto-ciudad», según fuentes portuarias.

Los 125.000 desplazamientos se han acumulado hasta septiembre, en plena celebración de la Copa América de vela en la ciudad, y se ha convertido en la «opción sostenible» para desplazarse, ya que se trata de catamaranes de cero emisiones, Ecocat Dos y el Ecocat Tres, que son 100% eléctricos y funcionan con energía solar que genera un 40% del consumo de las embarcaciones, permitiendo un ahorro anual de 180 toneladas de CO .

Descubrimiento de espacios

Muchas personas usuarias han usado este bus náutico para conocer los nuevos espacios estrenados meses atrás en la bocana norte, como los tinglados rehabilitados donde se encuentran también las taquillas de este transporte.

Además, según el Port de Barcelona, ha contribuido a reducir el tráfico rodado en los paseos de Colón y Joan de Borbó, ofreciendo una alternativa de movilidad marítima rápida y sostenible. El recorrido entre las dos estaciones marítimas tiene una duración de 10 minutos y se ofrece cada día desde las 07.30 horas hasta las 19.00 horas, con una frecuencia de media hora aproximadamente. El billete sencillo tiene un coste de 1,9 euros y el abono de 10 viajes, de 13,30 euros, con descuentos para niños, jóvenes y mayores.

25 millones en el Port Vell

El Port Vell atrae a más de 25 millones de visitantes cada año. Solo en la zona de la Bocana Norte, donde se encuentran empresas como MB’92, el hotel W, Desigual, la fundación Norrsken y la Marina Vela, se desplazan a alrededor de 3.400 trabajadores diarios. Por ello, este nuevo medio de transporte aborda las necesidades de movilidad tanto de los residentes como de los visitantes, además de impulsar el desarrollo de actividades culturales, deportivas y recreativas vinculadas al mar.

«Estamos muy satisfechos de la gran acogida del bus náutico, un proyecto que ya teníamos planificado en el Plan Estratégico 2025-2030 del Port Vell, pero que la Copa América ha permitido acelerar», ha expresado el presidente del puerto, Lluís Salvadó.

Quizás te interese

El creciente sector pesquero busca generar puestos de trabajo que ahora podrán vehicularse a través de la nueva ‘estrategia azul’ local

CONTEXTO Pacto pionero por la economía azul en Tarragona: Ayuntamiento, Port y URV lo suscribirán en noviembre

PILAR La economía azul desembarca en Tarragona: Tiene que ser el pilar de nuestro futuro

La economía azul irrumpe en Tarragona para atraer inversiones y fomentar la ocupación

por Jan Magarolas

Al Ayuntamiento de Tarragona quiere que la apuesta que ha emprendido recientemente con la economía azul sirva también para la formación y la ocupación de los ciudadanos en trabajos relacionados con el mar. Desde Tarragona Impulsa y la concejalía de Comercio y Promoción Económica, el consistorio ha analizado las posibilidades de crecimiento del sector martítimo y ha situado la colaboración entre múltiples agentes del territorio para conseguir programas de formación y orientación profesional y, sobretodo, ocupación y puestos de trabajo.

Así lo explicaban la concejala de Promoción Económica, Montse Adan, y la técnica responsable del proyecto de la ‘Estrategia Azul’ del ayuntamiento, Cristina Altadill, a EL PERIÓDICO: «Tarragona es una ciudad que mira al mar y en la economía azul tiene un gran abanico de oportunidades, sobre todo a nivel ocupacional».

Tras la puesta en marcha, a finales del próximo mes de noviembre, del pacto entre el Ayuntamiento de Tarragona y varios agentes relacionados con la economía marítima, el objetivo del consistorio es ejercer de «paraguas» de todas las propuestas y actividades relacionadas con la economía azul, a la que definen como la ‘Estrategia Azul’. A ella se sumará también un nuevo Observatorio de la Economía Azul en la ciudad que servirá de referencia para atraer inversiones.

«Nuestra estrategia es la apuesta por el desarrollo económico y social de todo aquello que esté vinculado al mar y que cuenta con muchos actores, a nivel de formación, ocupación, innovación; así que nosotros intentamos acoger estas propuestas y ejercer el liderazgo de este concepto que, al final, nos dice del modelo de ciudad que queremos», explica Adan.

La apuesta azul en el territorio

Desde el consistorio aseguran ser muy conscientes que la economía azul engloba numerosas acciones que llevan activas desde hace años, en especial desde agentes tan relevantes en el Camp de Tarragona como la Universitat Rovira i Virgili o el Port de Tarragona. El pacto que se firmará en noviembre quiere ser el primer paso público en la dirección de unir esfuerzos «y conseguir una estrategia conjunta, aprovechas las sinergias y demostrar la fuerza que podemos tener a nivel trritorial», en palabras de la ‘consellera’. «Esta estrategia tiene tres ejes fundamentales: la gobernabilidad, la competitividad empresarial y la ocupabilidad de las personas, aquí es donde hemos puesto el objetivo», apunta la técnico Cristina Altadill.

La gobernabilidad ya se está ejerciendo a través de las acciones del Ayuntamiento, como por ejemplo la apuesta por el Grupo de Acción Local de Pesca Costa Caurada (GALP), con la integración de varios agentes: las cofradías de pescadores y los ayuntamientos de cuatro municipios (Tarragona, Cambrils, Calafell y Torredembarra), la empresa Compestar y la federación territorial de Confraries de Pescadors de Tarragona. El GALP Costa Daurada se sumará al pacto que se presentará en noviembre. El modelo se repite a lo largo de la costa catalana, con múltiples GALPs territoriales. Los otros dos ejes, en especial, la ocupación, es el que ahora apunta el consistorio tarraconense.

Existen numerosos perfiles profesionales que se realizan en Tarragona y en el Camp derivados de la proximidad del mar y de la relación con el medio marítimo. Los hay que proceden directamente de la pesca y la alimentación, como los pescadores, estibadores, amarradores o comerciales náuticos. Pero más allá de los pesqueros hay otros sectores con presencia más o menos importante en Tarragona: la reparación de barcos (soldador y mecánico naval, pintor, carpintero, electrcista) y las actividades deportivas y turísticas (socorrista, deportistas, especialistas en actividades acuñaticas), entre otras salidas profesionales.

«El sector está creciendo»

«Desde Tarragona Impulsa realizamos prospecciones entre las empresas para detectar necesidades formativas de las empresas y las competencias que precisan, a la vez que tenemos contacto con los centros formativos que pueden ofrecer estas formaciones», explica Altadill. El pacto del noviembre será una apuesta en esta dirección, ya que pondrá en contacto institutos y centros de FP con oferta de formación con los agentes que disponen de demanda de trabajo calificada, como las empresas del Port de Tarragona. Entre los centros de formación ya hay algunos de confirmados como el Institut Pere Martell o el Centre d’Estudis i Orientació Professional de Tarragona.

Desde el consistorio señalan que el sector del mar y los trabajos relacionados «están creciendo y cada vez tendrán más demanda», por eso también quieren incidir en los institutos para llegar a los jóvenes que pronto buscarán formación y ocupación: «Tenemos que visibilizar las salidas que tiene el sector».

«Hablamos de identificar aquellos oficios y de ofrecer un tabajo de orientación a la ciudadanía, hablamos de marinizar oficios; hay muchos centros en Tarragona que ofrecen formaciones relacionadas con el mar pero nos falta una estrategia conjunta y que los jóvenes sepan que el mar tiene muchas salidas profesionales», apunta la técnico responsable del proyecto. La intención del consistorio es presentarse a las ferias de trabajo, como la que se prepara en la ciudad en febrero, para enseñar el gran abanico de ofertas y que las personas que buscan trabajo sean conscientes de ello.

Más allá de la formación

Por su parte, la concejala Adan considera que Tarragona «puede ser líder trabajando de manera sectorial con los agentes que interpelan la economía azul; si conseguimos esto, posicionaremos Tarragona como un modelo de éxito a seguir» por otros entornos, incluso los que están más avanzados, como es el caso de Barcelona. Sin embargo, la formación y la ocupación no son los únicos sectores que quiere promocionar el Ayuntamiento de Tarragona con la economía azul, ya que aseguran que «todos los ámbitos tienen algo que ver de una forma u otra».

Espacios como el turismo, la gastronomía o el deporte también se pueden beneficiar de la estrategia compartida, como por ejemplo la campaña impulsada por el consistorio, ‘Peix de Tarragona, tot un gust’, que promocionaba el consumo de pescado de proximidad, «de milla cero». Adan, concejala de Turismo, apuesta también por este sector: «Trabajamos también con paquetes de turismo azul y rutas para los visitantes, nos interesa esta proyección de ciudad sostenible y, de paso, visibilizar las acciones del patrimonio marítimo de Tarragona». Adan se refiere, por ejemplo, al Museu del Port de Tarragona o al barrio marítimo del Serrallo, con una gran oferta de restauración.

Quizás te interese

La barcelonesa Cristina Aleixendri recibe el Premio Nacional de Innovación 2024 por aplicar una tecnología disruptiva que reduce las emisiones del transporte marítimo

Primera naviera española que incorpora velas rígidas para reducir el consumo de combustible

Alas de avión para impulsar barcos

por Glòria Ayuso

Una llamada sorprendió hace pocos días a Cristina Aleixendri, barcelonesa de 32 años y socia fundadora de Bound4Blue. Le comunicaban que ha sido reconocida con el Premio Nacional de Innovación 2024 en la modalidad de joven talento por representar la audacia, la valentía, el ímpetu, la ambición y el espíritu emprendedor del mejor talento español y de la innovación en nuestro país.

Aleixendri está al frente, junto con Josep Miquel Bermúdez y David Ferrer, de la empresa que desde hace 10 años se empeña en instalar las alas de los aviones también en los barcos, como nuevo sistema de propulsión. En posición vertical, en vez de generar un empuje hacia arriba, se logra hacia delante. Con ello se reduce el consumo de combustible y las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global.

Visionarios

De pequeña, suspendía en mates. Hasta que en la ESO hubo quien me ayudó a entenderlas, explica. También pensaba que la industria era mancharse de grasa. Pero una profesora la acompañó a ver empresas, y se decidió por estudiar ingeniería aeronáutica. Dedicó el proyecto de fin de grado, junto con sus socios, a la idea disruptiva a partir de la cual nació Bound4Blue.

30 millones

Empezamos cuando aún no se hablaba demasiado de sostenibilidad y menos en el transporte marítimo, explica Aleixendri. Los fondos de capital riesgo tampoco apostaban por deep tech con rentabilidad a largo plazo, explica.

Un ángel de verdad que creyó en su propuesta y unas ayudas de la comunidad de Cantabria sirvieron para el primer tirón. De los 30 millones captados hasta el momento, la mitad son públicos, buena parte a través de programas europeos. En la última ronda de financiación el interés de los inversores superó los objetivos.

Objetivo 2030

Juega a favor que la Organización Marítima Internacional ha marcado el objetivo a nivel global de reducir entre un 20% y un 30% las emisiones para 2030. No obstante, los expertos consideran que por entonces no habrá aún suficiente combustible sostenible para suministrar a todos los barcos, por lo que se debe optar además por la eficiencia energética y las nuevas tecnologías que permitan reducir las emisiones.

La empresa ya ha realizado instalaciones en tres buques y ha firmado nuevos acuerdos con otros armadores como Marubeni Corporation, Louis Dreyfus Company y Odfjell. Marflet Marine será la primera naviera española en incorporar en 2025 cuatro velas de succión de 22 metros de Bound4Blue en su quimiquero Santiago I.

Ahorro del 20%

Solo cinco empresas en todo el mundo instalan velas rígidas en barcos. «Las velas de Bound4Blue son siete veces más pequeñas: tienen un mayor rendimiento porque incorporan la tecnología de succión de aire», con la que se consigue aumentar la propulsión. El ahorro de combustible «se sitúa entre un 15% y un 20%», afirma la ingeniera.

Situada en Barberà del Vallès y a punto de alcanzar los 50 trabajadores, la empresa se trasladará a una nueva nave en Sant Cugat para responder a su crecimiento, que pasa también por establecerse en Singapur, ya que «Asia concentra la construcción del 80% de los nuevos buques».

Nuevo estándard

Cualquier navío a partir de los 80 metros de eslora puede instalar esta tecnología. «Antes las navieras eran reticentes. Ahora ya están interesadas en instalarlas en varios barcos de su flota», mantiene la ingeniera, que aspira a que en el futuro todos los nuevos barcos salgan del astillero con velas de succión.

Quizás te interese

Consistorio y agentes clave fomentarán el crecimiento económico en el sector marítimo a través de un nuevo observatorio

CONTEXTO La economía azul desembarca en Tarragona: Tiene que ser el pilar de nuestro futuro

Pacto pionero por la economía azul en Tarragona: Ayuntamiento, Port y URV lo suscribirán en noviembre

por Jan Magarolas

Tarragona ha empezado la cuenta atrás para poner en marcha públicamente su proyecto local de impulso a la economía azul. Después de haber presentado, en 2022, un informe que detallaba la situación de la economía relacionada con el mar y de varios meses de preparación desde el 2023, este noviembre tendrá lugar el primer acto público entre varios agentes clave para activar su ‘estrategia azul’, según puede avanzar EL PERIÓDICO. A finales del próximo mes, el Ayuntamiento, el Port de Tarragona, la Universitat Rovira i Virgili (URV) y otras entidades económicas y con una estrecha relación con el mar firmarán un pacto que quiere ser «una declaración de intenciones», en palabras de sus impulsores, de la economía azul en la ciudad.

«La estrategia azul es la apuesta por todo el desarrollo económico y social de todo aquello que esté vinculado al mar y que cuenta con muchos actores, a nivel de formación, ocupación e innovación», explica a este Montse Adan, concejala de Turismo y Promoción Económica del Ayuntamiento de Tarragona.

Desde el consistorio son muy conscientes que las acciones ahora consideradas de economía azul, es decir, todas aquellas que tienen relación con el mar, ya sea desde el punto de vista económico, social o turístico, se llevan haciendo muchos años y desde muchos agentes del territorio. Los más importantes, el Port de Tarragona y la Autoritat Portuària, el entorno pescador del barrio del Serrallo y las actividades deportivas acuáticas.

Entre los agentes se encuentran también el Club Nàutic de Tarragona y las Confreries de Pescadors de varios municipios (Tarragona, Cambrils, Calafell y Torredembarra). Estos últimos ya forman parte del GALP Costa Daurada (Grupo de Acción Local de Pesca). Todos estos actores mencionados formarán parte, entre otros todavía por confirmar, del pacto que se firmará a finales del mes de noviembre. Otros agentes podrán ser centros de formación y empresas, aunque el consistorio no quiere cerrar la puerta a nadie. «Una vez firmado el pacto, la idea es que se vayan sumando las empresas y entidades vinculados al mar que lo deseen», afirma Adan.

Un nuevo observatorio

«El pacto será como un decálogo de compromisos entre todos los agentes que tendrá el objetivo de trabajar de manera conjunta y coordinada para la economía azul y la sostenibilidad, así será mucho más fácil crear propuestas y compartirlas», apunta Cristina Altadill, técnica responsable del proyecto de economía azul en Tarragona, dentro de Tarragona Impulsa, el servicio de ocupación de la ciudad. La voluntad del pacto es unir a todos los agentes que ya están realizando actos y propuestas bajo un solo paraguas, crear sinergias e impulsar la proyección.

Una de las principales metas que tendrá el pacto será la creación, ya en 2025, de un Observatorio de la Economía Azul en Tarragona. Un nuevo ente que reúna la actualidad del proyecto y contribuya a comunicar las acciones.

Desde Tarragona Impulsa se quiere aprovechar las memorias anuales de las entidades que formen parte, agruparlas en un portal donde se ofrezca, además, información e indicadores para otras empresas o ciudadanos interesados. El observatorio «tiene que servir de referencia para aquellos que quieran invertir en la economía azul de Tarragona», concluye Altadill.

Quizás te interese

El presidente de la Unió de Federacions Esportives de Catalunya (UFEC), Gerard Esteva, reclama a las administraciones «que se vuelva a hacer» y que se expliquen los beneficios que ha reportado a la ciudad

Barcelona Global reivindica la continuidad de la Copa América y pide una reunión urgente con todos los organizadores



<div>El deporte catalán también pide «reflexionar» sobre la decisión de Barcelona de no repetir la Copa América de vela</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

Barcelona dijo el martes que no quiere repetir como sede de la próxima Copa América de vela y, desde entonces, se han alzado las voces de múltiples actores, sobre todo del espectro económico, que reclaman que se reconsidere la decisión. El último ha sido el deporte catalán, de la mano de la Unió de Federacions Esportives de Catalunya (UFEC). Su presidente, Gerard Esteva, ha invitado a las administraciones a «reflexionar» para que la capital catalana acoja de nuevo la competición deportiva en la próxima edición.

«Pedimos que se vuelva a hacer y que se explique lo que ha significado la celebración de la Copa América», ha reivindicado Esteva, que también es miembro del Patronato de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, que aglutina a las administraciones, Port de Barcelona, Cambra de Comerç, Turisme de Barcelona y Barcelona Global. Esta última asociación también ha pedido una reunión de los implicados para tomar una decisión conjunta.

La UFEC ha asegurado que el acontecimiento deportivo ha estado «alineado» con los valores que hace tiempo que se impulsan desde su entidad, como por ejemplo el fomento del deporte femenino o de los jóvenes, con sendas competiciones en las que se ha podido ver la proyección de los regatistas. Esteva también ha subrayado que la Copa América ha servido para impulsar proyectos de descarbonización náutica; ha transformado urbanísticamente el litoral de Barcelona; ha democratizado la vela entre los más jóvenes o ha organizado actividades en el seno de la Regata Cultural, como la ceremonia de inauguración o el concierto de Josep Carreras y Sara Baras, con miles de asistentes.

60 millones por la F1 en Madrid

El máximo representante de la UFEC ha defendido la inversión pública de 45 millones de euros (54,45 millones si se suma el IVA) que se ha desembolsado para acoger el evento durante dos meses en la ciudad y ha afirmado que «cualquier acontecimiento internacional» de este calado se mueve con estas cifras. «Por ejemplo en el caso de Madrid, que acoge la Fórmula 1 solo por un fin de semana se le pagan 60 millones al organizador», ha advertido Esteva después de recordar que el 25% de los fondos «han sido para proyectos de legado».

Quizás te interese

El vicepresidente del COI defiende que «seguro» que el evento retorna la inversión de 200 millones

Las razones por las que Barcelona no quiere repetir la Copa América de vela



<div>Samaranch: «Es una buena idea invertir en la Copa del América en València»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Ramón Ferrando

El vicepresidente del COI, Juan Antonio Samaranch, cree que es una buena idea que València apueste por traer la Copa del América pese a que pueda suponer un gasto de 200 millones. Samaranch considera que realmente es una inversión que al final generará un retorno mayor que el gasto.

En una entrevista con Levante-EMV se ha mostrado rotundo a la pregunta de si es una buena idea invertir 200 millones en traer la competición a la Marina tras la renuncia a organizarla de Barcelona. Bueno yo creo que sí, que es una buena idea. Trajo muchísimo a València y puso a València en las mentes de muchísima gente cuando se hizo por primera vez. Estamos aquí enla Ciudad de las Artes y las Ciencias, que es una cosa impresionante. Y yo si fuera valenciano, pues lo que querría es traer a cuanta más gente posible para presumir de esta ciudad maravillosa que tenéis. Por lo tanto, yo creo que sí, ha señalado desde el evento València Digital Summit que se celebra en el Museo de las Ciencias.

La Copa del América ya se celebró en Valencia en 2007

Samaranch ha insistido en el retorno de la inversión. Hay una cosa que sí que quiero decir, el concepto del coste de un evento deportivo está mal planteado. Osea, ¿cuánto dinero hay que poner para ejecutarlo? Esto es como una cuenta de resultados (de una empresa). Me parece bien que se hable de los gastos, pero hablemos también de los ingresos de una Copa del América en Valencia. Al final, teniendo todo en consideración, da una cuenta de resultados que es seguro que es positiva, ha sentenciado.

Quizás te interese

Sánchez Llibre se muestra sorprendido por el cambio de actitud del consistorio «en solo 48 horas»

Barcelona descarta otra Copa América de vela con 54 millones de subvenciones públicas



<div>Estupor por la actitud del Ayuntamiento: Foment «luchará» por retener la Copa América en Barcelona</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Agustí Sala

Estupor. Eso es lo que sienten en Foment del Treball por la decisión del Ayuntamiento sobre la Copa América. El presidente de esta patronal, Josep Sánchez Llibre, ha asegurado que esta entfdiad «luchará» por retener este evento. De hecho, ha asegurado que ya han contactado con otras organizaciones para hacer un frente común. Una de ellas es Barcelona Global, que fue la protagonista de lograr que este acontecimiento se celebrara en la capital catalana este año.

Durante un acto organizado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) para reivindicar el Corredor Mediterráneo ante la estación de Sants en Barcelona, Sánchez Llibre se ha mostrado sorprendido por la actitud el consistorio. «Yo mismo escuché el fin de semana en TV3 al alcalde, Jaume Collboni, valorar el acontecimiento. No entendemos cómo en 48 horas ha cambiado de actitud», ha manifestado.

El presidente de Foment ha destacado el «éxito» de la Copa América y el «relanzamiento» que ha supuesto para la imagen de Barcelona, a la vez que ha afianzado un ‘hub’ de economía azul. «Queremos que se quede en Barcelona», ha insistido y ha añadido que mantendrán una ofensiva en este sentido con el apoyo de otras entidades.

Por su parte, Diego Lorente, secretario general de AVE, ha asegurado que este acontecimiento, que también defienden para València, donde ya se celebró, se llevará a cabo «donde las instituciones lo pongan fácil». Ha recordado las ediciones en la capital de Turia que, a su juicio, fueron «un modelo de éxito». Y ha afirmado que su organización ya reivindicó que la Copa América siguiera en València cuando la anterior administración en la Generalitat decidió no optar a la misma en 2022. En el mismo ‘pack’ de éxito que este acontecimiento ha situado la Fórmula 1. Como consecuencia de la celebración de estos eventos València «antes era una y ahora es otra», ha añadido.

Quizás te interese

Más de 250 expertos internacionales se darán cita en la ciudad, que quiere convertirse en el lugar clave para conectar empresas, inversores, puertos y administraciones

Barcelona invertirá 142 millones en tres equipamientos para ser epicentro de la economía azul

El congreso Tomorrow. Blue Economy crece casi un 30% para situar Barcelona como referente internacional en economía azul

por Glòria Ayuso

Barcelona apuesta por ser la sede del principal foro anual a nivel global sobre la economía azul. A la inversión de 142 millones de euros para impulsar tres equipamientos en la ciudad de fomento de la economía azul hasta 2028, se suma ahora el trabajo para consolidar el congreso Tomorrow. Blue Economy como la principal cita de referencia para las empresas, el sector financiero, las administraciones y los puertos de todo el mundo.

Este encuentro, que tendrá lugar del 5 al 7 de noviembre en el marco del Smart City World Congress, crece este año cerca de un 30%, hasta los 1.000 metros cuadrados, como reflejo del aumento de la actividad en este sector, que la ciudad considera estratégico para la diversificación de su economía. Su estrategia pasa por impulsar nuevas iniciativas empresariales con base en la I+D y el aprovechamiento de su costa para el uso ciudadano y económico, poniendo en el foco la sostenibilidad.

Nuevas empresas y profesiones

Barcelona quiere ser líder en economía azul como mínimo en Europa, ha afirmado el presidente del Port de Barcelona, Lluís Salvadó. El objetivo de Fira de Barcelona es que el espacio continúe creciendo en los próximos años, a medida que se van afianzando las empresas que están creándose a partir de iniciativas como el BlueTech Port, el centro de innovación del Port de Barcelona alrededor de la actividad portuaria que ha inaugurado su uevo emplazamiento en los tinglados de Sant Bertran este mes de septiembre; o la apuesta de Barcelona Activa por impulsar start-ups y nuevas profesiones vinculadas con la economía azul.

En este compendio de iniciativas se suma también la del World Ocean Council, con sede en Barcelona, que representa a la iniciativa privada que apuesta por negocios sostenibles con el océano, y que actúa como tractor para Barcelona de las empresas e inversores a nivel internacional.

En total, más de 250 expertos internacionales y representantes del ecosistema de la economía azul participarán en el congreso.

No hay ninguna ciudad que esté apostando de esta forma por el sector, ha destacado la responsable de innovación del Port de Barcelona, Emma Cobos. El puerto trabaja desde hace tiempo en el desarrollo, en colaboración con otros siete puertos referentes a nivel global, por desarrollar soluciones a los retos que presentan estas grandes plataformas económicas y logísticas a través de la iniciativa Smart Ports. Piers of Future. Su extenso programa se presenta cada vez de forma más integrada a la apuesta por la economía azul de la ciudad.

Quizás te interese