Doce equipos compiten del 5 al 13 de octubre en Barcelona en la Puig Women’s America’s Cup, en la primera contienda femenina de la historia de la Copa América de vela

Barcelona y la Copa América de vela se confabulan para hacer historia con la primera regata femenina

Así será la Copa América femenina

por Glòria Ayuso

La primera competición femenina de la historia de la Copa América de vela, cuyos orígenes se remontan a 1851, se celebrará en Barcelona. Será la Puig Women’s America’s Cup, y enfrentará a 12 equipos, del 5 al 13 de octubre.

La organización ha hecho coincidir la final femenina con la celebración de la masculina, el match race entre el defensor del título de la 37 Copa América, Emirates Team New Zealand, con el vencedor de la Louis Vuitton Cup. Transmitida en señal abierta a nivel mundial, el objetivo es que tenga la mayor audiencia posible.

Los 12 equipos

Seis de los 12 corresponden a las secciones femeninas de los que ya compiten en la Copa América: Emirates Team New Zealand (Nueva Zelanda), Alinghi Red Bull Racing (Suiza), Athena Pathway (la versión femenina del Ineos Britannia de Inglaterra), American Magic (EEUU), Luna Rossa Prada Pirelli (Italia) y Orient Express Racing Team (Francia).

A ellos se han sumado otros seis equipos invitados. Se trata de Sail Team BCN (España), Women’s AC Team Germany (Alemania), Jajo Team (Holanda), Swedish Challenge (Suecia), Concord Pacific Racing (Canadá) y Team Australia Challenge (Australia).

A partir del 28 de septiembre ya se podrá ver navegar a los distintos equipos de féminas en el litoral catalán, ya que tienen programados seis días previos de entrenamiento.

Regatas con seis AC40

En la fase clasificatoria, del 5 al 9 de octubre, estos dos grupos competirán por separado, en días alternos. Cada grupo competirá dos días y realizará cuatro regatas por jornada, sumando un total de ocho.

A diferencia de la competición masculina, en que todos los embates son de uno contra uno o match race (debido a que la envergadura y velocidad de los AC75 hace peligrosa una contienda con más embarcaciones), en la femenina sí habrá regatas de flota, es decir, seis equipos con barcos AC40 en el agua compitiendo a la vez entre sí. Las regatas tendrán lugar desde las 14:00 hasta las 16:00 o las 17:00 horas.

Semifinales

Los tres mejores de cada grupo se medirán en las semifinales, en cuatro regatas que tendrán lugar un único día, el 11 de octubre. De entre los seis saldrán dos finalistas, que competirán por el trofeo en un match race a una sola regata que tendrá lugar el día 13.

Será a las 14:00 horas aproximadamente. La organización ha hecho coincidir la final con el match race de la competición masculina que enfrentará al defensor del título de la 37 Copa América, Emirates Team New Zealand, con el vencedor de la Louis Vuitton Cup. Transmitida en señal abierta a nivel mundial, el objetivo es que tenga la mayor audiencia posible.

En el Port Olímpic

Uno de los atractivos de la nueva competición femenina será la ubicación de sus bases en el Port Olímpic, junto con las juveniles. El público aficionado podrá acercarse y ver los AC40, las regatistas y cómo se trabaja en las bases.

Los barcos AC40

Las féminas competirán con los AC40. Todos serán iguales, siguiendo las estrictas reglas estrictas que rigen el evento, lo que permite que la pericia de cada equipo sea lo más importante, a diferencia de la competición masculina donde difiere el diseño de cada AC75, y la tecnología tiene un peso definitivo en el resultado.

El AC40, con cuatro tripulantes, tiene 11,3 metros de eslora y puede llegar a superar los 45 nudos (83 km/h), volando sobre el mar gracias a sus foils. La competición permite dar un mayor empuje a las mujeres en el foiling, que según los expertos caracterizará la competición náutica en el futuro.

Los AC40, barco del Año2023 en los World Sailing Awards, cuentan con velas autovirantes y un sistema de control automático que mantiene un vuelo estable. Incorpora sistemas hidráulicos avanzados, asistencia eléctrica y sistemas electrónicos a bordo que controlan los brazos de los foils, el control de las velas y la estabilidad del vuelo.

El trofeo

El 13 de octubre se conocerá el equipo femenino vencedor de la primera competición femenina de la historia. Recibirá un trofeo que ha creado la arquitecta y diseñadora Patricia Urquiola. Es de plata, tiene una altura de 58 centímetros y pesa 5 kilos. Se trata, tal y como lo ha descrito su creadora, de una figura simple y geométrica, como un cilindro, sin elementos decorativos ni base, que en un punto se abre como una gran vela impulsada por el viento.

Quizás te interese

El proyecto BCN Sotamar busca, con la participación de diversos actores, regenerar el ecosistema marino del litoral y difundir su valor. El Aquarium dedica un espacio a la iniciativa para transmitir la necesidad de preservar el océano

La Copa América de vela financiará la ejecución de un proyecto innovador y sostenible para dejar huella en Barcelona

El último Informe sobre el Estado del Océano apela a la política y la gestión

Barcelona tendrá arrecifes para el submarinismo y un biotopo de la Copa América en el Aquarium

por Glòria Ayuso

Recuperar la biodiversidad del fondo marino del litoral barcelonés, a la vez que se da a conocer todo su valor y se crean nuevas actividades a su alrededor. Este es el objetivo del proyecto BCN Sotamar, que impulsa BCN Port Innovation, implica al Aquarium y ha recibido el apoyo económico de la Copa América de vela.

El proyecto consiste en crear un campo de pruebas en la Nova Bocana para la validación y certificación de soluciones innovadoras en el ámbito marino. Este verano se sumergirán frente a la playa de Sant Sebastià siete biotopos, diseñados por la empresa Underwater Gardens, que favorecen la proliferación de vida marina, y se realizará un seguimiento científico de su evolución, con la participación del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC).

Concienciación ciudadana

El Aquarium ha destinado un nuevo espacio a explicar el proyecto y a hacer divulgación sobre la necesidad de recuperar el océano por las funciones vitales que cumple en la preservación del equilibrio del planeta. Incluirá visitas guiadas, talleres y acciones dirigidas a los ciudadanos, como campañas de limpieza de playas y del fondo marino.

Biotopo en forma de jarra

Esta primera fase de BCN Sotamar cuenta con un presupuesto de 140.000 euros que aporta la Copa América de vela, como proyecto de legado para Barcelona. Su huella ha quedado imprimida en el Aquarium, donde se ha sumergido un biotopo con la forma de la jarra de las cien guineas, el trofeo de la competición.

La iniciativa cuenta con otras tres fases, con las que se quiere rodear todo el dique frente a la Nova Bocana, con profundidades que van de los 10 a los 30 metros.

Cuantificar el beneficio

Pero para ello habrá que contar con financiación. Underwater Gardens está llevando a cabo un estudio científico sobre la cuantificación del beneficio en todo el ecosistema marino de la regeneración, así como en el poder de fijación de CO. Con ello, se espera captar el interés del sector privado.

La normativa europea ya obliga a las empresas de mayor tamaño a presentar información no financiera (informes ESG) que incluya la compensación del impacto medioambiental de su actividad, promoviendo su inversión en este tipo de soluciones.

Nuevas actividades

La finalidad última es hacer rentable la recuperación del fondo marino. Por un lado, con la inversión privada que crecerá con las nuevas normativas de protección ambiental. Y por otra, con la creación de nuevas actividades.

A la iniciativa del Aquarium se sumará la creación de un nuevo pantalán y un centro de buceo en la Nova Bocana, junto al Hotel Vela. «Servirá de apoyo a los científicos que trabajan en los biotopos y para la práctica del buceo. Los ciudadanos también podrán ver bajo el agua lo que se está haciendo», explica el director general de Nova Bocana, Javier Casado.

Buceo inclusivo

Este centro, que podría estar operativo el próximo verano, estará adaptado para que personas en silla de ruedas puedan también realizar inmersiones. Las distintas profundidades de los arrecifes permitirán ofrecer la actividad en diferentes niveles de inmersión.

«Hacía mucho tiempo que queríamos llevar a cabo este proyecto», explica el director del Port Vell, David Pino, que indica que este verano, con los biotopos, «se coloca la primera piedra» de una iniciativa muy ambiciosa que espera implicar pronto a más actores privados.

Huella de la Copa América

Más de 20 proyectos se presentaron al concurso que convocó a principios de año la Copa América para financiar la ejecución de un proyecto innovador y sostenible para dejar huella en Barcelona. Nuevamente, los involucrados en la iniciativa coincidieron en destacar que la celebración del evento en la ciudad ha servido para acelerar iniciativas que, de otro modo, hubieran tardado tiempo en materializarse. «Cuando nos vayamos, queremos estar orgullosos de ver que esto continuará por muchos años», afirmó ayer el director ejecutivo de America’s Cup, Grant Dalton.

Esta iniciativa se suma a la del Port Olímpic, donde se han instalado biotopos en el Dic de Recer y cámaras para ver la regeneración a través de pantallas en la superficie.

Quizás te interese

La edición de Barcelona mostrará un espectáculo protagonizado por dos tipos distintos de embarcaciones con foils o hidroalas, los AC75 y los AC40

¿Por qué vuelan los barcos de la Copa América de vela?

Así son los barcos que compiten en la Copa América de vela 2024

por Glòria Ayuso

La Copa América de vela es una competición que enfrenta a los equipos tanto a nivel deportivo como tecnológico.

La edición de Barcelona mostrará un espectáculo protagonizado por dos tipos distintos de embarcaciones con foils o hidroalas, los AC75 y los AC40, algo que aún no había sucedido en la Copa América. Las hidroalas de estas embarcaciones los elevan sobre el agua, alcanzando altas velocidades.

Los AC75, que alcanzan los 50 nudos (casi 100 km/h), navegan hasta cuatro veces más rápido que el viento.

Emirates Team New Zealand introdujo por primera vez los foils en la Copa América, el escenario tecnológico más avanzado, lo que marcó un antes y un después en la competición a vela. Incorporándolos posteriormente en embarcaciones monocasco, los kiwis marcaron las reglas que definieron la creación de los primeros AC75, que compitieron por primera vez en 2021 en Auckland. En Barcelona competirá la segunda generación de esta embarcación.

Serán más rápidos, e incorporarán innovaciones, algunas de las cuales, como la forma final de algunos de los foils, no se descubrirán hasta que se inicie la competición, ya que los equipos las mantienen bajo secreto.

Solo uno

Para mantener los costes bajo control, cada equipo solo ha podido construir un AC75. La exigencia de acertar con el diseño es máxima, admite la propia organización. Se espera que los barcos vuelen a velocidades que rozarán los 50 nudos. Algún equipo ya ha indicado que con la nueva generación de AC75 podrá incluso superar esta velocidad.

El número de tripulantes del AC75 se ha reducido de once a ocho, con el fin de ahorrar peso y permitir un vuelo más rápido en las condiciones más suaves que se esperan en el litoral barcelonés. Con ello gana importancia la energía ciclista, por lo que vuelve a introducirse tras ser utilizada por primera vez por Team New Zealand en 2017, cuando logró arrebatar el trofeo a los norteamericanos.

Ocho tripulantes

Cuatro de los tripulantes son los conductores del AC75: dos timoneles y dos controladores de vuelo o ‘trimmers’. Los cuatro restantes -el power group-, son atletas que, a bordo de una bicicleta, generan la fuerza con las piernas para propulsar el monocasco. Algunos provienen del mundo ciclista, pero otros son campeones de remo o atletismo.

Foils más grandes

Los foils en esta edición también son más grandes, para favorecer una mayor sustentación de unos barcos que son más ligeros, y un vuelo más rápido. También se han actualizado la electrónica, la hidráulica y los sistemas de software.

Aunque el mástil, la jarcia, los brazos de los foils y el sistema basculante hidráulico son de diseño único, los ingenieros de cada equipo buscan sin descanso la forma de optimizar el rendimiento de la nave.

El total de horas de mano de obra necesarias para construir un AC75 oscila entre 65.000 y 75.000 horas. Las horas estimadas de diseño superan las 100.000 horas.

Características AC75

Eslora del casco: 20,7m

Altura mástil: 26,5m

Peso: 6,5 toneladas

Tripulación: 8 personas

Velocidad máxima: 50 +kn

Los AC40 son los barcos que protagonizarán la competición femenina, la Puig Women’s America’s Cup, y la juvenil, la UniCredit Youth America’s Cup. En este caso todos serán iguales, por lo que en estas contiendas, la destreza de cada equipo será determinante.

Con una tripulación de cuatro personas, son más pequeños, pero no menos potentes, ya que superan los 40 nudos. Esta embarcación ha sido elegida por World Sailing Barco del Año 2023, tras presentarse por primera vez en septiembre de 2022.

Inclusión de baterías

Uno de los puntos clave del nuevo AC40 es la incorporación de baterías que suplen la energía que antes debía brindar con su esfuerzo de forma manual la tripulación. Ello permite que jóvenes y mujeres compitan al máximo nivel, a la vez que se reduce el número de tripulantes y el tamaño de la embarcación.

También hace posible que la competición mantenga las regatas de flota en grupos de seis durante las fases clasificatorias, lo que imprime emoción.

Tripulación reducida

Lo navega una tripulación de cuatro personas: dos timoneles y dos trimmers. No hay necesidad de energía, ya que todo funciona con baterías.

Los controles incluyen: brazos de foil, piloto automático, todos los trimados y ajustes de vela y rotación del mástil. Todos ellos se pueden operar mediante un sistema de control con botón pulsador, mientras se está sentado en las posiciones de timonel o de tripulante.

Testar tecnología

El AC40 también ha sido utilizado por algunos equipos principales de la Copa América, que han optado por realizar pruebas de foils y velas para testar tecnología antes de aplicarla de forma definitiva en los AC75. Aunque un AC40 modificado deja de serlo, y entonces recibe el nombre de LEQ12 para indicar que ha sido adaptado.

Características AC40

Eslora del casco: 11,3m

Altura mástil: 18 m

Peso: 2 toneladas

Tripulación: 4 personas

Velocidad máxima: 45+ kn

Quizás te interese

La reforma de la norma agiliza el registro de embarcaciones y aborda el problema de su abandono en los puertos deportivos

El exceso de barcos en las calas de la Costa Brava pone al límite a los agentes rurales

El sector de la náutica de recreo aplaude su nueva regulación por ley

por Glòria Ayuso

El sector de la náutica de recreo ha aplaudido la inclusión de esta actividad como una categoría más de navegación con autonomía jurídica propia. El Consejo de Ministros de este martes ha aprobado la reforma de las leyes de Puertos del Estado y de Navegación Marítima, que reconoce esta actividad en expansión y la regula.

Los textos aprobados son concretamente el proyecto de Ley de modificación del texto refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, así como de la Ley de Navegación Marítima, que se remitirán al Congreso de los Diputados. Con la incorporación de un capítulo propio, la reforma supone «un avance histórico» que «otorga seguridad jurídica» y mejora la competitividad del sector», según indica la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN) en un comunicado.

Subasta de barcos

La reforma intenta, por un lado, dar respuesta al problema del abandono de embarcaciones que afrontan las instalaciones deportivas. De esta forma, se regula un procedimiento más ágil que el de la vía judicial. Por vía notarial, los operadores podrán proceder a la declaración de abandono de embarcaciones de recreo que se encuentren en esta situación tanto en instalaciones náutico-deportivas como en instalaciones terrestres. En caso de impago del deudor, y según el valor de la embarcación, se procederá a la subasta notarial o al desguace.

La ley también da el calificativo de buque civil, y no mercante, a la definición de embarcación y buque de recreo.

Responsabilidades

También facilita la asunción de responsabilidades. Mediante la creación de un Fichero Informático de Embarcación de Recreo, administraciones, perjudicados y responsables de los puertos podrán conocer el seguro de una embarcación que haya podido causar algún daño. La cobertura legal del seguro obligatorio y la actualización de las coberturas de indemnización son otras novedades.

Otra de las principales demandas del sector era la creación de un registro especial de embarcaciones de recreo destinado a las empresas dedicadas a su alquiler. La ley responde a esta petición. Un régimen simplificado de documentación facilitará la inscripción de embarcaciones de recreo. Las oficinas de gestión se encontrarán en las Capitanías Marítimas de Ceuta y Melilla. «Su finalidad es favorecer el pabellón español de este importante sector del charter en alza», indica ANEN, patronal que ha trabajado con la Dirección General de la Marina Mercante para la consecución de la reforma.

Quizás te interese

Publicados los emparejamientos de la regata preliminar y la round robin de la Copa Louis Vuitton, así como las instrucciones de navegación

¿Cuándo es la Copa América de vela 2024 en Barcelona? Fechas

Vencedor y finalista en la última Copa América de vela se enfrentarán el primer día de competición en Barcelona

por Glòria Ayuso

Emirates Team New Zealand y Luna Rosa Prada Pirelli, vencedor y finalista en la última Copa América de vela, se enfrentarán el primer día de competición en Barcelona. El Director de Regatas ha publicado las instrucciones de navegación y los emparejamientos para cada día de competición tanto de la regata preliminar, que tendrá lugar del 22 al 25 de agosto, como de la Round Robin, el enfrentamiento de todos contra todos del que saldrán los semifinalistas de la Copa Louis Vuitton.

Además de enfrentarse al defensor de la jarra de las 100 guineas, el equipo italiano competirá de nuevo el mismo día de apertura, enfrentándose al Orient Express Racing en la última regata del día.

Pistas del adversario

«Dependiendo de las condiciones, el día de apertura de la Regata Preliminar puede ofrecer algunas pistas significativas sobre el rendimiento y una primera visión de las técnicas y estrategias de carrera que cada equipo ha estado perfeccionando durante los últimos tres años de preparación», asegura la propia organización en un comunicado. Los kiwis podrán así desde el primer día ir recabando información sobre el comportamiento de un equipo que en las preliminares en Jeddah ya les plantó cara.

El primer día de competición también enfrentará a INEOS Britannia con American Magic, mientras que los suizos, Alinghi Red Bull Racing, abrirán la competición con una primera carrera contra los franceses del Orient Express Racing Team. La regata preliminar durará cuatro días, con cuatro regatas por día. La final será a una sola regata entre los dos equipos mejor clasificados, con el equipo superior obteniendo, posiblemente, la entrada favorecida de babor en la línea de salida en la siguiente fase de la competición que, ya sí, será clasificatoria.

La hora de la verdad

La preliminar supone el último enfrentamiento preparatorio antes de los duelos que mantendrán todos contra todos -round robin- que empezaran el 29 de agosto, y de los que saldrán los semifinalistas de la Copa Louis Vuitton.

En este punto, la batalla ya tendrá consecuencias: el último clasificado quedará eliminado. New Zealand, el defensor del título, también competirá, pero independientemente de su resultado, pasará directamente a la final.

El vencedor de la Copa Louis Vuitton será el retador de Emirates Team New Zeland para esta edición de la Copa América de vela, que tendrá lugar en octubre.

Tal y como indican las instrucciones de navegación, los enfrentamientos entre los seis equipos empezarán en un doble Round Robin, con embates de 23 minutos con límites de tiempo de 12 minutos para el primer tramo, y 45 minutos para toda la carrera.

Sin sorteo

Los emparejamientos indican que el día de apertura comenzará con un enfrentamiento entre Orient Express Racing y Alinghi Red Bull Racing. De nuevo, Luna Rossa Prada Pirelli ha quedado emparejado en el round robin con Emirates Team New Zealand. Los emparejamientos no se realizan por sorteo, según se explica desde America’s Cup Event, sino que es una decisión tomada tras la actuación de los equipos en las preliminares de Vilanova i la Geltrú y Jeddah.

En la Copa Louis Vuitton las cosas ya irán en serio: el último clasificado quedará eliminado. New Zealand, como defensor del título, pasa la clasificación independientemente de cuál sea su actuación. Los otros cuatro equipos, irán a semifinales. El primer clasificado de los cuatro partirá con ventaja: podrá decidir con quien se enfronta de los otros tres. Tal y como se comenta desde la organización, ver a quien elige el mejor clasificado será uno de los puntos interesantes. El 5 de octubre tendrá lugar la final de la Copa Louis Vuitton que enfrentará a los dos semifinalistas. El ganador de Copa Lous Vuitton será el que intentará a partir de 12 de octubre arrebatar la jarra de las cien guineas al defensor del título.

Quizás te interese

La Declaración de Barcelona da pie a la creación de estrategias para preservar el océano en diversas partes del mundo

Los océanos, cada vez más ahogados por múltiples crisis: del calor extremo a la avalancha de basura y la pérdida de especies

La Unesco considera exportable la experiencia catalana en economía azul

por Glòria Ayuso

Representantes de la Década de los Océanos de la Unesco han visitado la ciudad para avanzar en la creación de un centro que impulse a nivel internacional la economía azul. Barcelona trabaja en una candidatura que integre diferentes actores y a la que quiere otorgar el máximo nivel, con el fin de ejercer un liderazgo efectivo en el Mediterráneo.

Esta voluntad de ser sede de un centro impulsor de la economía azul se dio a conocer durante la Conferencia de la Década de los Océanos en Barcelona.

Iniciativa exportable

Junto con la apuesta de Barcelona por la economía azul, uno de los aspectos que valora la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI-UNESCO) es la interacción entre los distintos sectores -científico, económico y administrativo- para definir las políticas de gestión y las acciones para protección del océano. La coordinadora global adjunta de la Década de los Océanos de la ONU, Alison Clausen, considera exportable a nivel global la experiencia en Catalunya de la red BlueNet Cat, que suma a más de 700 investigadores, para la aceleración de proyectos científicos y tecnológicos relacionados con la economía azul. Existe en Catalunya y Barcelona una buena conexión entre científicos y tomadores de decisiones, se está haciendo un gran trabajo. Hay que elevar estas buenas prácticas para inspirar al resto, considera Clausen.

Movilización de recursos

Teniendo en cuenta el papel fundamental del océano frente a la emergencia climática y la urgencia de desarrollar una actividad económica sostenible, la Unesco ha publicado la estrategia global acerca del océano. La Vision 2030, además de 10 libros blancos elaborados por los científicos, incluye las aportaciones de la conferencia de Barcelona y las del consejo de expertos de la COI. Se han sumado aspectos como la necesidad de movilizar más recursos, incluyendo la colaboración con iniciativas filantrópicas y la industria oceánica. También se ha detectado que deben intervenir las ciencias sociales para evaluar y reconducir la relación entre el océano y la humanidad.

Como resultado de todo el trabajo, en septiembre verá la luz un informe centrado en acciones concretas y prioridades claras, después de que los representantes de 40 estados dentro del consejo ejecutivo de la COI hayan alineado sus conclusiones, explica Clausen.

Estrategias regionales

Paralelamente, la COI ve prioritario implementar en cada región del mundo los objetivos para la preservación del océano y sus servicios ecosistémicos. Con ello en mente, ha presentado la Declaración de Barcelona en distintos encuentros en los que está trabajando para desarrollar estrategias regionales. En Costa Rica se ha establecido la primera estrategia para el trópico y el Caribe, y se prevé crear las propias en África, en el Pacífico Sur y después en el Océano Indico.

La prioridad: tener datos

Relacionado con ello, también es clave, indica Clausen, establecer una red internacional de captación, monitorización y compartición efectiva de aquellos datos océanicos que la comunidad científica acuerde que son relevantes. Tal y como se insiste desde los foros científicos, sin información sobre el océano no es posible tomar decisiones acertadas. Junto con ello, el principal trabajo se centra en encontrar nuevas fórmulas de financiación, desarrollar planes nacionales de ordenación, y de restauración de las áreas costeras.

Quizás te interese

El informe «People and the Oceans» del Grupo MB92 indica que en España, cada año, solo se gradúa un 48% de los estudiantes correspondientes a las plazas ofertadas en Ingeniería Naval

La industria náutica suma 500 empresas y da empleo a 4.000 personas en Catalunya

La industria náutica pone de relieve la escasez de profesionales para la economía azul

por Glòria Ayuso

Existe cada vez más una creciente necesidad de profesionales cualificados en el sector de la náutica recreativa. Lo indica el informe «People and the Oceans» del Grupo MB92.

En los últimos cinco cursos la media de estudiantes de nuevo ingreso en el Grado de Ingeniería naval representa solo el 80% de las plazas ofertadas (359 nuevos alumnos frente a las 450 plazas), según datos de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE). La media de graduados es de 218, es decir, el 60% de los alumnos que ingresaron y el 48% respecto a las plazas ofertadas.

Medidas proactivas

Aún así, frente a una mayor falta de personal en numerosas oportunidades de carrera dentro de la industria náutica, en ingeniería náutica se detectan «tendencias de mejora», gracias a «las sinergias creadas entre la Autoridad Portuaria, el Ayuntamiento, las Universidades y las empresas», explica la directora de Cultura y Recursos Humanos de MB92, Carmen Sánchez, para quien «el ecosistema actual es dinámico, con medidas proactivas para mantener el impulso».

Aún así, para Sánchez, es crucial conseguir que exista más conciencia sobre las oportunidades y el crecimiento futuro de la economía azul, especialmente en relación con la sostenibilidad. En este sentido, se apunta a que deben adecuarse los estudios a las nuevas necesidades, y de capacitar a las plantillas para enfrentar el que considera que es el principal desafío de la industria: mitigar el daño medioambiental.

Managers de ESG

No obstante, según los resultados de la investigación de MB92, apenas algo más de un tercio de las empresas encuestadas (36%) imparten programas de formación relacionados con la sostenibilidad a sus empleados con regularidad (más de una vez al año), mientras que casi el 40% no los imparten. El informe destaca que el rol de los mánagers de ESG en las estructuras empresariales debe formalizarse.

Nuevas aspiraciones

Pero para abordar las futuras necesidades de talento, es crucial no solo incentivar las carreras en el sector, sino también comprender y satisfacer las aspiraciones de la nueva generación para retener al mejor talento, señala Sánchez. La directiva afirma que un salario atractivo ya no es suficiente: Se necesitan estrategias sostenibles en la gestión del talento, ya que los profesionales buscan experiencias significativas y no dudan en cambiar de lugar para alcanzarlas.

Quizás te interese

El World Ocean Council celebrará en el marco del congreso su Cumbre de los Océanos Sostenibles (SOS) y la Cumbre Global de Finanzas Azules (BlueFIN), en las que el sector privado explora las oportunidades relacionadas con el medio marino y la sostenibilidad

Los expertos subrayan la urgencia de proteger el Mediterráneo y el liderazgo de Barcelona en el impulso de la economía azul

Tomorrow Blue Economy crece en su tercera edición: más de 250 expertos internacionales se reunirán en Barcelona para impulsar la economía azul

por Glòria Ayuso

Será su tercera edición y servirá para dar un salto tanto cualitativo como cuantitativo. El Tomorrow Blue Economy, el foro para fomentar el potencial del océano como motor económico y la importancia de una gestión sostenible, reunirá a más de 250 expertos internacionales y representantes del ecosistema de la economía azul del 5 al 7 de noviembre, en el marco del Smart City Congress, en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona. Asimismo, contará esta vez con un espacio expositivo propio de 2000 m.

Cumbre de finanzas azules

Con el objetivo de reforzar la cita barcelonesa como la principal cumbre mundial sobre economía azul, el World Ocean Council (WOC) celebrará en el salón su Cumbre de los Océanos Sostenibles (SOS) y la Cumbre Global de Finanzas Azules (BlueFIN). Ambos están destinados a reunir a los líderes empresariales y de inversión dedicados a promover una economía azul sostenible.

Frente a posibles inversores, el encuentro dará visibilidad a una docena de startups especializadas para que puedan dar a conocer sus proyectos e ideas innovadoras, y contará con una serie de sesiones donde el emprendimiento y la financiación en el ámbito de este nuevo modelo económico serán protagonistas.

«Ambiciosa apuesta»

Este año hay una clara y ambiciosa apuesta por dotar de protagonismo a la economía azul en el marco de la Smart City, destaca el teniente de alcaldía de Economía, Hacienda, Promoción Económica y Turismo del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Valls.

La cita contará, según un comunicado de Fira de Barcelona, con más de 40 sesiones donde se abordarán cuestiones clave como el cambio climático, las finanzas, la energía en alta mar, la gestión del agua, la biodiversidad, el transporte marítimo ecológico, los puertos inteligentes, la navegación de recreo, el turismo, las carreras profesionales en el sector de la economía azul y la aplicación de la innovación y la sostenibilidad en el sector portuario.

El congreso integrará también las sesiones de Smart Ports: Piers of the Future, jornada impulsada por el Port de Barcelona con el objetivo de promover la innovación y la economía azul, y que contarán con la presencia de autoridades portuarias de todo el mundo.

Quizás te interese

Este espacio lo han ocupado durante años los coches que embarcaban en los ferris a Baleares



<div>La Rambla de Barcelona ya ‘toca’ el mar: estreno del muelle de Drassanes abierto al público</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

La apertura al público este jueves por la mañana del nuevo muelle de Drassanes supone el inicio de la prolongación de las Ramblas, que continuarán hasta el World Trade Center a través de un paso por encima del mar, que recibirá el nombre de la Rambla del Port.

La apertura de 4.000 metros cuadrados de plaza del Moll de Drassanes se llevan a cabo por ello tras «una obra menor pero muy trascendente», ha remarcado el presidente del puerto Lluís Salvadó. Esta inauguración pone fin a la gran cantidad de estrenos en el litoral las últimas semanas, para estar a punto para la Copa América de vela.

Todas las intervenciones realizadas implican un cambio físico de la ciudad que «trata de conectar Barcelona de nuevo con su identidad marítima», ha destacado el alcalde, Jaume Collboni.

La reurbanización del muelle, condicionada por el paso de la Ronda Litoral por debajo, ha supuesto una inversión de 1,67 millones de euros.

La apertura de este espacio, tiempo atrás ocupado por los coches que embarcaban en los ferris hacia las Baleares, es posible tras el traslado el año pasado de la antigua terminal de Balearia al muelle Adossat.

Habrá ampliación

Quizás te interese

Tras perder la vista a los 31 años, Dani Anglada diseña una solución tecnológica que ofrece autonomía, y que recibe el apoyo de la Copa América de vela para su generalización

La Copa América muestra su compromiso con la vela inclusiva

Bautizo en Barcelona de la primera embarcación dirigida a personas con discapacidad visual

por Glòria Ayuso

La playa del Somorrostro de Barcelona, donde se encuentra el Club Patí a Vela, es el escenario de la botadura del primer patín catalán adaptado para la navegación de personas con discapacidad visual.

Su impulsor es Dani Anglada, un joven capitán de marina mercante y patrón de charter. En 2018 perdió por completo la visión: mientras navegaba en un buque cerca de Hawái, le explotó un extintor en la cara.

Tenía 31 años. Desde los seis, su pasión había sido siempre navegar, a lo que había dedicado toda su vida. Fue en 2012, tres años después del accidente, cuando con la ayuda de la Fundación Isidre Esteve recuperó su forma física y también su amor por el mar, en un proceso largo de adaptación a la nueva realidad.

Volver a navegar

Me pregunté si podía volver a navegar. Vi que tenía que recibir información por otros sentidos, explica Anglada. Se puso manos a la obra. Con la intervención de diversos ingenieros, tras dos años de trabajo, hoy presenta tres dispositivos que permiten la navegación de forma autónoma.

Un guante ofrece la información de dónde se ubica el norte; una armilla salvavidas incluye un sistema de vibración que indica la situación de las boyas para poder seguir un circuito; y una señal auditiva que envía un anemómetro le señala la entrada del viento respecto a la proa. Con toda esta información ya se puede empezar a trimar, con una lancha de apoyo o alguien a bordo, explica Anglada.

Proyecto de legado

El sistema puede aplicarse a cualquier embarcación. Este prototipo ha sido muy bien recibido por el programa The Collider de impulso a nuevas start-ups de Mobile World Capital.

El director ejecutivo de America’s Cup Event, Grant Dalton, es el padrino del acto de botadura de este prototipo. Este será uno de los proyectos de legado de la Copa América en la ciudad, en una colaboración estrecha para empoderar a las personas con discapacidad visual en la navegación a vela, tanto recreativa como profesional.

Momentos de felicidad

La nueva solución permite tomar todas las decisiones al mando de la embarcación. Ayuda a aumentar la confianza y la seguridad en ti mismo. Te ofrece momentos de felicidad que vas sumando, para afrontar la vida de forma diferente, explica Dani Anglada.

Navegar y dar a conocer que existen soluciones tecnológicas para personas con discapacidad no es su único objetivo. Anglada ha creado la organización Yes, We Sail para difundir su proyecto y también para recuperar la vela paralímpica, que cayó tras los juegos de Río de Janeiro en 2016, con el fin de que se incorpore de nuevo en los Juegos Olímpicos de Brisbane, en 2032.

Quizás te interese