Así será el concierto de Josep Carreras y Sara Baras cerrarán en el paseo de Gràcia

Calles cortadas y afectaciones a la movilidad por el concierto de Josep Carreras y Sara Baras en Barcelona

por El Periódico

El concierto de Josep Carreras y Sara Baras de este domingo, que pondrá punto y final a la Regata Cultural de la Copa América de Vela, está comportando afectaciones a la movilidad en el centro de Barcelona desde este pasado martes. En concreto, la noche del martes al miércoles se cerró el tronco central del paseo de Gràcia entre las calles de València y Mallorca, donde se comenzó a montar el gran escenario que acogerá la actuación de mañana domingo. Desde este sábado por la mañana, el corte se ampliará una manzana hacia arriba, hasta la calle Provença y el domingo se cerrará un tercer tramo del paseo, hasta Rosselló.

El espectáculo gratuito, que también forma parte de las actividades para conmemorar el 200 aniversario del paseo de Gràcia, tendrá lugar mañana (este) domingo 20 a las 20 h con la previsión de una gran afluencia de público. El Ayuntamiento recomienda usar el metro para desplazarse por la zona hasta el próximo martes 22 de octubre, cuando finalizará el desmontaje del escenario.

La circulación en la calle València no se verá afectada por el corte de la calzada del paseo de Gràcia. Tampoco los laterales del paseo, que permanecerán abiertos, por lo que la circulación a pie y en bicicleta no se verá comprometida.

Los cortes de este fin de semana se prolongarán hasta el lunes 21 a las 8h de la mañana. Además de ver el concierto en directo, los espectadores tendrán a su disposición grandes pantallas en el tramo entre Provença y Rosselló para presenciar el espectáculo. Estos cortes deberían permitir hacer todas las pruebas técnicas y de sonido correspondientes, además del montaje de la zona destinada al público.

Cortes en las calles transversales

Este domingo, el dispositivo de la Guardia Urbana también prevé cortar la circulación de algunas calles transversales al paseo de Gràcia. En concreto, la policía cortará las calles de Mallorca y Provença entre Rambla de Catalunya y Pau Claris. Estos cortes empezarán el mismo domingo a partir de las 14 h de la tarde y hasta que el público del concierto haya podido marcharse de la zona.

La Guardia Urbana asegurará el acceso a los aparcamientos subterráneos de paseo de Gràcia, en cualquiera de los tres tramos de la arteria afectados, durante toda la semana excepto el domingo entre las 14h y las 00hh, cuando se celebra el concierto.

Afectación al transporte público

Estas restricciones de tráfico comportan varias afectaciones al transporte público en superficie que abastece el centro de la ciudad. Hasta el próximo martes 22 a primera hora, las líneas de bus 7, 22, 24 y V15 realizarán itinerarios alternativos por las calles de Pau Claris y Roger de Llúria. El día del concierto, la línea H10 también modificará su recorrido y circulará por la calle Aragó.

También se verán afectadas las dos estaciones de Bicing situadas en los laterales de paseo de Gràcia, la 364 y la 374, que permanecerán inoperativas la tarde del domingo, durante la realización del concierto.

Desde el lunes pasado, el ayuntamiento tiene en marcha una campaña de comunicación sobre las afectaciones que cuenta con carteles en la calle y en las porterías de los tramos afectados, además de información en redes sociales y aplicaciones móviles.

Quizás te interese

Emirates Team New Zealand se lleva las dos regatas del día frente a Ineos Britannia en una exhibición de buena navegación y sin un solo fallo

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Los kiwis se ponen a solo una victoria contra los británicos de revalidar el título

por Cristina Buesa

Las dos victorias de los ingleses del miércoles fueron flor de un día. Los kiwis han vuelto este viernes con la superioridad habitual y han ganado ambas regatas, con lo que están a un solo triunfo de revalidar el título de la Copa América de vela. Los británicos no han podido con ellos y ahora se juegan la continuidad en cada manga que disputen, porque Emirates Team New Zealand solo necesita una y, en cambio, Ineos Britannia cinco.

El 6 a 2 en el que está ahora mismo la final puede decantarse este mismo sábado, aunque las previsiones meteorológicas vaticinan que no habrá suficiente viento. Si se confirma, la siguiente cita entre neozelandeses e ingleses sería el domingo, en la novena y decena regata. Pero en esta competición nunca se pueden hacer demasiados planes.

Buena elección del lado

En la primera de las regatas de este viernes la salida ha sido para los ingleses, pero en el primer tramo los kiwis les han avanzado y se han ido a más de 200 metros de distancia. Esto no ha sido solo por la buena navegación de los neozelandeses sino también porque han elegido la parte derecha del campo, donde el viento era favorable.

De hecho, desde el barco del equipo técnico del Emirates Team New Zealand, su entrenador Ray Davies ha asegurado que la tripulación comandada por Peter Burling había hecho caso a sus meteorólogos a la hora de elegir la zona por donde competir. Y a ellos les ha dado el mérito.

Vigilados de cerca

De los 12 y 13 segundos de diferencia en las primeras puertas entre neozelandeses y británicos, han acabado con casi un minuto de ventaja. Los kiwis han marcado de cerca a sus rivales. Se han colocado en todo momento delante de ellos. Y, cuando los soltaban, eran porque sabían seguro que el sitio en el que estaban no era peligroso y no les podían hacer ningún daño.

La segunda regata de la jornada tampoco ha dado alas a los británicos. Los kiwis han ganado la salida de una prueba con ocho tramos en la que los ingleses se jugaban mucho. Han cometido, además, un error grave y han perdido el vuelo, con lo que han perdido unos metros preciosos.

Quizás te interese

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

MAPA Calles cortadas y afectaciones a la movilidad por el concierto de Josep Carreras y Sara Baras en el centro de Barcelona

Así será el concierto de Josep Carreras y Sara Baras en Barcelona este domingo

por El Periódico

Josep Carreras y Sara Baras cerrarán la Regata Cultural con un espectáculo único en el paseo de Gràcia el 20 de octubre. Este evento al aire libre y gratuito será el concierto de clausura de la Regata Cultural que organiza el Ayuntamiento de Barcelona y está enmarcado dentro de los actos de conmemoración del 200 aniversario del paseo de Gràcia, que impulsa la Fundació Barcelona Promoció. El espectáculo, producido por Concert Studio y Focus, tendrá lugar el domingo 20 de octubre a las 20 horas en un gran escenario situado entre la calle de València y Rosselló.

El próximo domingo 20 de octubre a las 20.00 h, el paseo de Gràcia de Barcelona será el escenario de un evento inolvidable que reunirá a dos de las figuras más grandes del panorama artístico internacional: el legendario tenor Josep Carreras y la aclamada bailaora Sara Baras. Este espectáculo, gratuito y al aire libre, será el concierto de clausura de la Regata Cultural, el programa de actividades que impulsa el Ayuntamiento de Barcelona para acompañar la celebración de la Copa América de Vela y forma parte del legado de éste evento en la ciudad.

Recordando la Olimpiada Cultural de los Juegos Olímpicos, la Regata Cultural quiere ser también un espacio en el que mostrar el dinamismo y la creatividad de la ciudad de Barcelona. El concierto también se enmarca en el programa de actividades programadas por la Fundación Barcelona Promoción para conmemorar el 200 aniversario del paseo de Gràcia, efeméride que ha sido considerada como Evento de Excepcional Interés Público (EEIP).

La actuación tendrá lugar en el tramo comprendido entre la calle de València y la de Rosselló con público sentado a lo largo de esta emblemática avenida barcelonesa para garantizar la comodidad y la buena visibilidad. Este espectáculo, organizado por la Fundació Barcelona Promoció, con la producción artística de Concert Studio y la producción técnica de Focus e impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona, contará con una realización espectacular que convertirá el corazón de la ciudad en un escenario en el aire libre. Se espera que esta cita artística, que fusiona música y danza, atraiga a miles de personas para vivir una jornada mágica llena de emoción y cultura.

Un escenario al aire libre en el corazón de Barcelona

El paseo de Gràcia, que celebra su 200 aniversario, se vestirá de gala para acoger este evento sin precedentes. La avenida, famosa por su arquitectura modernista y su relevancia en la historia de la ciudad, será testigo de una jornada que combinará arte, historia y cultura, en un marco que conmemorará no sólo el bicentenario de esta emblemática arteria de la ciudad, sino también la clausura de la Louis Vuitton 37a America’s Cup en Barcelona.

Josep Carreras y Sara Baras: Una colaboración marcada por el arte

Josep Carreras, uno de los tenores más importantes del mundo, ofrecerá su voz inconfundible y magistral, famosa por su potente interpretación lírica. Por su parte, Sara Baras, una de las bailaoras y coreógrafas más prestigiosas del flamenco contemporáneo, llenará el escenario con su fuerza, elegancia y pasión.

Ambos artistas ya han compartido escenario en otras ocasiones y en distintas ciudades. Ahora, volverán a encontrarse en Barcelona para brindar un espectáculo que promete ser un hito histórico en la vida cultural de la ciudad deslumbrando con un programa que fusiona lo mejor del canto lírico y el arte flamenco, ofreciendo una experiencia emocionante que unirá ópera y el baile en un entorno icónico de la ciudad condal.

Quizás te interese

Desde agosto de 2019, miembros del departamento de Ciencias Aplicadas de la compañía de monoplazas han colaborado en el perfeccionamiento del monocasco y la aceleración del AC75 británico



<div>El lado más ‘racing’ de Ineos Britannia que fue diseñado junto al equipo Mercedes-AMG de F1</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Begoña González

Los AC75 son prodigios de la ingeniería y habitualmente se los ha rebautizado como los ‘Fórmula 1 del mar’. Desarrollados y construidos bajo un estricto secretismo, los barcos voladores de la 37 edición de la Copa América Louis Vuitton de Barcelona, cuentan con pequeñas diferencias entre sí que les otorgan diferentes fortalezas para surcar los mares a toda velocidad. Cada equipo optó por configuraciones y técnicas distintas para imprimir en sus embarcaciones las características que creían que les darían la victoria frente al todopoderoso ‘Taihoro’ del Emirates Team New Zealand, pero fue finalmente el ‘Britannia’ del Challenger el que consiguió ganar la Louis Vuitton Cup y enfrentarse a los kiwis por ganar la Jarra de las 100 Guineas.

Parte de ese éxito muy probablemente venga de las colaboraciones que llevan varias ediciones estableciendo a la hora de diseñar y perfeccionar su ‘Britannia’. Y en cuestión de mejorar la velocidad, Jim Ratcliffe tuvo pocas dudas a la hora de renovar el pacto de colaboración que tejió ya en 2019 con el equipo de Fórmula 1 Mercedes-AMG Petronas. Desde agosto de ese año, miembros del departamento de Ciencias Aplicadas de la compañía de monoplazas han colaborado en el perfeccionamiento del monocasco y la aceleración del AC75 británico.

Entrega de potencia

La colaboración, que empezó entonces, se selló con un acuerdo por cinco años que forma parte de la estrategia deportiva de Ineos y está motivada por una enorme pasión por el deporte y un deseo de demostrar que el ser humano no tiene límites. Ya en la pasada edición que empezó en 2021 en Auckland, Nueva Zelanda, más de 30 ingenieros participaron en el proyecto de Ineos a través de simulaciones, manufactura y control de sistemas para acercar los recursos, conocimiento y aprendizajes de la Fórmula 1 a la Copa América. En aquel momento, el timonel principal del equipo, Sir Ben Ainslie, ya aseguró que esa colaboración iba a aportar muchísimas cosas al equipo, y esta segunda temporada la colaboración ha continuado siendo fructífera.

«En lo que más hemos podido contribuir a mejorar del Ineos Britannia es la entrega de potencia y los caballos», afirmó en su momento el director de Ciencias Aplicadas de Mercedes, Graham Miller. En este tipo de barcos, cualquier ínfimo detalle puede tener consecuencias muy significativas. «Incluso los detalles más pequeños de diseño y construcción pueden sumar una ganancia de rendimiento bastante significativa y teniéndolos en cuenta hemos aportado un extra al proyecto», afirmó Miller. «Con la colaboración hemos podido llegar al mejor nivel y esto se puede ver de primera mano en nuestra propuesta de alas de foil que realmente hemos llevado a la vanguardia», aseguró el ingeniero.

«El mejor velero británico»

«Aprovechamos toda la propiedad intelectual que teníamos del AC36 y la vertimos en el AC75 pero luego unimos nuestras fuerzas al equipo de Mercedes para conseguir la mayor cantidad de potencia en el barco. Tener a dos grupos de los mejores ingenieros trabajando juntos, compartiendo ideas… ha sido fantástico… Y todo un reto», afirmó Freddie Carr, grinder del equipo británico en la pasada edición de la Copa y cyclor en esta edición. «Es el mejor velero británico que se ha construido hasta el momento en mi opinión», zanjó Carr poco antes de iniciarse la fase final de la Copa América.

Estas carreras, no son solo de veleros, sino de tecnología, y es en este aspecto en el que obtener conocimientos de sectores parecidos da un punto más de empuje de cara a la competición. Tras más de dos años de diseños informáticos y prototipos, toda esa sabiduría se puso a prueba en el agua. «Los ingenieros trabajan 7 días a la semana 16 horas al día para asegurarse de que todo está listo en el ‘Britannia’ para todas y cada una de las veces que sale al mar», afirma Carr.

En parte, esa colaboración se ha centrado el hacer más potente y eficiente el AC75 con la energía que producen sus cyclors. «Nosotros pedaleamos para conseguir que funcione la hidráulica del barco. En este caso, pedaleamos para mover líquido alrededor del barco, cuanto más movamos, más potencia tenemos para realizar las maniobras y mover las velas y en consecuencia, más rápido navegará el barco», explica Carr.

Quizás te interese

El badalonense Lluís Mongé i Ferrer aplicó el equilibrio y el juego con los pesos que conocía por su oficio para diseñar la primera embarcación de este tipo

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo



<div>El empresario de las balanzas que ‘inventó’ el patín a vela</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

La Copa América de vela quiere batir este fin de semana el Récord Guinness con la celebración, poco antes del gran duelo final entre Emirates Team New Zealand e Ineos Britannia, de otra regata muy especial, que reunirá hasta 350 embarcaciones de patín a vela, también conocido como patín catalán, en la playa de Somorrostro de Barcelona. Muchos más de los 300 que el director ejecutivo de la competición, Grant Dalton, se había propuesto alcanzar, puesto que la histórica cita ha atraído a patinistas de todas partes.

Este catamarán de 5,6 metros de eslora es muy característico por no contar con timón, orza ni botavara: se gobierna con el uso del peso corporal. Los movimientos del patinista en la embarcación son los que inciden en el rumbo, y la poca fricción con el agua hace que con poco viento coja velocidad. Algo que sorprende y magnetiza a los aficionados a la vela. Tanto es así que ha despertado devociones no solo en Catalunya, también en Andalucía, Valencia, Baleares, Bélgica, Países Bajos, Alemania y Francia.

Han pasado 82 años desde que el empresario badalonés Lluís Mongé i Ferrer dio a conocer esta embarcación con el diseño que pervive en la actualidad. Su empresa, Balanzas Mobba, que regentaba junto con dos socios, iba viento en popa. Era un visionario, y podía permitirse hacer aquello que se proponía, explica su nieto, Marc Mongé, que continua con la afición familiar al patín a vela.

Los orígenes

Socio del Club Natació Badalona y apasionado por la navegación, lo que se propuso fue crear una nueva embarcación para competir en una regata que tuvo lugar en 1942 en Vilanova i la Geltrú. Dos décadas antes, los bañistas habían creado en la Barceloneta una tabla sustentada con dos flotadores para adentrarse al mar con la ayuda de unos remos y evitar la gran contaminación que abrumaba las aguas en la costa. Después se le añadió una vela latina.

En la regata de Vilanova i la Geltrú, cada participante debía llevar su propia embarcación. El objetivo era elegir cuál era la que mejor navegaba. Mi abuelo decidió montar una vela en una posición muy avanzada, de modo que dejaba espacio para el juego de contrapesos», explica Marc Mongé. En realidad, «lo que hizo fue aplicar a la navegación algo que conocía muy bien por su negocio con las balanzas, revela. Además, aprovechó la madera que importaba su hermano, Emili Mongé, muy robusta y flexible, para construir el casco del catamarán.

El número 1

Su embarcación se mostró tan superior al resto que fue designada como el modelo de patín catalán a seguir, y la Real Federación Española de Vela lo reconoció como una embarcación en serie. Mongé muestra fotografías de su abuelo, joven, señalando en la imagen el número 1 en la vela de su embarcación. Ya no conservamos el número, supongo que lo cedió, comenta con pesar.

Tras el éxito de su prototipo, los Mongé contrataron la fabricación de nuevas unidades. No obstante, no fue hasta la década de 1960 que el fabricante también badalonés Antoni Soler se dedicó a producirlos en serie y comercializarlos durante casi 20 años. Una placa en la fachada de la calle de la Caritat del municipio, donde se encontraba su taller, recuerda su figura. Badalona declaró el patín a vela como embarcación genuina de la ciudad en 2008, incorporándolo en el patrimonio cultural del municipio.

Protección del océano

La regata de patines, que empezará este sábado a las 11.00 horas e incuirá una nueva salida el domingo por la mañana, trasciende al ámbito deportivo, ya que tiene además como fin realizar un llamamiento a la lucha contra el cambio climático y la contaminación en el mar. Se presentará la producción ‘Per un mar lliure de Plàstic. Documental sobre el patí de Vela’, que muestra de la mano de la joven activista catalana Olivia Mandle la singularidad de este deporte y la cultura catalana en torno a esta embarcación, al tiempo que trata la necesidad de proteger el océano.

Quizás te interese

El primogénito de la familia al frente del Grupo Moure muestra el primer modelo de una marca que se presenta como «más asequible» y «fresca» frente a la oferta actual

La industria náutica suma 500 empresas y da empleo a 4.000 personas en Catalunya

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo



<div>Víctor Moure lanza Kumbra Yacht para romper con «la náutica recreativa tradicional»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

Un sueño familiar hecho realidad. Así describe el mayor de los cuatro hermanos de la familia Moure, Víctor Moure, el nuevo proyecto que encabeza, Kumbra Yacht. Con esta iniciativa, el Grupo Moure, propietario de las gasolineras low cost Autonetoil y los centros de lavado Elefante Azul, se abre a un nuevo sector, la industria náutica recreativa.

Su afición por navegar fue temprana. A los 13 años Víctor Moure empezó a competir en la clase olímpica Láser. Varias veces campeón en Catalunya, en su palmarés destaca un tercer puesto en el campeonato de España.

Asegurar la comodidad

Con la familia, en nuestros veranos, navegando por la costa, mirábamos siempre los barcos y pensábamos en poder diseñar nuestro modelo, explica. Se puso manos a la obra en su último año del grado en dirección de empresas en Esade. Con 23 años, tras dos trabajando en el proyecto, presenta este jueves en el Masnou el primer prototipo, el Kumbra 34, de 10,4 metros de eslora.

Los barcos suelen diseñarse con ingenieros que no han hecho vida en ellos. Nosotros hemos puesto el acento en el usuario final, teniendo en cuenta que las personas que lo utilizan se encuentran en un espacio reducido, explica el CEO de Kumbra Yacht a EL PERIÓDICO. Su experiencia y los problemas que se han presentado en sus salidas han servido para crear una embarcación que asegura todas las comodidades. Ello pasa, según indica, por responder a las necesidades de todos los miembros de la familia, también los niños, ofreciendo seguridad, pasillos amplios y facilitando espacio en los dos solariums de la embarcación.

Más asequible

La celebración de la Copa América de vela en Barcelona ha conllevado la presentación de nuevas propuestas náuticas. En el caso de Kumbra Yacht el propósito ha sido alcanzar las mismas prestaciones que un barco del segmento premium de mayor eslora logrando unos precios más asequibles. Vimos que la oferta se encuentra en unas cantidades que están disparadas, destaca Moure.

Con sede en Barcelona, Kumbra Yacht ha nacido con un capital de dos millones de euros, que ha invertido el Grupo Moure. El barco se fabrica en los astilleros Faeton, del grupo Astondoa, en Almería, un socio que Moure considera clave por su amplia experiencia en el sector.

Disrupción en el sector

De líneas minimalistas, su propuesta se basa en posicionarse como una marca fresca, joven y disruptiva frente a una oferta muy tradicional, comunicándose con su público de una «forma más directa».

Tras presentar el modelo en el Cannes Yachting Festival en septiembre, cuenta con ocho pedidos, que entregará a partir de febrero. Además de la posibilidad de personalizar todos los elementos de cada embarcación al gusto del cliente, Kumbra se plantea también mejorar la experiencia del cliente innovando en el servicio postventa, que Moure considera anticuado y opaco, con los recambios y una adecuada atención.

Marca reconocible

Este mes participará en el Salón Náutico de Valencia y el próximo año tiene previsto mostrarse en los principales escaparates del sector en Alemania y Palma de Mallorca. Los planes de este joven emprendedor pasan por centrarse en el cliente final y el mercado charter. Para la distribución, prevé crear una red de distribuidores con exclusividad en su zona territorial, y que también asumirían el servicio postventa.

Una vez consolidado el primer modelo, Víctor Moure se propone llevar a cabo nuevos proyectos que, con un diseño similar, se identifiquen claramente como Kumbra Yacht por sus líneas reconocibles.

Quizás te interese

Emirates Team New Zealand pierde la primera regata del día por un fallo en los ‘foils’ y, en la segunda, los británicos les superan por solo siete segundos

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Ineos Britannia resucita, planta cara a los kiwis y pone emoción a la final de la Copa América de vela

por Cristina Buesa

Los británicos están ahí. Cuando (casi) todo el mundo los daba por finiquitados en la final de la Copa América de vela, Ineos Britannia ha resucitado para plantar cara a unos neozelandeses que hasta ahora se habían mostrado intratables y que les llevaban cuatro victorias a cero de ventaja. Los de sir Ben Ainslie ponen emoción a la competición de Barcelona con la doble victoria lograda este miércoles y dejan el casillero a 4-2. Próxima cita, el viernes.

El día de descanso del martes le fue bien a la tripulación del ‘Britannia’. La apisonadora de Emirates Team New Zealand, que contaba las mangas disputadas por triunfos, ha frenado en seco. Por primera vez desde que arrancó el ‘match final’ entre el defensor del título y el desafiante vencedor de la Louis Vuitton Cup, las regatas de la jornada han sido vibrantes. Hasta el momento, los kiwis habían desplegado una navegación impoluta, sin errores, que hacía temer una edición en la que los ingleses dejaran en blanco el marcador.

Orgullo británico

Pero en la Copa América nunca se puede dar nada por sentado e Ineos Britannia ha sacado este miércoles el orgullo y, primero por un fallo en los ‘foils’ neozelandeses que les han dado ventaja en la salida y, después, por una manga mejor disputada, han obtenido la victoria en ambas. En la segunda, solo les han sacado siete escasos segundos. «Ahora empieza otra final para nosotros», ha valorado el timonel sir Ben Ainslie tras explicar que, el martes, se habían preparado «intensamente» para tratar de responder a la enorme competitividad de los neozelandeses.

Ese trabajo había consistido principalmente en detectar en qué estaban «fallando». A juzgar por la remontada que han protagonizado, con un Ineos Britannia mucho más parecido al equipo que acabó con Luna Rossa Prada Pirelli por un 7-4, lo estarían logrando. La clave ha sido mantener la ventaja lograda desde el inicio, ha continuado el deportista en su interpretación de lo ocurrido.

«Esperábamos su reacción»

Los 10 nudos que había en el campo de regatas probablemente también han contribuido a la victoria inglesa. Han sido más veloces que sus rivales, tal como ha encajado el timonel kiwi Peter Burling. «La verdad es que ellos han sido realmente rápidos, pero está claro que cometer un error ante ellos no perdona. Sea como sea estamos tranquilos. Es cierto que ellos entrenaron a fondo el martes, los vimos y nos esperábamos esta gran reacción. Aún queda mucho, y ha sido una advertencia», ha interpretado el también campeón olímpico.

Quizás te interese

El regatista, que ha ganado tres veces el trofeo, es el primero en Catalunya y España en tener una placa entre los ilustres de la principal competición de vela

Homenaje de la vela catalana a Joan Vila tras entrar en el Salón de la Fama de la Copa América

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Joan Vila ingresa en el Salón de la Fama de la Copa América en una gala de reconocimiento

por Glòria Ayuso

El mundo de la vela celebra este lunes el ingreso en el Salón de la Fama de la Copa América de Joan Vila, el primer regatista catalán y español en recibir este reconocimiento. A lo largo de su carrera, Vila ha competido ni más ni menos que en nueve ediciones de la Copa América, ganándola tres veces, en 2003 y 2007 con el equipo suizo Alinghi, y en 2013 con el estadounidense Oracle. También es recordado por su victoria en la Volvo Ocean Reace, la vuelta al mundo a vela, en 2001-2002.

La Federació Catalana de Vela homenajeó a Joan Vila el pasado mes de mayo en su congreso bianual, aprovechando que estaba en Barcelona, ciudad donde nació en 1961. En una entrevista con EL PERIÓDICO, Vila afirmó sentirse muy «orgulloso y honrado» de recibir este reconocimiento.

Un GPS humano

Vila estudió ingeniería de caminos, pero optó por especializarse en tecnología de navegación. Aficionado a navegar, empezó a competir de forma amateur en regatas los fines de semana. Lo que era al principio un hobby pronto se convirtió en su medio de vida y pasión. Su carrera lo ha llevado a navegar por todo el mundo.

Sus compañeros lo describen como una persona humilde, y destacan su determinación, habilidad y amor por la vela. Antes de que existiera el GPS, su capacidad para ubicar la posición del barco en medio de la navegación era crucial. Ahora, desde tierra, se encarga de preparar los sistemas de navegación y de interpretar el clima para ayudar en la estrategia. Actualmente, es miembro del equipo Alinghi Red Bull Racing para la Copa América.

Gala en el Marítim

El Museu Marítim de Barcelona ha sido el escenario elegido para la gala. El Salón de la Fama o Hall of Fame, ubicado en el Museo Marítimo Herreshoff de Bristol, en Rhode Island (EE.UU.), destaca las personas que han tenido un logro sobresaliente en la historia de la competición. Un comité de selección de 22 personas, compuesto por antiguos participantes de la Copa América, historiadores de la navegación y periodistas especializados, elige anualmente a los nuevos miembros.

El museo en el que se encuentra el Salón de la Fama, creado hace 32 años, exhibe las placas de todos sus miembros, entre las que se encontrará la de Joan Vila, y presenta exposiciones permanentes y temporales de objetos relacionados con la Copa América. La biblioteca del museo alberga una de las colecciones más grandes de manuscritos y libros sobre la historia de la Copa América y la navegación.

Carácter y desempeño

En su selección para entrar en el Salón de la Fama, el jurado valora la habilidad, reconocimiento internacional, carácter, desempeño y contribuciones al que es el trofeo más antiguo del mundo en disputa, sean regatistas, diseñadores o constructores, patrocinadores, cronistas o directores de carrera. Junto a Vila, el jurado ha seleccionado además al jefe de operaciones de Emirates Team New Zealand, Kevin Shoebridge; el ganador de cinco ediciones de la Copa América estadounidense Josh Belsky; y, a título póstumo, el regatista y comentarista inglés, Bob Fisher.

Quizás te interese

Participando en sus actividades únicas los visitantes obtendrán sellos que les darán la oportunidad de dirigirse al AC Corner para recibir un obsequio conmemorativo y participar en el concurso de un lote sorpresa

La Copa América habilita el FanPass para que los aficionados vivan una experiencia única en el Race Village

por El Periódico

La Copa América se encuentra ya en una fase decisiva, la gran final, y para celebrarlo con los aficionados, la organización ha querido ofrecer a los visitantes del Race Village la oportunidad de vivir una experiencia más intensa e inmersiva a través del nuevo FanPass.

Coincidiendo con el inicio de su esperado Match final que enfrenta al equipo Defensor, Emirates Team New Zealand y al INEOS Britannia, el FanPass ofrece a los aficionados un extra de diversión en el Race Village participando en sus actividades únicas para obtener sellos que les darán la oportunidad de dirigirse al AC Corner para recibir un obsequio conmemorativo y participar en el concurso de un lote sorpresa.

En el corazón del Race Village

Para conseguir todos los sellos y convertirse en Fan oficial, los visitantes podrán participar en experiencias interactivas ofrecidas por los patrocinadores, como el simulador de AC40, la realidad virtual a bordo de un barco, o los pedales de los cyclors. Además, tendrán la oportunidad de disfrutar de la gran oferta gastronómica de productos locales, añadiendo un toque especial a su visita.

También podrán aprender sobre la competición en el AC Corner, seguir las regatas en directo desde las pantallas gigantes y asistir al show de desembarco de los equipos en el escenario principal. El sello más especial lo conseguirán haciéndose una foto con alguno de los miembros del «Team B», el equipo de voluntariado más grande que jamás haya tenido la America’s Cup.

Edición limitada

La exclusiva primera tirada será de 3.000 FanPasses, por lo que se espera que se agoten rápido. Estarán disponibles en el Race Village desde el día 12 de octubre. La activación del Fan Pass se basa en el éxito del Trophy Tour, celebrado en junio, donde miles de visitantes tuvieron la oportunidad de descubrir de cerca la historia, el formato y las singularidades de la America’s Cup. Este recorrido abarcó varios puntos del litoral catalán, permitiendo a la ciudadanía no solo contemplar el trofeo en persona, sino también participar en actividades interactivas que les acercaron a la tradición del trofeo más antiguo del deporte internacional todavía en juego, la emoción de la competición y la tecnología de los barcos voladores.

Quizás te interese

Emirates Team New Zealand siguen mandando en la final de la Copa América y solo está a tres victorias de revalidar el título

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Ineos Britannia no remonta y ya pierde por 4 a 0 frente a los kiwis

por Cristina Buesa

La condena parece ineludible, pero hay casos de remontadas históricas. En la Copa América de vela ha habido ocasiones en las que se ha recuperado un 8-1 desfavorable. No obstante, a Ineos Britannia se les ha complicado la final: pierden por 4 a 0 frente a los todopoderosos neozelandeses. Este lunes, el Emirates Team New Zealand, ha vuelto a ganarles en el campo de regatas de Barcelona y están a solo tres victorias de revalidar el título.

A diferencia de las anteriores, en esta ocasión sí que ha habido algo de partido. Los dos equipos han partido casi a la par de la línea de salida y ha habido hasta ocho cambios en el liderazgo durante el primer tramo. En la primera puerta, han pasado igual, clavados, a cero segundos. En la segunda, a tres segundos. El baile de maniobras de ambos AC75 ha sido precioso. Pero, al cruzar la tercera puerta, la distancia ya se ha convertido en insuperable, con 13 segundos de diferencia.

Agrandando la distancia

Poco a poco los kiwis han impuesto su voluntad. En la cuarta puerta, 15 segundos. Y así sumando y sumando hasta que han acabado a 23. No es lo del fin de semana, con márgenes de más de un minuto, pero lo suficiente como para llevarse nuevamente la victoria. La solvencia con la que han navegado los de Peter Burling, sin cometer un solo fallo, ha impedido que los británicos pudieran siquiera soñar con alcanzarles.

El timonel kiwi, al llegar a puerto, ha admitido que en los últimos días están haciendo justamente lo que tienen «en mente». «Esta última semana ha tenido muy buenos momentos, siento que hemos sabido aprovechar nuestras oportunidades», ha valorado un satisfecho Burling.

Quizás te interese