El puerto abre las terminales de noche para evitar colapsos como el registrado entre marzo y abril, a la espera de la apertura de nuevos espacios a partir de septiembre. Los cruceristas aumentaron un 4% hasta junio, pese a reducirse las escalas, por una mayor ocupación

El Port de Barcelona conecta a la electricidad la terminal de contenedores Hutchison Ports BEST

La crisis del mar Rojo dispara un 50% el transbordo de contenedores en el Port de Barcelona

por Glòria Ayuso

La alteración del tráfico marítimo por la situación geopolítica que provoca que los buques portacontenedores rodeen el Cabo de Buena Esperanza y eviten el paso por el Canal de Suez, ha convertido el Port de Barcelona en plataforma de redistribución de mercancías hacia el Mediterráneo oriental. El transbordo de contenedores, que ha crecido un 45% en el primer semestre del año, ha obligado al puerto a reorganizar su actividad para evitar los problemas de congestión.

Estos problemas alcanzaron entre finales de marzo y principios de abril una situación crítica, en palabras del director general del puerto, José Alberto Carbonell. Para intentar paliar el colapso, las terminales del puerto operan ahora también de noche, mientras que la terminal B, creada para acoger grandes cruceros, está absorbiendo una parte del tráfico de mercancías. Asimismo, se ha establecido un nuevo sistema de amarre de los barcos para que no afecte al tráfico local. Frente al litoral barcelonés, desde hace un tiempo es habitual observar una cola de buques portacontenedores a unos kilómetros de la costa.

Más espacio

La apertura progresiva entre finales de agosto y principios de 2025 de los siete nuevos bloques de la terminal de contenedores Hutchison Ports Best «evitará un nuevo colapso», afirma el presidente del puerto, Lluís Salvadó, que indica que la previsión de todo el sector marítimo es que la situación en el Mar Rojo no se resuelva hasta 2025.

Aún así, el puerto incide en que una parte de este crecimiento se consolidará, debido a la eficiencia en las operaciones que ha demostrado, y que han llevado a Barcelona a asumir un incremento mayor de actividad que otros centros logísticos como Algeciras (6%) y Valencia (16%), si bien estos otros puertos ya parten de un volumen mayor de tráfico de transbordo.

A todo ello se suma que las importaciones se han acelerado en los últimos meses por el aumento del consumo interno, de modo que el tráfico global de mercancías creció un 24% en el primer semestre.

Caída de tráfico de vehículos

No obstante, el tráfico de vehículos nuevos cayó un 5,5%, debido principalmente a la drástica reducción de la importación de vehículos Tesla procedentes de China por la caída de sus ventas en Europa. Pese a la incertidumbre sobre el impacto que tendrán los aranceles de la UE a los coches eléctricos chinos en vigor desde este mes de julio, Salvadó se muestra confiado. Basándose en acuerdos cerrados para los próximos años, indica que no afectará los planes de la nueva terminal de vehículosprevista en el muelle Prínceps d’Espanya. En frente están los planes de Chery de convertir Barcelona, donde ensamblará hasta tres modelos, en capital estratégica para su expansión europea.

La previsión es cerrar el año con un récord de mercancías próximo a los 4 millones de TEUS. Hasta junio, el tráfico total del puerto alcanzó los 35,8 millones de toneladas, un 10,2% más en el primer semestre del año anterior. El resultado de explotación del puerto aumentó un 3% hasta mayo, alcanzando los 21 millones de euros.

Más ocupación

Pese a reducirse de enero a junio un 6% los cruceros que llegaron a Barcelona (323) respecto al año anterior, los pasajeros aumentaron un 4%, hasta los 1.065.172, debido a que la ocupación de las embarcaciones escaló hasta el 83%. Aun así, Salvadó destacó que este semestre más del 80% corresponden a cruceros que inician y terminan el viaje en la ciudad, que generan menos inconvenientes y cuyos turistas realizan un mayor gasto. En esta línea, los planes del puerto pasan por encaminarse hacia un modelo de mayor valor añadido y menos impacto, que implica reducir el número de cruceros, atrayendo los de gama alta que tengan como base Barcelona, y evitar los que realizan solo unas horas de escala. Este cambio de rumbo, ha explicado, culminará en 2027, cuando ya operarán la nueva terminal de MSC y la G de Royal Caribbean para cruceros de lujo.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

ACCIÓ y Barcelona Activa elaborarán un plan de acción para impulsar la competitividad del sector en Europa

Catalunya se conjura para descarbonizar la náutica con la complicidad del sector

La industria náutica suma 500 empresas y da empleo a 4.000 personas en Catalunya

por Glòria Ayuso

El proyecto para mejorar la competitividad de la industria náutica en Catalunya fomentando su descarbonización, que impulsan la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona, ya cuenta con la información de base para ponerse a trabajar. Un estudio encargado en el marco de esta iniciativa indica que el sector cuenta con unas 500 empresas, que facturan 1.028 millones de euros anuales y dan trabajo a unas 4.000 personas.

Las administraciones trabajan de forma conjunta agrupadas en la Fundació Barcelona Capital Nàutica, que impulsa el proyecto de descarbonización de embarcaciones de recreo como legado en el marco de la celebración de la Copa América de vela.

Reparación de barcos

El estudio, encargado a la consultora Cluster Development, identifica que casi el 50% de la facturación es fruto de la actividad industrial de astilleros de renovación y reparación de embarcaciones y varaderos (271 millones de euros), de astilleros de nueva construcción (90 millones) e industria auxiliar (96 millones).

En el ámbito de la reparación el estudio hace referencia a la mayor actividad, MB92, con sede en Barcelona y especializada en grandes esloras, una de las empresas líderes a nivel mundial que atrae a embarcaciones de todo el mundo y se está internacionalizando con varaderos en otros mercados.

Nuevas empresas

Los astilleros dedicados a la construcción están especializados en embarcaciones pequeñas, no solo para uso recreativo, sino principalmente para profesionales (patrulleras, transporte de pasajeros, pesca, defensa y salvamento). El estudio, que aprecia la creación de nuevas empresas, destaca que Catalunya cuenta con una «cadena de valor desarrollada» y un «importante grado de exportación».

En la industria auxiliar, el informe identifica la concentración de empresas dedicadas a fabricar componentes de sistemas de propulsión sostenibles (motores, baterías…). Fruto de la necesidad de descarbonizar el sector, detecta asimismo la entrada en el sector náutico de empresas de otros sectores consolidados en Catalunya (automoción, ferrocarril, hidrógeno…) que identifican oportunidades en la náutica.

Para su transformación, la industria afronta como retos el uso de nuevos materiales y tecnologías, la reducción de las emisiones y del impacto durante la vida útil de las embarcaciones y la gestión del final de su ciclo de vida, el uso de nuevos materiales y tecnologías y la sostenibilidad en los procesos de producción.

Alinear estrategias

La Mesa Sectorial para la Descarbonización de la Náutica, constituida en mayo como entidad permanente y que integra a las empresas y todos los agentes, se encargará de realizar el seguimiento del plan, en un proyecto que busca, explica el director general de la FBCN, Ignasi Armengol, «posicionar a la industria catalana en Europa». En esta línea, los impulsores contemplan que el plan de acción sirva para alinear las políticas y estrategias de las administraciones, puertos, universidades y centros tecnológicos.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El Gremi de Flequers de Barcelona ha creado esta pieza que tiene forma de nudo marinero

Verdades y mentiras del pan

Estos son los trucos para hacer un pan casero perfecto

Pa de Mar, el pan de la Copa América que lleva agua de mar

por Cata Mayor

Con motivo de la celebración de la Copa América de vela este año en Barcelona, el Gremi de Flequers de Barcelona se ha sumar a esta cita creando un pan especial para la ocasión. Se llama Pa de Mar, y está hecho exclusivamente con agua de mar, harina y masa madre. Se trata una barra con forma de nudo marinero.

El creador de esta pieza de unos 300 gramos ha sido Andreu Bertran, de Forn Mistral y miembro del Gremi de Flequers de Barcelona, un joven panadero que ha ido experimentando para conseguir el sabor y la forma deseada.

Iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona

Aunque a muchos les pueda extrañar, el agua de mar es un elemento que ha estado presente en el recetario tradicional desde tiempos lejanos. Contiene sal, sí, pero además del sodio cuenta con otros muchos elementos: yodo, potasio y otros minerales que son muy bien recibidos por el organismo por sus beneficios para la salud, y para los que innovan en los fogones y aportan novedades a la gastronomía.

Este proyecto se lleva a cabo por iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona, que quería que hubiera un pan especial de la Copa América. El Gremi de Flequers de Barcelona anima a todos los panaderos a elaborarlo.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El centro de divulgación ubicado en el antiguo Imax repasa la historia de la competición deportiva y tecnológica que arranca a finales de agosto con audiovisuales, maquetas, simuladores de barcos o equipaciones

El centro de divulgación de la Copa América de vela incorpora por fin el simulador del velero AC75



<div>America’s Cup Experience: la inmersión total en la Copa América de vela</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

En los 173 años de historia y las 36 ediciones anteriores nunca se había montado una exposición para explicar la Copa América de vela. Igual que tampoco se había organizado una ceremonia de inauguración y esta vez Barcelona sí tendrá una. La capital catalana es la primera ciudad europea que acoge la competición deportiva y tecnológica y una de las razones por la que los organizadores, America’s Cup Event (ACE), la eligieron fue para dar el salto al gran público y multiplicar la afición náutica.

Ese es el principal reto del America’s Cup Experience, el centro de difusión de la Copa abierto hace un año en el antiguo Imax, en el Port Vell. Inauguraron el verano pasado, pero recientemente han modificado parte del recorrido para incorporar nuevos atractivos y, sobre todo, «ser mucho más didácticos», resume el Managing Director de Stoneweg Places & Experiences y Managing Director de America’s Cup Experience, Juan Manuel Sevillano.

Regatistas ilustres

Una de las primeras cosas ha sido explicar más las regatas a quienes no sabían nada de la Copa América. Los audiovisuales se han mejorado, incorporando por ejemplo las explicaciones de representantes de este deporte de primer nivel, como el olímpico Jordi Xammar. Esta es la que se conoce como «zona inmersiva» y sirve para que el recién llegado se sumerja en la historia de la competición.

La voz en off es en inglés y los subtítulos en castellano. «Acude gente de todo tipo. Los que no sabían nada de la Copa antes de entrar y los auténticos expertos, que dominan hasta el último detalle», cuenta uno de los guías del America’s Cup Experience, Cristiano Vaz, que lleva 10 meses en el proyecto.

«No hay segundo»

Una réplica de la jarra de las 100 guineas, trofeo de la competición, preside el diáfano vestíbulo, con dos ‘foils’ del defensor del título, Emirates Team New Zealand, e Ineos Britannia. En una sala contigua están las equipaciones de los seis equipos que competirán a partir del 22 de agosto frente a las playas de Barcelona. También se reproducen maquetas de los veleros voladores de la Copa América de vela, tanto el AC40 con el que irán mujeres y jóvenes, como el AC75 de la absoluta.

Otra de las novedades del centro de difusión, ubicado junto al Maremagnum, es un guiño a uno de los lemas de la Copa. Cuenta la leyenda que, en la primera regata de 1851, la reina de Inglaterra preguntó quién iba segundo (la goleta América estaba dando una buena paliza a la inglesa) y le respondieron que no existía esa posibilidad. La frase «No hay segundo», que subraya el hecho de que en la Copa América solo sirve ganar, está en un neón de las paredes del America’s Cup Experience.

20 segundos de bicicleta

Cristiano Vaz explica que, cuando llegan los visitantes, se les reta a subirse a las bicicletas e iluminar el cartel en solo 20 segundos de pedaleo intenso. De esta forma se puede valorar el enorme esfuerzo que deben hacer los miembros del ‘power group’ del AC75, porque con la fuerza de sus piernas cargan un acumulador que después sirven para mover velas, el sistema hidráulico, etc. del barco, donde no hay motor. Y no son 20 segundos sino que estos deportistas de élite lo hacen durante 20 minutos.

Y, una vez zambullidos en la historia de la Copa América, tanto con los audiovisuales como con la película ‘One hell on a battle’ (que también se ha alargado de 9 a 12 minutos e incorporado a las mujeres, como la ingeniera de Alinghi Red Bull Racing Andrea Emone) en la pantalla de 611 metros cuadrados; repasado los equipos o descubierto el vínculo de Barcelona con el mar, es el momento del simulador, una de las mayores atracciones del centro de interpretación.

Viento y movimiento en el AC75

Los dos simuladores emulan lo que viven los participantes de la Copa a bordo de un AC75. Gracias a unas gafas de realidad virtual, se puede vivir una regata entre un barco del equipo neozelandés y otro inglés, con el litoral de Barcelona de fondo. Además del movimiento del dispositivo, con capacidad para 10 personas, unos sistemas de aire recrean la sensación de navegar con un barco volador, con virajes en las balizas incluidos.

«Barcelona no volverá a ser la misma después de la celebración de la Copa América de vela», concluye convencido Juan Manuel Sevillano.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Regatistas con medallas olímpicas, capitanas marítimas, navegantes oceánicas, prácticas portuarias o entrenadoras: la periodista Asun Paniagua ha hecho coincidir la celebración de la primera competición femenina de la Copa América de vela con el relato de sus vidas

La exposición ‘Penélope, la mar és teva’ visibiliza la mujer en el mundo de la vela

10 mujeres pioneras de la náutica comparten su travesía vital en un libro

por Cristina Buesa

Las cuatro protagonistas del día iban vestidas de azul. De azul y blanco. También la responsable de que este martes fueran el centro de atención, la autora del libro. Todas comparten el idilio con el mar, además de ser pioneras en sus ámbitos de trabajo. ‘Sentir la libertad’ es el relato de la periodista Asun Paniagua sobre 10 mujeres vinculadas a la náutica, pero no solo al deporte de la vela, sino también a disciplinas como la coordinación marítima, las operaciones portuarias o la marina mercante.

La «inspiración» para recopilar sus historias, ha recordado Paniagua, apareció tras constatar que en las travesías había pocas mujeres. «Contacté con Estíbaliz Amatriain y a partir de ella fui descubriéndolas una a una porque no solo eran referentes en sus disciplinas, sino que además estaban conectadas entre ellas», relata. Amatriain es capitana y directora de operaciones del Port Olímpic de Barcelona, donde se instalarán precisamente los equipos de mujeres y jóvenes de la Copa América de vela. La competición de este verano ha permitido dar visibilidad a esta especialidad y ha impulsado proyectos como este libro, patrocinado por Caixabank, ya vinculados al equipo español Sail Team BCN.

Dos hitos personales

Otra de las mujeres de ‘Sentir la libertad’ es la entrenadora de las féminas y jóvenes de este grupo, la medallista olímpica Mònica Azón. «Mi historia náutica tiene dos hitos, los juegos olímpicos de Barcelona 92 y ahora la Copa América», ha confesado durante la presentación en Barcelona, para a continuación mostrarse esperanzada en el buen papel que pueden hacer sus equipos en septiembre y octubre. Támara Echegoyen, campeona olímpica y abanderada de España en los Juegos de París, acompaña a Azón en el Sail Team BCN y también en el libro.

Aunque la autora no ha querido desvelar cómo narra las experiencias de estas talentosas mujeres, sí ha dejado entrever que las empareja para que compartan una travesía. Un viaje como el que quiere hacer otra de ellas, Pilar Pasanau, marina mercante y navegante oceánica que actualmente se prepara para dar la vuelta al mundo en solitario a bordo de un pequeño monocasco en la Globe 580 durante 15 meses.

Un ejemplo a seguir

«Son un ejemplo para las nuevas generaciones», ha subrayado la directora de Comunicación de CaixaBank, María Luisa Martínez, que firma el prólogo de la obra. Cuando algunas de ellas llegaron al mundo de la vela justo arrancaban las categorías femeninas olímpicas y casi no existían estos modelos a seguir, ha recordado Natàlia Vía-Dufresne, ahora directora de operaciones en el agua de America’s Cup Event (ACE), pero conocida sobre todo por sus dos medallas olímpicas en 1992 y en Atlanta en 2004.

Desde el primer momento en el que se designó la capital catalana como sede de la Copa América, Vía-Dufresne quiso implicarse. «Para mí era un reto hacer esto porque es una función más operativa, tengo muchas ganas de que salga bien, de que se repita en Barcelona y, si hubiera un equipo español en la próxima edición, sería un éxito», ha proclamado.

Junto a las cuatro que han hecho la presentación y Echegoyen está también la única mujer española con dos medallas de oro olímpicas, la regatista Theresa Zabell; la primera mujer española que dio la vuelta al mundo a vela sin escalas, Anna Corbella; la capitana marítima de València, Elena Delgado; la primera mujer práctico portuario en España, Macarena Gil y la operadora del Centro de Coordinación Marítima de Barcelona, Lali Pujol.

Seguir la historia con IA

Asun Paniagua, emocionada y agradecida por el resultado, ha revelado que las anécdotas que se explican son mayoritariamente inéditas, sobre todo las de las mujeres menos mediáticas. La periodista ha desvelado que solo se imprimirán los ejemplares vendidos, siempre en imprentas «de kilómetro cero», se calculará la huella de carbono que se genere por el transporte y se compensarán las emisiones plantando árboles o haciendo donaciones a proyectos de economía azul.

Y, además, la autora propone a las personas que lean ‘Sentir la libertad’ a que se embarquen en la travesía que ya han hecho esas 10 mujeres y se atrevan a explicar sus historias con la ayuda de la inteligencia artificial (IA). Un QR en la última página, tres sencillos pasos y se podrá obtener una obra propia con la historia personal impresa al final junto a ellas, las pioneras.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Bautizado con el nombre de Vila del Mar, el espacio empezará a habilitarse a finales de la próxima semana en la zona más cercana al Portal de la Pau, con el fin de que esté a punto el 22 de agosto, cuando empezará la competición

Dónde puedo ver la Copa América de vela 2024 en Barcelona: fanzones gratuitos y espacios privados

El Race Village de la Copa América tendrá una zona inspirada en un pueblo marinero catalán

por Glòria Ayuso

Una parte del Race Village de la Copa América de vela, el espacio central de la competición abierto al público a lo largo del Moll de la Fusta, estará inspirado en los pueblos marineros de la costa catalana. La Fundació Barcelona Capital Nàutica (FBCN) ha adjudicado el proyecto de habilitación de 1.500 metros cuadrados de los cerca de 20.000 que tendrá el Race Village para acoger los estands de las administraciones y entidades anfitrionas, en un entorno con una estética unificada que se propone recoger el legado arquitectónico y paisajístico de los pueblos mediterráneos.

Este espacio, bautizado con el nombre de Vila del Mar, empezará a habilitarse entre el 25 y 29 de julio en la zona más próxima al Portal de la Pau, con el fin de que esté a punto el 22 de agosto, fecha de la inauguración del Race Village y del inicio de la competición de la Copa América de vela. Esta zona se prevé como un lugar abierto a todo el mundo en el que promover el patrimonio cultural catalán entre los visitantes, así como mostrar las actividades y todos los eventos que se desarrollarán durante la Copa América desde una perspectiva local hacia el resto del mundo, según indica el pliegue elaborado para la contratación del espacio anfitrión, cuyo proyecto se ha adjudicado la empresa G2 Visual Group Rótulos por 234.740 euros.

La plaza, la calle y el faro

La Vila del Mar constará de tres zonas: la Plaça de la Vila, el Carrer del Mar y el Far i el Port. La Plaça de la Vila, con 680 metros cuadrados, estará constituida por unas arcadas y un ágora central. Las casas detrás las arcadas serán los expositores, concretamente de la Generalitat, el Port de Barcelona, la Diputació de Barcelona, el Ayuntamiento y Turespaña.

El Carrer del Mar, con 500 metros cuadrados, estará formado por bastidas de madera, cubiertas de forma estética con persianas bajadas, y con algunos bancos dispuestos para el descanso. En este espacio se ubicará la televisión local betevé. Finalmente, en torno a una gran palmera se situará el espacio El Far i el Port, de 320 metros cuadrados. Desde el faro, que contará con iluminación led, saldrá un camino de ronda dibujado en el suelo.

La Vila del Mar, mediante su estética unificada, permite que se nos visibilice a todas las administraciones de forma conjunta tal y como hemos estado desde el principio en el impulso de la Copa América de vela, explica el director general de FBCN, Ignasi Armengol.

Realidad virtual

La intención es aprovechar los miles de visitantes que espera congregar el Race Village entre agosto y octubre, meses en los que tendrá lugar la competición, para promocionar la cultura local, el turismo y el deporte náutico. En esta línea, la Generalitat hará promoción turística de otras ciudades a lo largo del territorio catalán con una experiencia de realidad virtual de diferentes entornos de Catalunya. Turisme de Barcelona mostrará las actividades que se ofertarán coincidiendo con la competición. Asimismo, y entre otras cosas, la Federación Española de Vela dará a conocer la trayectoria y el trabajo realizado por el equipo español durante las Olimpiadas.

Todo ello se complementará con las actividades y el programa de la Regata Cultural, en el que las entidades locales ocuparán el escenario principal ubicado en el centro del Race Village.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La competición se retransmitirá en directo por TV3 , TVE y Betevé y también a través del canal oficial de Youtube

La Copa América de vela aspira a superar en Barcelona los 942 millones de espectadores televisivos de la última edición

¿Dónde ver por tv la Copa América de vela 2024 en Barcelona?

por Glòria Ayuso

La Copa América de vela puede seguirse de forma presencial frente al mar, pero también cómodamente desde casa o allí donde se esté de vacaciones. Es más, la organización recomienda a las personas que la sigan frente al mar conectarse igualmente a los canales oficiales para contar con toda la información, imágenes más próximas y los detalles de lo que está sucediendo en cada momento.

TV3 , TVE y Betevé retransmitirán la competición. Asimismo, las regatas se transmitirán siempre en directo los días de carrera a partir de las 14.00 horas a través del canal oficial de Youtube de la Copa América de vela. En este canal también estarán disponibles las regatas ya celebradas para verlas en cualquier momento, poco después de finalizar cada una de ellas.

Récord de audiencia

America’s Cup Event (ACE), organizadora de la cita, también se ha asociado con otras emisoras de diversos países para facilitar la retransmisión en abierto a nivel internacional. Por ejemplo, en Suiza, la retransmitirá el canal SRG; en Italia será Sky Italia y Mediaset; en Francia, el Canal +; en Alemania y Austria, Servus TV; en Suecia será TV4; en Australia, Fox Sports; y en Canadá, CTV.

La página de Facebook de la Copa América de vela también retransmitirá en directo las regatas a las 14.00 horas los días de competición y también contará con la posibilidad de reproducirlas posteriormente una vez celebradas.

Más de 80 cámaras

«En la última edición de Auckland, Nueva Zelanda, tuvimos una audiencia de 942 millones de personas que vieron la Copa América de una manera u otra y nuestro objetivo este año es crecer sustancialmente», explicó Stephen Nuttall, el jefe de televisión de ACE, en una entrevista con este diario. Su estimación es que alcancen los 1.500 millones de espectadores.

Para la retransmisión de la competición se instalarán más de 80 cámaras. Solo a bordo de cada AC75, la embarcación con la que compite cada equipo, habrá hasta diez cámaras.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La muestra presenta los desafíos de seis mujeres destacadas del mundo de la vela en diferentes etapas de sus trayectorias deportivas

El equipo español de mujeres de la Copa América de vela quiere hacer historia



<div>La exposición ‘Penélope, la mar és teva’ visibiliza la mujer en el mundo de la vela</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

Visibilizar la figura de la mujer en el mundo marítimo es un tema pendiente, afirman las expertas de la vela. Coincidiendo con la primera edición de la Copa América de vela de la historia, en Barcelona, que incluye competición femenina, se están llevando a cabo algunas acciones para remediarlo. Una de ellas es la exposición ‘Penélope, la mar és teva’, que ha producido el Museu Marítim, y que muestra los desafíos de seis mujeres destacadas del mundo de la vela en diferentes etapas de sus trayectorias deportivas.

«Como narra la Odisea de Homero, Penélope tejía un sudario por la mañana y lo deshacía por la noche para evitar que la casaran durante los 20 años de ausencia de Ulises. El título de la exposición quiere transmitir a las Penélopes que tienen delante el mar y la opción también de salir», explica la comisaria de la exposición, Ana Gonzalvo. Este trabajo lo ha realizado con el apoyo en el diseño de Judith Mas, ambas navegantes y fundadoras de la asociación Lobas de Mar, dedicada a la visibilización de la mujer en el mar.

Experiencias vitales

La exposición muestra con el apoyo de audiovisuales las experiencias y las opiniones de Abril Marfà, una joven promesa de once años que sueña en participar en unas Olimpiadas; Nora García, de 18, campeona del mundo en Nacra15; y la regatista con larga trayectoria y medallista olímpica Natàlia Via-Dufresne, que trabaja en la organización del campo de regatas en la Copa América de vela, y que, para la comisaria de la exposición, «es la que con su ejemplo más ha contribuido a la navegación femenina».

La más senior de todas, Ana Pujol, pluri campeona de regatas de patín a vela, explica como a sus 68 años sigue practicando el deporte que más le apasiona.

Oficial de regatas

Además de navegantes, la exposición enseña otras vertientes relacionadas con el mundo náutico: permite conocer más a fondo a Maria Torrijo, primera mujer del mundo con los títulos de juez, árbitro y oficial de regatas internacionales y reconocida como la mejor profesional en su campo. Asimismo, muestra como la valenciana Andrea Emone, que de pequeña vivió la Copa América de vela en Valencia, se propuso conseguir su sueño de formar parte de este universo y para ello decidió estudiar ingeniería. Ahora forma parte del equipo Alinghi Red Bull Racing Team como ingeniera aeroespacial.

Visitas guiadas

La exposición incluye actividades y visitas guiadas familiares especialmente concebidas para acercar a los niños al mundo de la navegación deportiva. La muestra, gratuita y abierta al público hasta el 8 de enero de 2025, forma parte de la Regata Cultural, el programa de actividades que acompañará la Copa América de vela en Barcelona.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Los portacontenedores que lleguen a la terminal podrán parar sus motores para operar, ya que el sistema OPS les servirá energía 100% renovable

El Port de Barcelona avanza en la electrificación de los muelles

El Port de Barcelona conecta a la electricidad la terminal de contenedores Hutchison Ports BEST

por Cristina Buesa

El Port de Barcelona ya suministra electricidad en una de sus terminales de contenedores, la más grande y moderna, Hutchison Ports BEST. Este es el primer sistema de este tipo instalado en un puerto del Mediterráneo y permitirá servir energía 100% renovable a los barcos, de manera que puedan parar sus motores mientras están en el puerto. Con un presupuesto de 200 millones de euros, el plan Nexigen del puerto logrará electrificar todos sus muelles y reducir las emisiones de la actividad portuaria.

El Onshore Power Supply (OPS) de Hutchison, con un coste de cinco millones de euros, se ha instalado en paralelo a las obras de ampliación de la terminal semiautomática de la multinacional china. Se ha desplegado una red de media tensión con 3.000 metros de cable hasta el extremo del muelle, con tres cajas de conexión compatible con la frenética actividad de esta terminal, auténtica joya de la corona del puerto y donde esta mañana las grúas y barcos de portacontenedores cargaban y descargaban sin descanso, ajenos al acto protocolario que se desarrollaba sobre el bloque 34, al extremo de sus instalaciones.

Impulso de la economía azul

Para clausurar el acto de este viernes, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha dicho que es un «proyecto clave para la estrategia de país de Catalunya», que cuando ha crecido lo ha hecho «mirando al mar», ya fuera en la construcción de Barcelona, en la revolución industrial o ahora. «El núcleo de la política económica de Catalunya es la reindustrialización y para avanzar hay que hacerlo de forma descarbonizada. Si Catalunya bate hoy récords en exportación, con buena dinámica, con retos geopolíticos, nuestra economía demuestra un dinamismo muy importante y la economía azul es clave», ha descrito.

El puerto, que aspira a ser neutro en emisiones en 2050, ha recordado el president, «debe llevar a cabo una transición verde a la vez que sigue siendo competitivo: somos un país que aporta soluciones y las comparte con el planeta, lideramos la innovación, la transición energética».

Sin «emitir humos ni contaminar»

El presidente del Port de Barcelona, Lluís Salvadó, ha asegurado que se trata de un día «trascendente» porque es el inicio del tiempo en el que los puertos «dejarán de emitir humos y contaminar». Salvadó ha agradecido también al president Aragonès y a la consellera de Territori Ester Capella su presencia y también a los responsables del Estado que, en ausencia del ministro, han acudido al acto, también a los dos anteriores presidentes del puerto, Mercè Conesa y Damià Calvet.

El presidente del comité de sostenibilidad del grupo Hutchison, Clemence Cheng, ha detacado que la terminal barcelonesa es una de las más sostenibles del mundo. «Es nuestra primera terminal en el sur de Europa con un OPS», ha subrayado. Cheng ha recordado que el objetivo de la empresa es lograr que las operaciones de la terminal semiautomática de contenedores, ubicada en el término municipal de El Prat de Llobregat, sea neutra en emisiones el año 2040. En 2022, las instalaciones lograron una reducción del 57% de las emisiones respecto al año anterior, algo que el Ministerio de Transición Ecológica ha valorado recientemente. «Gracias por formar parte de este momento y juntos lograremos un futuro más claro y sostenible», ha invitado.

Carácter pionero

Aunque en los discursos de los diferentes responsables se ha revelado que el puerto de Hamburgo ha logrado estrenar los OPS antes que Barcelona, la capital catalana sí ha sido el primer enclave del Mediterráneo con esta tecnología. La persona a la que muchos de los intervinientes han dado el mérito ha sido la responsable del Nexigen en la autoridad portuaria, Ana Arévalo, que ha recalcado las dificultades de todo tipo con las que ha topado en estos más de cuatro años. «Este es el inicio de un cambio, el reto de hoy es ese. Cada OPS que pongamos, este es solo el primero, contribuirá a la descarbonización del puerto», ha proclamado.

El alcalde de El Prat, Lluís Mijoler, ha exclamado que «hoy es un buen día para nuestro municipio y para el planeta, en los 34 kilómetros cuadrados que tenemos conviven dos infraestructuras estratégicas, en plena área metropolitana en un equilibrio complejo que conviven con las áreas naturales y el parque agrario». La primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Laia Bonet, ha resaltado que «la electrificación es menos emisiones, menos ruido y más calidad de vida. Hay que hacer compatibles la actividad económica del transporte de mercancías pero dando respuesta a la emergencia climática».

Un modelo a seguir

El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, ha agradecido a todo el mundo la participación para «hacerlo posible» mientras que el secretario general de Transporte Aéreo y Marítimo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Benito Núñez, ha destacado que el estreno es un buen ejemplo de lo que hay que seguir haciendo. «Es el primer paso de un largo camino que demuestra un compromiso con la descarbonización del transporte marítimo que sigue convirtiendo a Barcelona en pionera en eficiencia y también sostenibilidad».

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Desde el año pasado, Tarragona ha impulsado la creación de un grupo local de acción con varios agentes del territorio y apuesta por la estrategia azul para el desarrollo económico y social

La economía azul desembarca en Tarragona: Tiene que ser el pilar de nuestro futuro

por Jan Magarolas

Tarragona se fija en la economía azul. Desde el año pasado, la ciudad quiere virar el rumbo y apunta al mar como una fuente de oportunidades para su desarrollo social y económico. El Ayuntamiento, a través de su conselleria’ de Promoción Económica y Comercio, es el encargado de pilotar esta apuesta por un nuevo concepto, el de la economía azul, que busca en el mar, la costa y la playa una importante fuente económica y una manera más eficiente de gestionar sus recursos.

La economía azul es un monstruo en positivo en el que creemos firmemente, Tarragona tiene que mirar más al mar, afirma la concejal de Promoción Económica y Comercio del Ayuntamiento, Montse Adan. Desde hace años, muchos agentes económicos y sociales de la ciudad apuestan por el sector de la economía azul pero fue el año pasado cuando el consistorio empezó a capitanear esta área con la voluntad de aunar esfuerzos y trazar una hoja de ruta.

Se creó, primero, el Grup d’Acció Local Pesquer (GALP Costa Daurada) para semejarse a otras zonas con pasos más avanzados y en él aparecen como miembros fundadores los ayuntamientos de Cambrils, Calafell y Torredembarra, además del de Tarragona, las cofradías de pescadores de estos municipios, la federación territorial de Confraries de Pescadors de Tarragona y la entidad privada Compestar. El objetivo del GALP es fomentar el crecimiento, la inclusión social, la ocupación y la movilidad laboral especialmente en zonas costeras y dependientes de la pesca y la acuicultura.

Estos objetivos básicos son los que tienen que guiar, según explica Adan, cualquier acción relacionada con la economía azul o, en palabras de la consellera’, la estrategia azul. A día de hoy, el siguiente paso del GALP es establecer las estrategias de gestión a la hora de aplicar los fondos europeos destinados al entorno marítimo y pensar cómo se traslada al territorio.

Otro elemento importante es Tarragona Impulsa, que actúa de agente de desarrollo local que se encarga exclusivamente por la economía azul, trabajando con las entidades, agentes y administraciones que habían avanzado por su cuenta y unirlas bajo una estrategia común. Precisamente desde Tarragona Impulsa se ha promovido el Pla d’Acció de Desenvolupament Socioeconòmic Local i Territorial, que mira al 2026 como fecha límite para funcionar en su totalidad.

Dentro de las acciones previstas, Adan destaca las de formación y ocupación que, a partir de un diagnóstico de la situación en Tarragona, se detectaron algunas necesidades en este ámbito. Así, se están impulsando y realizando cursos de formación adaptados a los intereses y necesidades en el sector pesquero, marinero y náutico con el objetivo de mejorar la ocupación.

De este modo, el concepto de la economía azul entra de pleno en el día a día de Tarragona y aparece como un gran objetivo de ciudad, que amaga con llegar a todos los sectores de la sociedad: el turismo, el patrimonio, la gastronomía, el comercio, la formación, la promoción… De momento, se asientan las bases de lo que tiene que ser la apuesta tarraconense por la economía azul, con la ambición de «ser pionera en este espacio. En palabras de Adan, el desarrollo social y económico de Tarragona pasa por el mar y la economía azul tiene que ser el pilar del futuro de nuestra economía.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona