Los proyectos elegidos proponen el uso de nueva tecnología para una mejora en la eficiencia en la gestión y la sostenibilidad de estas grandes infraestructuras logísticas

El fondo Ports 4.0 financia 132 ideas y proyectos para mejorar las operaciones en los puertos

El fondo Ports 4.0 selecciona 11 ideas para desarrollar en los puertos de Barcelona y Tarragona

por Glòria Ayuso

La convocatoria de ayudas de los Fondos Ports 4.0, dedicados a impulsar el desarrollo tecnológico de los puertos para su modernización, destinará 750.000 euros a 47 nuevas ideas para su desarrollo, 11 de las cuales se llevarán a cabo en los puertos de Barcelona y Tarragona.

Concretamente, nueve ideas seleccionadas que cuentan con el apoyo del Port de Barcelona buscan innovar en el ámbito portuario mediante tecnologías avanzadas. Incluyen un sistema de detección de grietas en muelles con inteligencia artificial, un gemelo digital para mejorar la planificación portuaria, y una desalinizadora flotante biodegradable para barcos salvavidas.

Foco en sostenibilidad

Otras propuestas destacan por su enfoque en eficiencia y sostenibilidad: una plataforma sumergible sin motores para izado de barcos, una base de datos en blockchain para el registro de embarcaciones, y un software para monitoreo ambiental portuario alineado con normativas europeas.

Además, se incluyen una app de verificación de impacto ambiental en tiempo real, un proyecto para estructuras de cemento regenerativas de biodiversidad marina, y un sistema de boyas IoT para mejorar la resiliencia costera y la navegación.

Eliminar los plásticos

L’Autoritat Portuària de Tarragona ofrece asimismo sus espacios para que otras dos ideas realicen pruebas para evaluar su avance. Una de ellas, presentada por Eurecat con la colaboración de centros de investigación de universidades de Finlandia y Japón, y que se basa en la identificación de bacterias capaces de biodegradar las partículas más pequeñas de los plásticos que se encuentran en las aguas. Las pruebas se llevarán a cabo en el Puerto de Tarragona y en el litoral adyacente.

La segunda que se prevé llevar a cabo en el puerto tarraconense también busca desarrollar un software que, como un gemelo digital, permita planificar una mejora de las operaciones marítimas y los servicios portuarios, basándose en técnicas de análisis de datos, optimización de procesos y simulación de escenarios.

Apoyo en fase avanzada

Próximamente el fondo fallará sobre la concesión de otros 6 millones de euros para proyectos en fase de comercialización que permitan modernizar el sector portuario. Asimismo, actualmente está abierta una nueva convocatoria de ayudas para Proyectos Precomerciales, que cuenta con una dotación de 11,25 millones de euros.

Los puertos de titularidad estatal en España aportan un 1% de sus beneficios al fondo Ports 4.0 para financiar la innovación en el sector logístico-portuario. En marcha desde 2020, ha financiado 178 proyectos innovadores en tres categorías: Ideas, Proyectos Comerciales y Proyectos Precomerciales, con más de 30 millones de euros.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La Comisión Europea abre el plazo para recibir aportaciones a un plan para alcanzar mayor coherencia en las políticas y fortalecer la economía azul

España, primer país europeo en ratificar oficialmente el Tratado Global de los Océanos: «Queremos ser líderes en políticas de protección ambiental»

La UE elabora el Pacto Europeo por los Océanos para establecer un marco común de gestión marítima

por Glòria Ayuso

La Comisión Europea ha abierto el plazo para recibir aportaciones sobre el futuro Pacto Europeo por los Océanos, una iniciativa que busca una gobernanza integral de los océanos, abarcando tanto políticas internas como externas. Se prevé que el pacto sea adoptado en el segundo trimestre de 2025, a tiempo para su presentación en la 3 Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en junio en Niza.

El objetivo es agrupar las diversas iniciativas marítimas de la UE, abordando aspectos clave como la gestión del espacio marítimo, la pesca y la competitividad económica. El pacto servirá como un marco de referencia unificado, integrando diversas iniciativas, pero sin sustituir ni centralizar la gestión, teniendo en cuenta que existen competencias compartidas entre la UE y los Estados miembros en áreas tan esenciales como la acuicultura y la política de mercados. Según el documento, se busca liderar la gobernanza oceánica global garantizando océanos saludables y productivos; impulsar una economía azul competitiva y reforzar el conocimiento marino en la UE. La gestión de los recursos marinos debe abordar, según sus directrices, la triple crisis que afecta el planeta: la contaminación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Comunidades y negocios

Con una visión unificada, la Comisión Europea espera alcanzar una mayor coherencia entre las políticas oceánicas en la UE, mejorar la protección y restauración de la biodiversidad marina, reforzar el sector pesquero y acuícola garantizando la soberanía alimentaria y atraer inversiones, innovación y desarrollo tecnológico en la economía azul. El pacto, que fue anunciado por la presidenta Von der Leyen en sus directrices políticas de la Comisión Europea (2024-2029), quiere de esta forma integrar las dimensiones ambientales, económicas y sociales, con la participación de comunidades locales, autoridades, industrias y ONG.

La convocatoria estará abierta hasta el 17 de febrero de 2025. La consulta se dirige a los miembros de la comisión, los estados miembros, las comunidades costeras, al público en general, la industria y los negocios relacionados con el océano, expertos y ONG. Los comentarios recopilados se utilizarán para diseñar el pacto.

El océano en el foco

En su designación, Von der Leyen resaltó la importancia de gestionar de forma sostenible el océano y los recursos que ofrece, ya que el 40% de la población europea reside en áreas costeras y que el 75% del volumen de comercio exterior de la UE se realiza por vía marítima. En su segundo mandato, ha designado a un nuevo comisario, Coastas Kadis, para la Pesca y los Océanos, dos carteras que antes se integraban con la de medio ambiente.

El mar y sus ecosistemas juegan un papel clave para hacer frente al cambio climático, la resiliencia de las comunidades y la seguridad alimentaria. También es fuente de creación de empleo y permite el desarrollo de nuevas actividades económicas. Por ello, la UE los prioriza en su agenda para alinearse con tendencias globales y fortalecer su economía. Kadis, biólogo y político chipriota, tiene como eje clave en su quehacer implementar este plan europeo, así como asegurar la aplicación de una Política Pesquera Común, actualmente en proceso de evaluación, en todos los estados miembros, con el objetivo de apoyar a los sectores de la pesca y la acuicultura, reforzar su competitividad en toda la UE, lograr unos stocks pesqueros sostenibles y minimizar el impacto de la pesca en el ecosistema marino. Se trata de una tarea compleja debido a la necesidad de equilibrar los intereses económicos de la industria pesquera con la conservación de los recursos marinos. Además, cada país miembro tiene diferentes capacidades, regulaciones y desafíos en sus aguas, lo que dificulta la aplicación uniforme de las políticas.

Investigación

Asimismo, la Comisión Europea también ha puesto el foco promover la investigación e innovación oceánica, incluyendo reservas de carbono azul.

La UE es el segundo mayor mercado global de productos pesqueros y acuícolas. Junto al sector pesquero tradicional, la economía azul incluye sectores dinámicos como la energía renovable, la acuicultura, la biotecnología azul, la observación oceánica, el transporte marítimo y el turismo costero.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

One Water es la asociación que se propone desarrollar soluciones para la escasez de agua, las inundaciones, la descarbonización del transporte marítimo y la conservación de los ecosistemas acuáticos

El Consejo de Expertos de la Economía azul considera fundamental atraer financiamiento para las start-ups

El nuevo consorcio europeo para resolver los problemas del agua se reúne en Barcelona

por Glòria Ayuso

El nuevo consorcio europeo para resolver los problemas urgentes en torno al agua que integran la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), el Port de Barcelona, Agbar-Veolia, Esade y el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, junto con una cincuentena más de entidades del continente, se reúne por primera vez este lunes y martes en el Port de Barcelona.

One Water es el nombre de esta asociación que se propone, mediante su candidatura, impulsar la innovación y crear propuestas concretas que respondan a la escasez del agua, las inundaciones, así como la descarbonización del transporte marítimo y la preservación de los ecosistemas marinos y de agua dulce.

Ventaja de Europa

El consorcio aspira a liderar una nueva Comunidad de Conocimiento e Innovación (KIC, por sus siglas en inglés) centrada en los sistemas hídricos, marinos y marítimos, tal y como adelantó El Periódico. El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) decidirá a finales de año qué alianza de empresas, centros de conocimiento, instituciones académicas y actores clave en innovación desarrollarán el programa para impulsar la competitividad del sector del agua y la economía azul en Europa mediante nuevas soluciones concretas que tengan aplicación en el mercado.

Creemos que, innovando juntos, podemos hacer que el agua sea la ventaja de Europa en el escenario mundial, ha afirmado el coordinador de One Water, el doctor en Ciencias Marinas y experto en desarrollo de negocios Nuno Lorenço. El nombre del consorcio, bajo coordinación portuguesa, refleja la estrecha conexión entre el agua dulce y el océano, destacando la necesidad de abordar el ciclo del agua de manera integral, en un contexto en el que la actividad humana ha alterado su equilibrio.

Unir fuerzas

Afrontar los retos de la polución, el mantenimiento de la biodiversidad y la resiliencia frente al cambio climático no es cosa de una sola localización, queremos unir fuerzas en Europa para un ecosistema marino más saludable, ha afirmado el presidente del Port de Barcelona, José Alberto Carbonell, que ha destacado los proyectos que en la misma línea desarrolla el puerto, como la conexión de energía eléctrica de los buques en las terminales, la apertura del BueTechPort, el centro para el desarrollo de start-ups, y los proyectos de regeneración marina en el litoral.

Momento de urgencia

Contar con nuevo conocimiento para responder lo más rápido posible a las sequías e inundaciones y a la recuperación de los ecosistemas es urgente, ha destacado el conseller de la Presidencia, Albert Dalmau.

El cuarto teniente de alcalde del área de Economía, Jordi Valls, ha apoyado a su vez la candidatura, subrayando el papel de Barcelona como capital europea en ciencia y tecnología y la inversión de 142 millones de euros que el Ayuntamiento llevará a cabo de aquí a 2028 en tres nuevos equipamientos para el desarrollo de la economía azul.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La californiana Braid Theory se suma a las tres ‘start-ups’ y asociaciones instaladas desde noviembre en el edificio reformado del Moll de Sant Bertran y enriquece el ecosistema innovador

BlueTechPort, un mar de startups’, empresas innovadoras y centros tecnológicos

El BlueTechPort, el hub de economía azul del Port de Barcelona, incorpora otra empresa y ya tiene ocupado un tercio de su capacidad

por Cristina Buesa

La familia del BlueTechPort sigue creciendo. El hub de economía azul del Port de Barcelona acaba de sumar a una aceleradora estadounidense a las tres empresas instaladas desde noviembre en el edificio reformado del Moll de Sant Bertran. La consejera delegada de Braid Theory, Ann Carpenter, junto a su equipo, ha participado este jueves en un acto de bienvenida en sus instalaciones acompañada por un centenar de personas del ecosistema azul.

Tal como explica la propia Carpenter, fue Ignasi Ferrer, cofundador de otra de las inquilinas del BlueTechPort, Ocean Ecostructures, quien le ‘invitó’ a instalarse en la capital catalana el verano del 2022 en un foro en Lisboa: «Me dijo que tenía que venir a Barcelona», recuerda. Ferrer era uno de los asistentes a la cita del jueves, donde también intervinieron las responsables del Centro Tecnológico y Naval (CTN), Noelia Ortega, y Clàudia Parera, del Barcelona Clúster Nàutic, moderadas en una conversación con la directora de Innovación de World Trade Center, Rita Almela, que pilota el BlueTechPort.

Pendientes del proyecto

El Barcelona Clúster Nàutic, CTN, Ocean Ecostructures y, ahora, Braid Theory, ocupan ya un tercio de los 1.500 metros cuadrados de los tinglados del Moll de Sant Bertran, que en los próximos meses arrancará una transformación de la mano del despacho b720 Fermín Vázquez Arquitectos. De momento, una trentena de personas trabajan en las dos plantas de la nave industrial. En la recepción se proyectó un vídeo en el que se descubre cómo será el futuro espacio, cuyos trabajos permitirán 25.000 metros cuadrados en 2027 para el sector pujante de la economía azul.

«Compartir un espacio como este sirve para crear un ecosistema basado en la confianza», opinaba Noelia Ortega, cuya asociación empresarial sin ánimo de lucro (constituida por empresas del sector marítimo y naval) tiene la base en Cartagena pero hace años que se relaciona mucho con Catalunya. CTN colabora con Ocean Ecostructures, igual que estos con Braid Theory, y así sucesivamente. Todos ellos aspiran a impulsar soluciones tecnológicas que mejoren el medio marino, ya sea desde la alimentación, la biodiversidad, los efectos de la emergencia climática, la contaminación del transporte marítimo o su recuperación, entre muchos otros.

Orgullo de elegir Barcelona

«El reto es global», proclamaba Carpenter, mientras a su lado Rita Almela se felicitaba porque una empresa de Los Angeles (California) haya elegido Barcelona: «Estamos muy orgullosos de que hayáis decidido venir y queremos que crezcáis mucho aquí». Clàudia Parera sonreía a ambas para añadir que las relaciones que se establezcan entre los distintos agentes permitirán que las empresas den un salto en innovación.

Desde Acció, la agencia de captación de inversiones extranjeras de la Conselleria de Empresa i Treball, han recordado que han «asesorado y acompañado» a Braid Theory a instalarse en Catalunya y que seguirán haciéndolo en los próximos meses. La economía azul, según un estudio reciente de este órgano de la Generalitat, suma ya un total de 1.078 empresas, que facturan 5.556 millones de euros y emplean a 23.876 personas.

El embrión del Pier 01

Desde el Port de Barcelona, que ha cedido la gestión del espacio a World Trade Center, añaden que el impulso del BlueTechPort arrancó en 2023 en el Pier 01 del Palau de Mar con 18 empresas y que, junto a la Fundació BCN Port Innovation, pretenden «fomentar la innovación de la comunidad portuaria y facilitar la transformación hacia modelos que prioricen la tecnología y el respeto al medio ambiente, de forma que sea compatible el desarrollo económico y la conservación del medio marino». Los tinglados del Moll de Sant Bertran cada vez están más ocupados y está previsto que en las próximas semanas se sumen nuevas empresas.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Los sectores que entrañan mayores oportunidades son los del transporte marítimo, el sector logístico-portuario, la observación y recogida de datos del océano y el biotecnológico, según los expertos

UPC, Port de Barcelona, Agbar y Esade se asocian para impulsar la competitividad del sector del agua en Europa

El Consejo de Expertos de la Economía azul considera fundamental atraer financiamiento para las start-ups

por Glòria Ayuso

Atraer inversiones para liderar desde el Mediterráneo el desarrollo de la economía azul. Este es el foco con el que trabaja el Consejo de Expertos de la Economía Azul del Foro Económico del Mediterráneo, que se ha reunido este viernes en la sede de El Periódico.

Barcelona y el Mediterráneo poseen un ecosistema sólido de empresas y conocimiento que favorece el crecimiento de la economía azul. Se trata de un sector emergente y considerado estratégico, ya que impulsa un crecimiento sostenible aprovechando los recursos marinos, que contribuye a la generación de empleo, la seguridad alimentaria y la innovación. No obstante, los expertos han hecho patente la necesidad de capital dirigido, en especial, a las primeras etapas de financiamiento de las start-ups, cuando existe un riesgo más elevado.

Sectores clave

El Consejo de Expertos, que resalta el alto componente tecnológico que define las start-ups de la economía azul, considera claves por las oportunidades que ofrecen los sectores relacionados con el transporte marítimo, el sector logístico-portuario, la observación y recogida de datos del océano y el biotecnológico. El cultivo de algas permite reducir la polución de las aguas, son una fuente de nueva proteína para la alimentación y aporta bioelementos para el tratamiento de algunas enfermedades, ha explicado el experto en economía azul y director general de Ocean Ecostructures, Ignasi Ferrer.

Barcelona es referente en biotecnología, pero aún está por desarrollar el campo de esta disciplina relacionada con el mar, ha coincidido la directora de proyectos estratégicos de Barcelona Activa, Anna Majó. El impulso de nueva actividad económica debe apoyarse, según Majó, tanto en los sectores emergentes como en la innovación de los ya existentes en el territorio.

Anticipación de fenómenos

La explotación de los datos fruto de la observación del fondo marino puede beneficiarse en Barcelona de su ecosistema digital, ha destacado a su vez el director de negocio de BlueNetCat, Pablo Bou. Este campo integra la predicción y la anticipación de fenómenos meteorológicos, la optimización en la gestión de las flotas marinas y de la pesca, el conocimiento y la cartografía del fondo marino y el estudio sobre su riqueza y cómo aprovecharla sin causar impacto medioambiental.

Interconectar el conocimiento en las principales ciudades del Mediterráneo, así como entre las instituciones académicas, como ha indicado el director del Institut de Logística de Barcelona, José Antonio Vázquez, se presenta como otra de las oportunidades. Sin embargo, los expertos han coincidido en que la burocracia sigue siendo una de las principales barreras para el desarrollo y la innovación en este sector.

Foro anual

El Foro Económico y Social del Mediterráneo, promovido por Prensa Ibérica y que celebrará su segunda edición el 17 y 18 de junio de 2025 en Málaga, se erige como un espacio de encuentro entre gobiernos, empresas y sociedad civil, con el objetivo de impulsar el Mediterráneo desde una visión que quiere integrar economía, territorio, progreso y personas.

Forman parte del Consejo de Expertos de la Economía Azul el director de El Periódico, Albert Sáez; el director de Información Económica de Prensa Ibérica, Martí Saballs; la secretaria general del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), Aurora Catà; la directora de proyectos estratégicos de Barcelona Activa, Anna Majó; la directora de Innovación y Estrategia de Negocio del Port de Barcelona, Emma Cobos; el director de negocio de BlueNetCat, Pablo Bou; la directora del Port Olímpic, Olga Cerezo; el director general de Ocean Ecostructures, Ignasi Ferrer; el director del Institut de Logística de Barcelona, José Antonio Vázquez; y el director general de World Ocean Council, Stewart Sarkosy-Banoczy.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Su objetivo es liderar una nueva Comunidad de Conocimiento e Innovación que asegure que las nuevas soluciones frente a las sequías, inundaciones, la descarbonización y la sostenibilidad del medio acuático lleguen al mercado

La náutica gana atractivo entre los jóvenes: 0% de paro y salarios por encima de la media

UPC, Port de Barcelona, Agbar y Esade se asocian para impulsar la competitividad del sector del agua en Europa

por Glòria Ayuso

La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), el Port de Barcelona, Agbar y Esade se han asociado, junto a una cincuentena de entidades y empresas europeas, para impulsar la competitividad del sector del agua y la economía azul en Europa. Su objetivo es liderar una nueva Comunidad de Conocimiento e Innovación (KIC) centrada en los sistemas hídricos, marinos y marítimos. El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) ha abierto la convocatoria para su constitución y la elección de sus miembros, que se decidirá a finales de este año.

El nuevo proyecto europeo, también denominado «KIC del Agua», abarca diversos frentes. Por una parte, el problema de la escasez de agua, las sequías y también las inundaciones. Por otra, la descarbonización del transporte marítimo, así como la degradación de los ecosistemas marinos y de agua dulce. Asimismo, también contempla emplearse en el desarrollo y la sostenibilidad de la acuicultura. Para ello promueve la creación de un consorcio formado por empresas, los actores del conocimiento e instituciones académicas y los agentes de innovación que de forma conjunta están llamados a acelerar el crecimiento de los sectores vinculados con el agua, mediante la aplicación de soluciones concretas y efectivas en el mercado. El EIT apoya la actuación de estas comunidades con financiación que puede oscilar entre los 500 y los 1.000 millones de euros, dependiendo de los proyectos que ponga en marcha, en periodos de desarrollo de hasta 14 años.

Sector aún incipiente

«Las empresas de economía azul son innovadoras, pero pequeñas y con recursos limitados. Necesitamos convertir este sector en una industria robusta que aporte bienestar y competitividad a largo plazo», subraya el vicerrector de Transferencia, Innovación y Emprendimiento de la UPC, Climent Molins. La UPC se propone, a través de este nuevo consorcio, lanzar un máster especializado en agua, que se sumaría a su oferta actual en gestión costera, hidrología, acuicultura e hidroinformática, dentro del marco Erasmus+, en el que participan los mejores estudiantes internacionales mediante la asignación de becas. Su misión en el consorcio, indica Molins, es formar a los nuevos profesionales con una alta cualificación que será imprescindible para responder a los nuevos retos.

Para la UPC, participar en esta comunidad de conocimiento es estar en la champions en la transferencia de conocimiento, porque te asocias con los actores más importantes en Europa de un sector, explica la vicerrectora de Política Internacional y presidenta de la Xarxa Marítima de Catalunya BlueNetCat, Lourdes Reig. Hemos elegido socios locales e internacionales muy potentes, para alcanzar los mejores resultados, subraya.

Desequilibrio

El origen de las comunidades de conocimiento o KIC radica en la necesidad de superar el desequilibrio entre la posición de Europa como líder en investigación y, en cambio, estar muy rezagada en innovación frente a países como Estados Unidos, Corea, Israel y Japón. Hay que transformar los resultados de la ciencia en progreso real y crear un sector industrial en economía azul que ahora es pequeño, para que pueda aportar bienestar, señala Reig.

Barcelona ya alberga la sede de la comunidad europea de conocimiento dedicada a la movilidad urbana, el EIT Urban Mobility. Los miembros del consorcio, que incluye startups, empresas, administraciones locales y entidades formadoras, han implementado 290 iniciativas piloto en más de un centenar de ciudades europeas.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El Port de Barcelona abrirá este año el muelle norte junto al mar, un espacio que el certamen aprovechará tras reinventarse para exhibir yates de mayor eslora y atraer a un público internacional de alto poder adquisitivo

La Rambla de Barcelona ya ‘toca’ el mar: estreno del muelle de Drassanes abierto al público

El nuevo Salón Náutico se ampliará este año hasta el Moll de Barcelona

por Glòria Ayuso

La próxima edición del Salón Náutico ampliará de forma significativa sus espacios en el centro de Barcelona. Tradicionalmente ubicado en el Moll de la Fusta y Moll d’Espanya, la edición de 2025, que tendrá lugar del 8 al 12 de octubre, crecerá con su prolongación por el Moll de Drassanes y el Moll de Barcelona, donde se encuentra el World Trade Center. Asimismo, también incorporará los espacios de los Tinglados, en el Moll Oriental y accesibles desde Drassanes mediante el bus náutico, donde está previsto acoger presentaciones y eventos.

En busca de un cambio de orientación, Fira de Barcelona y el Clúster Nàutic han elaborado un plan estratégico para reposicionar el salón y buscar nuevos públicos, en un cambio de orientación más adecuado a los intereses de los expositores y los visitantes, según confirman los organizadores.

El objetivo es atraer compradores internacionales con mayor poder adquisitivo y capacidad de decisión. Para lograrlo, se ha planificado una oferta que incluye embarcaciones de mayor eslora, lo que exige contar con una mayor superficie expositiva adecuada para grandes buques. Debido a su tamaño, es necesario sumar la amplia área del Moll de Barcelona. Precisamente, el Port de Barcelona tiene previsto abrir este año el espacio del muelle junto al mar en su vertiente norte, donde se encontraba la base de Emirates Team New Zealand durante la Copa América de vela. El espacio central del Moll de Barcelona, en forma de rambla, se contempla también como una nueva zona de exposición.

Apertura al mar

Lo mismo que el Moll de Drassanes, abierto el verano pasado y que ya permite pasear al lado del mar. En esta gran plaza se propone ubicar un village con experiencias y expositores dirigidos a este público más selecto. El certamen evoluciona hacia un nuevo formato, la experiencia Boatique, indica la organización, un término que representa la fusión de Boat + Boutique, en una puesta en escena que pretende ganar atractivo entre este nuevo tipo de cliente. En su conjunto, el Salón Náutico quiere se un evento más centrado en el comprador, al que quiere atraer aprovechando la marca Barcelona y ofreciendo experiencias especializadas y personalizadas y orientadas a la máxima calidad, según anuncia Fira de Barcelona. La fira y el puerto ya están promocionando el nuevo salón en eventos como el Salón Náutico de Dusseldorf, celebrado este fin de semana.

Desde 2023

La celebración del Salón Náutico en su formato clásico se interrumpió el año pasado coincidiendo con la celebración de la Copa América de vela, ya que la competición y el Race Village ocupó los espacios en los que habitualmente se ubica. El certamen aprovechó esta pausa para replantear su formato.

La nueva edición refuerza su compromiso con la sostenibilidad, según Fira de Barcelona, ampliando la oferta de empresas alineadas con la protección del mar. Además, el salón, que desde hace dos años cuenta con un área dedicada a start-ups especializadas en aspectos como la regeneración del fondo marino, continuará impulsando este campo clave para la preservación de los ecosistemas marítimos.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El equipo que descubrió el año pasado que hay oxígeno en lugares donde no llega la luz investigará ahora el origen de su fuente

Científicos dan a conocer el mayor catálogo de la vida en el océano

Científicos buscarán respuestas sobre la vida en el universo en el océano profundo

por Glòria Ayuso

El océano profundo será objeto, en los próximos tres años, del análisis más detallado hasta la fecha para obtener pistas sobre cómo comenzó la vida en la Tierra e incluso si la vida puede mantenerse en otros planetas dentro y fuera de nuestro sistema solar. El descubrimiento, en julio del año pasado, de la existencia de oxígeno en las partes más profundas del océano donde no llega la luz y, por lo tanto, no puede producirse la fotosíntesis, se considera revolucionario por los científicos, ya que cuestiona cómo comenzó la vida en la Tierra.

El equipo, liderado por el profesor Andrew Sweetman de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas (SAMS), enviará sensores diseñados específicamente a las partes más profundas del océano para investigar más a fondo la existencia del llamado oxígeno oscuro. La investigación, que acaba de recibir la financiación necesaria de dos millones de libras de The Nippon Foundation, se basará en encontrar si la producción de oxígeno oscuro ocurre en otras áreas del océano profundo y en tomar diversas mediciones y lecturas para ayudar a identificar su fuente. Para ello será necesario trasladar instrumentos especializados a profundidades de 11.000 metros, uno de los aspectos que entraña gran complejidad, ya que la presión supera una tonelada por centímetro cuadrado.

Cambio de paradigma

«Si demostramos que la producción de oxígeno es posible en ausencia de fotosíntesis, cambia la forma en que consideramos la posibilidad de vida en otros planetas», explica Sweetman, que señala que el equipo que dirige está «en conversaciones con expertos de la NASA que creen que el oxígeno oscuro podría reformular nuestra comprensión de cómo podría mantenerse la vida en otros planetas sin luz solar directa».

El programa, apoyado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental como parte de la Década de los Océanos de la ONU, también investigará si se libera hidrógeno durante la creación de este oxígeno y si este se utiliza como fuente de energía para una comunidad inusualmente grande de microbios en partes del océano profundo, además de cómo el cambio climático podría impactar la actividad biológica en el océano profundo.

Gran desconocimiento

El proyecto permitirá a los investigadores estudiar también el fondo oceánico en la zona hadal, el espacio que se encuentra entre los 6.000 y los 11.000 metros de profundidad, que constituye alrededor del 45% de todo el océano.

El mar es vital para mantener la vida humana y la biodiversidad, pero incluso hoy en día gran parte del océano profundo sigue siendo desconocido», indicó el presidente de The Nippon Foundation, Yohei Sasakawa, que subrayó la necesidad de aprender más sobre este gran espacio y sobre «la vida que existe en el fondo del mar.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El nuevo proyecto incluye convertir esta instalación portuaria de 100.000 metros cuadrados en un parque de ocio familiar relacionado con el mar, el deporte, la cultura y la restauración, explica el director de Marina Port Fòrum

Botado el primer barco de hidrógeno diseñado y construido en España

Port Fòrum aspira con su reforma a recibir más de tres millones de visitantes anuales

por Glòria Ayuso

El nuevo plan de apertura a la ciudad de Port Fòrum se propone pasar de los 300.000 visitantes anuales actuales a los más de tres millones mediante la modernización y conversión del espacio en un puerto de ocio familiar. Así lo explica a EL PERIÓDICO el director general de Marina Port Fòrum, Eduardo Guerrero, que afronta el segundo año de transformación de estas instalaciones, en un nuevo intento por revitalizar este espacio, a caballo entre Barcelona y Sant Adrià del Besòs.

El proyecto de relanzamiento del parque de Port Fòrum prevé una inversión de cerca de 30 millones de euros. La mitad se destinan a la construcción de un nuevo dique de escollera y la reforma de la dársena para garantizar la seguridad del puerto frente a los temporales y el cambio climático. La reforma, que se inició hace siete meses y que ya ha permitido la apertura de una nueva explanada de 3000 m2 de varadero con 30 nuevos amarres hasta alcanzar los 300 actuales, continuará hasta 2026.

Deporte y ocio

El nuevo proyecto incluye convertir esta instalación portuaria de 100.000 m2 en un parque de ocio familiar relacionado con el mar, el deporte, la cultura y la restauración, explica Guerreo. La ampliación de la concesión hasta 2051 del Ayuntamiento de Barcelona a Marina Port Fòrum ha sido decisiva para que la gestora decida llevar a cabo la reforma y ampliación de sus instalaciones y servicios. El Pla Litoral de Barcelona ya apuntaba, antes de la ampliación de la concesión, en la necesidad de mejorar los accesos para acabar con el aislamiento respecto a la trama urbana y dinamizar el espacio con una oferta de servicios atractiva. Las actividades complementarias en tierra son aún muy limitadas y las que se han implantado tienen, en muchos casos, una vinculación poco directa con la náutica, se indicaba.

Los nuevos planes pasan por abrir este año la reforma de dos de los accesos viarios, actualmente de obras, junto al que ya se ha habilitado hace dos meses que conecta a pie con el Barcelona International Sailing Center (BISC), bajo la gran pérgola fotovoltaica.

Asimismo, en el amplio espacio en forma de anfiteatro abierto al mar se prevé habilitar actividades deportivas, oferta turística y una nueva experiencia de ocio alrededor del deporte náutico, con nuevos operadores que se anunciarán próximamente, indica Guerrero. Antes del verano está prevista la apertura de entre tres o cuatro nuevos locales de restauración en la iniciativa por reactivar los cerca de 25.000 m2 de espacios comerciales de la zona. Se tratará de una «oferta icónica, que será punto de referencia en Barcelona, según el director general de Marina Port Fòrum.

Hidrolinera

El puerto será de los primeros en instalar este año una hidrolinera para ofrecer la posibilidad de abastecer embarcaciones de hidrógeno. Port Fòrum acogerá en un par de meses el desarrollo del prototipo de catamarán de 25 metros impulsado por hidrógeno de Dhamma Blue, que ya botó en Port Fòrum en septiembre el primer barco producido en España basado en este combustible.

También colocará una electrolinera que alimentará, entre otros, un nuevo barco totalmente eléctrico destinado a salidas turísticas que realizará primero pruebas de funcionamiento para debutar próximamente.

Asimismo, Guerrero señala que las instalaciones se retroalimentarán con la actividad creciente de la Federación Catalana de Vela y la Federació de Submarinisme, ambas entidades ubicadas en el BISC, bajo la placa fotovoltaica, con los que ya cuenta con el nuevo acceso directo peatonal.

Entorno revitalizado

La nueva oferta se confía a un nuevo entorno más dinámico. A finales de febrero empezará a abrir de forma progresiva el hotel de lujo SLS, que «aportará visitantes que ahora se van directos al centro de Barcelona», señala Guerrero, que indica que «aquí se dará respuesta a una demanda no satisfecha. Sin embargo, asegura que la oferta del espacio se concibe en un equilibrio entre turistas y barceloneses, a los que llama a acudir si buscan tranquilidad frente a la mayor concentración de personas que hay en el litoral cercano al centro de la ciudad. «A mediados de año ya se notará una mayor afluencia, asegura el director general de Marina Port Fòrum, que espera acoger a trabajadores de las oficinas próximas, los futuros usuarios del nuevo campus Diagonal-Besos de la UPC y paseantes del parque de la Pau que se acerquen a «hacer el vermut».

La zona, con dos estaciones de tranvía, se ha ampliado también hasta un total de 1000 plazas de aparcamiento, 24 de los cuales equipados con carga eléctrica.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La compañía ha desarrollado una solución que reduce de forma drástica del peso de los aerogeneradores, así como de sus costes de construcción, mantenimiento y reparación

Ultima la apertura de una ronda de financiación con el objetivo de iniciar la comercialización entre 2028 y 2030

«España no llega tarde a la eólica marina; si sale el concurso en 2025, puede subir al tren»



<div>OptiGen, la ‘start-up’ barcelonesa que quiere marcar un antes y un después en la eólica marina</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

La eólica marina está en fase de expansión, pero enfrenta retos significativos en costes, infraestructura y adopción tecnológica para alcanzar su pleno potencial competitivo. Tres emprendedores con amplia experiencia en el sector de las renovables han fundado la ‘start-up’ OptiGen en Barcelona para llevar al mercado una solución disruptiva que, según indican, permite aumentar la competitividad de esta industria a nivel global.

Innovación disruptiva

Pese a aprovechar un viento más constante y fuerte en alta mar, la eólica marina topa con unos costos que pueden llegar a doblar a la terrestre, debido a la dificultad de instalación y mantenimiento en las aguas, motivo por el que los desarrollos actuales se basan en torres más altas y grandes rotores para generar mayor energía por unidad y mejorar así la eficiencia.

La tecnología que plantea OptiGen permite conseguir una reducción drástica del peso de los aerogeneradores, así como de sus costes de construcción, mantenimiento y reparación.

OptiGen ha diseñado un nuevo sistema para lograr sostener el rotor de los aerogeneradores y permitir que gire. El rotor supera las 500 toneladas y se sostiene sobre un tren de potencia (drive-train) de unos 10 metros de diámetro. «Es muy caro de producir, al tener que soportar mucho peso y ser de metal. Nuestro diseño elimina este rodamiento principal y distribuye el esfuerzo mediante un sistema de ruedas y rieles circulares que soportan el generador desde los extremos, en lugar de desde el centro. Esto reduce el peso en un 35% y el coste en un 25% respecto a la competencia, explica Blai Pié, director general de OptiGen.

Primeras pruebas

Físico de formación, Pié se encontraba trabajando en la división de inversiones renovables de una entidad financiera cuando atendió a Santiago Canedo, ingeniero mecánico con más de 20 años de experiencia en la industria eólica desarrollando aerogeneradores en General Electric e X1 Wind, en los que suma 20 patentes. Canedo buscaba entonces financiación para una nueva solución que había ideado para solventar los problemas de la eólica marina. Pese a no encajar en el tipo de inversión que ejecutaba la cartera del banco, la propuesta sí cuajó en los planes de Pié, que decidió cambiar su trayectoria profesional y asociarse con Canedo. Se les unió en seguida Stefan Keller, también especialista en diseño de turbinas eólicas.

Con el apoyo de Acció y del programa Horizon de la Comisión Europea, este año la ‘start-up’ barcelonesa realizará las pruebas de los componentes esenciales para fabricar su primer prototipo a escala 1:10. Para ello trabaja con un consorcio de ocho empresas europeas especializadas, con las que realizará las pruebas en el Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Eólica, ubicado en Hamburgo (Alemania).

Fabricación europea

Con la evaluación del comportamiento del nuevo sistema y del funcionamiento del aerogenerador, el montaje y desmontaje y su vida útil, OptiGen quiere demostrar la fiabilidad de la propuesta. Utilizar piezas más pequeñas y modulares facilitan el mantenimiento y reducen los costes operativos, subraya Pié, que también ve una oportunidad para localizar en Europa la fabricación de estos componentes, que actualmente se producen principalmente en China.

Además, abaratar la instalación y el mantenimiento de la energía eólica marina supondrá poder instalar los parques más lejos de la costa, donde no serán visibles y tienen menor impacto en las aves, destaca.

Sujetos a la financiación

La ‘start-up’, que busca socios para fabricar y distribuir la tecnología, trabaja con una hoja de ruta que apunta a la comercialización entre 2028 y 2030. A punto de iniciar una ronda de financiación, el tiempo de desarrollo dependerá de lo que se consiga levantar en las siguientes fases, puesto que la inversión necesaria para poder obtener el prototipo final ronda los 25 millones de euros.

La determinación de los tres socios es ir más allá de lograr patentar la tecnología, que consideran que significará un antes y un después en la configuración de los aerogeneradores en todo el mundo. No queremos vender la patente a una gran empresa que la guarde en un cajón para no competir con su tecnología actual, asegura Pié. Pese a que se trata de un gran reto, queremos fabricar y comercializar, para contribuir a la transición energética y avanzar en las energías renovables.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona