Se inician los trámites para la licitación del proyecto, que prevé un presupuesto de 61 millones de euros y cuatro años de ejecución

La crisis del mar Rojo dispara un 50% el transbordo de contenedores en el Port de Barcelona

Una nueva terminal de ferris completará la reubicación de la actividad portuaria en el muelle Adossat

por Glòria Ayuso

La construcción del muelle Adossat, que concentra la mayor parte del tráfico de pasajeros, se completará con una nueva terminal de ferris que dará servicio tanto al tráfico rodado como al embarque y desembarque de pasajeros.

El Consejo de Administración del Port de Barcelona ha iniciado los trámites para su licitación, que deberá recibir el visto bueno del Consejo de Ministros. La ejecución del proyecto, con un presupuesto de 61 millones de euros, se estima en cuatro años y tres meses.

Tres nuevos muelles

El proyecto implica la habilitación de tres nuevos muelles, equipados con las infraestructuras necesarias, así como el acondicionamiento de las explanadas y accesos viales.

Los tres nuevos muelles, uno con un calado de 12 metros y otros dos de 8,5 metros, añadirán cuatro puntos de amarre adicionales y rampas para la carga y descarga de vehículos. Aprovecharán de esta forma los últimos 58 metros en el extremo sur construidos durante la última fase de ampliación del Adossat.

Culminación de la reubicación

La terminal de ferris, que opera en estos momentos Baleària, estaba ubicada hasta hace un año y medio en el muelle de Drassanes, pero se trasladó de forma provisional a principios de 2023 en el espacio cercano a la antigua terminal Port Nou del moll Adossat. La futura infraestructura permanente culminará el proceso acordado con el Ayuntamiento de Barcelona en 2018 de reubicar la actividad portuaria hacia el sur, y liberar los espacios más próximos al centro urbano para el uso ciudadano, mejorando la calidad del aire.

Quizás te interese

A justo un mes para el inicio de la Copa América de vela el Ayuntamiento ha agradecido en un acto el esfuerzo que realizan el gran número de personas de las distintas áreas municipales

Copa América: a un mes del inicio de la competición



<div>Barcelona se prepara para acoger «la mejor edición de la historia de la Copa América</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

Barcelona se ha preparado para acoger la que será la mejor Copa América de vela de la historia. Lo dice el alcalde, y después lo dirá la organización», ha afirmado Jaume Collboni.

A justo un mes para el inicio de la Copa América de vela, el próximo 22 de agosto, el Ayuntamiento ha querido agradecer en un acto con la presencia del director ejecutivo de America’s Cup Event, Grant Dalton, todo el esfuerzo que realizan el gran número de personas de las distintas áreas municipales para asegurar que la competición más antigua del mundo sea un éxito.

Dispositivo de coordinación

Hasta el momento el grupo operativo especial que reúne a todas las áreas se ha reunido en 62 ocasiones bajo la coordinación del director de Turismo y Eventos, Joan Torrella. Además de Gerencia y el Área de Economía, el dispositivo incluye a la Guardia Urbana, Protección Civil y el dispositivo de playas, entre muchos integrantes, a los que se sumará, cuando empiece el evento, más de 2.000 voluntarios.

Los responsables de cada área han explicado cómo han trabajado y la compleja labor llevada a cabo en múltiples frentes, en la que también han participado el Port de Barcelona y la Generalitat. Dalton ha hecho un reconocimiento al esfuerzo y ha alabado a la ciudad que acoge la competición.

Paseo en Golondrina

El personal municipal implicado en la organización ha realizado un paseo en Golondrina para que ver las bases de los equipos que participarán en las regatas y la transformación que el litoral barcelonés está experimentando.

La Copa América ha acertado eligiendo Barcelona, ha afirmado el alcalde, porque será la mas abierta, innovadora, sostenible y equitativa. Por el momento, la ciudad ya ha hecho historia acogiendo la que será la primera competición femenina de la Copa América desde sus inicios, en 1851. También recupera en esta edición la competición juvenil. Asimismo, coincidiendo con el año de la Copa América, la ciudad ya ha celebrado la primera edición de la regata internacional de vela inclusiva, la Kakapo Open Race.

La más popular

El principal reto, sin embargo, es convertirla en la más seguida y participativa de la historia. Para ello el Ayuntamiento está trabajando para tener a punto el espacio que será el epicentro de la gran celebración, el Race Village del Moll de la Fusta, de acceso gratuito, que albergará escenario de la Copa América, en el que se dará cuenta de todos los detalles de la competición y se podrá ver de cerca a sus protagonistas. Para atraer a los visitantes, en el mismo recinto tendrán lugar actividades lúdicas y culturales, en una extensa agenda que prepara el Institut de Cultura de Barcelona.

También se preparan las playas, y en especial la zona de Plaça del Mar y Bogatell, donde se ubicarán dos fanzones con pantallas gigantes, para que los barceloneses y visitantes acudan para disfrutar de una competición que en Barcelona quiere huir de la calificación de elitista. La retransmisión a través de las pantallas quiere acercar este deporte de forma divulgativa.

Reformulación de espacios

Por otra parte, los espacios urbanos y centros culturales ya están acogiendo las cerca de 200 actividades de la Regata Cultural, en la que participan las entidades de la ciudad, y que quiere hacer lo más abierta posible la participación de este evento.

La ciudad se ha sumido en una transformación urbana de su litoral, desde Drassanas hasta el Fòrum, con la complicidad del Port de Barcelona. Uno de los grandes exponentes es la reapertura del nuevo Port Olímpic. Pero el trabajo ha implicado además una redirección de los usos urbanos, en un camino de recuperación de espacios para la ciudadanía y de viraje hacia una economía con mayor valor añadido.

Quizás te interese

La legendaria Tracy Edwards, la pionera en la Copa América de vela Dawn Riley y la regatista de vuelta al mundo Kirsten Neuschäfer participarán en un debate tras la proyección de «Kirsten Neuschäfer» y «Maiden»

Las mujeres cogen la caña en la Copa América de vela

Las mujeres navegantes protagonizan la última sesión del Sail In Tour en Barcelona

por Glòria Ayuso

El festival de cine náutico SAIL IN Tour concluirá este viernes su estancia en Barcelona con una sesión dedicada a compartir las historias de las mujeres navegantes más representativas a nivel internacional, como la legendaria Tracy Edwards, la pionera en la Copa América de vela Dawn Riley y la regatista de vuelta al mundo Kirsten Neuschäfer.

A ellas se unirán también la italiana Francesca Clapcich y la catalana Silvia Mas, que juntas participarán en un coloquio posterior a las proyecciones de los documentales «Kirsten Neuschäfer» y «Maiden».

De cocinera a capitana

El cortometraje documental «Kirsten Neuschäfer» narra la historia de la aventurera y navegante sudafricana especializada en navegación en altas latitudes. En 2022, Neuschäfer se convirtió en la primera mujer en ganar una regata de vuelta al mundo en solitario con su victoria en la Golden Globe Race. Posteriormente, se proyectará el documental «Maiden», que cuenta la inspiradora historia de cómo Tracy Edwards, una joven británica de 24 años que trabajaba como cocinera en barcos de alquiler, se convirtió en la capitana del primer equipo femenino en participar en la Whitbread Round the World Race de 1989, logrando el segundo lugar en una competición históricamente dominada por hombres.

Presencia de campeonas

Tras las proyecciones, las protagonistas de ambos documentales -Edwards en videoconferencia- hablarán sobre la situación actual de la navegación femenina junto a otras navegantes reconocidas como la estadounidense Dawn Riley, la primera mujer en participar como navegante en un equipo de la Copa América y la primera en capitanear un equipo femenino en dicha competición; la olímpica y navegante oceánica italiana Francesca Clapcich; y la joven olímpica catalana Silvia Mas, campeona del mundo de vela 470 en 2021. Clapcich y Mas participan además como navegantes en equipos de la competición femenina de la Copa América, que se celebra este año por primera vez en la historia.

Regata Cultural

El festival SAIL IN desembarcó en Barcelona en su formato itinerante, el SAIL IN Tour, el pasado mes de mayo con un ciclo de tres jornadas (24 de mayo, 21 de junio y 26 de julio), como parte de la Regata Cultural, el programa impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona que acompaña la llegada de la Copa América de Vela a la ciudad.

Quizás te interese

La iniciativa RegenPorts se propone extraer datos para desarrollar soluciones de regeneración de las especies marinas que sean viables económicamente

El Port de Barcelona y Nactiva se unen para crear un banco de pruebas de soluciones para la regeneración marina

Proyecto en el Port de Barcelona para recuperar la biodiversidad de forma rentable

por Glòria Ayuso

Encontrar cómo hacer rentable la recuperación de la biodiversidad marina e implantar esta solución a gran escala es el objetivo del proyecto RegenPorts, que se ha puesto en marcha en el Port de Barcelona. Lo impulsan Barcelona Port Innovation y Nactiva.

Se trata de «una iniciativa pionera de regeneración de la biodiversidad», según sus impulsores, basada en la voluntad de transformar «el Port de Barcelona y su comunidad portuaria en un espacio eco-proactivo, de actividad económica con un impacto positivo en la naturaleza», indican en un comunicado. La actuación se basa en hundir en las inmediaciones del puerto estructuras que fomentan la regeneración de la biodiversidad de la empresa Ocean Ecostructures. Su tecnología incluye la monitorización de la proliferación de las especies marinas.

Fase en marcha

La primera fase del proyecto, ya en marcha, consiste en una prueba de concepto con la colocación de 20 unidades bioregenerativas en tres zonas estudiadas del Port de Barcelona: en la Bocana Nord (10), el Helipuerto (5) y el Moll

de Pescadors (5). Estas se sumarán a la treintena ya colocadas desde hace un año en diferentes puntos de la instalación.

Predicción del impacto

Los datos obtenidos a mediados de septiembre permitirán realizar, mediante un modelo predictivo, las primeras valoraciones del impacto futuro que podría tener el proyecto. El Port de Barcelona tiene previsto identificar oportunidades en materia de medio ambiente basándose en los resultados extraídos en la prueba de concepto. Con ello, contempla diseñar un modelo operativo para el desarrollo de soluciones enfocadas en la regeneración de la biodiversidad marina en su entorno. Por ejemplo, una de las actividades que se abren en el campo de regeneración marina es la práctica del submarinismo en el entorno de estos lugares en los que prolifera la vida subacuática.

Económicamente sostenible

El proyecto se lleva a cabo en el marco de la alianza entre Nactiva y la Fundación BCN Port Innovation, para desarrollar e implementar un modelo económicamente sostenible basado en la recuperación del capital natural marino en el entorno del Port de Barcelona.

El Port de Barcelona se ha comprometido a reducir el 50% de sus emisiones para el año 2030 en un camino hacia la neutralidad ambiental. La regeneración marina es una de las iniciativas medioambientales más valoradas debido a la contribución a todo el medio ecosistémico y a la posibilidad incidir en su capacidad de captura de CO. A ello se suma la posible definición, en un futuro, de un modelo que pueda otorgar un valor económico concreto a la generación de carbono azul.

El director técnico de la Fundación BCN Port Innovation, Miquel de la Mano, explica que la Fundación BCN Port Innovation, mediante el proyecto RegenPorts, tiene como objetivo «crear un modelo que haga sostenibles a nivel financiero intervenciones restaurativas y establezca herramientas para garantizar la escalabilidad de este tipo de soluciones innovadoras.

Quizás te interese

Hasta 10.116 alumnos de 800 escuelas de la provincia de Barcelona se han inscrito para participar en el bautizo de vela, que la Diputación ofrece desde la pasada primavera hasta finales de año

Unos 42.000 escolares participan en programas para la práctica de la vela

Más de 4.000 alumnos de la provincia de Barcelona ya se han iniciado en la vela

por Glòria Ayuso

Hasta 10.116 alumnos de 800 escuelas de la provincia de Barcelona se han inscrito para participar en un bautizo de vela. El programa Aventura Blava de la Diputació de Barcelona propone a los centros educativos esta actividad, para fomentar la práctica de este deporte y, con ello, fortalecer además las instalaciones que lo promueven. La iniciativa, con un presupuesto de 500.000 euros, se dirige concretamente a los escolares de cuarto de primaria.

Casi la mitad de los inscritos, 4.123 alumnos de 120 escuelas, ya han participado en el programa, que se inició en abril. El resto lo hará a partir de inicio del nuevo curso hasta finales de año. La actividad consiste en una práctica de vela que se complementa con una parte teórica.

Experiencia vital

Una cuarta parte de los participantes pertenecen a escuelas del Baix Llobregat, el 18% del Vallès Occidental, el 15% del Maresme y el 13% del Barcelonés, teniendo en cuenta que los alumnos de la capital catalana participan en otros programas municipales de fomento de la vela. El Garraf, Vallès Oriental y el Anoia proporcionan un 6% de escolares, respectivamente. El 15% restante proceden de escuelas de Osona, Alt Penedès, Bages, Berguedà, Lluçanès y Moianès. Para algunos niños y niñas procedentes del interior, participar en el programa representa ir por primera vez al mar, suponiendo para ellos una significativa experiencia vital.

Presentación en Sitges

Los datos se han dado a conocer esta mañana durante la presentación del programa en Sitges. El acto ha contado con la participación de la presidenta de la Diputació de Barcelona, Lluïsa Moret; el diputado de deportes de la corporación, David Escudé; y el presidente de la Federación Catalana de Vela, Josep M Isern.

El Bautizo de Vela cuenta con la colaboración de la Federació Catalana de Vela, que aporta personal especializado al que ha formado para impartir el programa. También contribuye mediante la coordinación con las instalaciones deportivas de los 12 clubes asociados a los puertos de la provincia.

Igualdad e inclusión

El objetivo es ofrecer la oportunidad de iniciarse en el deporte de la vela a niñas y niños de educación primaria de todos los orígenes y condiciones, explicó la presidenta de la Diputació, Lluïsa Moret, en el anuncio del inicio de este programa el pasado mes de febrero, destacando lo que considera una apuesta por la inclusión y la equidad.

La institución lleva a cabo también desde hace 12 años un programa de iniciación a la vela dirigido específicamente a personas con algún tipo de discapacidad.

Doble beneficio

Para la Federación Catalana de Vela es relevante que esta iniciativa permite, además de sumar nuevos navegantes al deporte de la vela, impulsar la actividad de los centros náuticos.

El Bautizo de Vela se suma a otras dos iniciativas en marcha en centros educativos de la ciudad de Barcelona y en numerosos municipios catalanes costeros. Según los datos de balance de la Federación Catalana de Vela ofrecidos en junio, los programas de vela para escolares han permitido que 42.000 niños y niñas se inicien en este deporte, que produce «bienestar» entre sus practicantes. Los alumnos, destaca la federación, adquieren habilidades como la concentración, el equilibrio y el trabajo en equipo, así como conciencia medioambiental.

Quizás te interese

Las iniciativas abarcan la reducción de capturas, de la contaminación y los residuos costeros, así como la recopilación de datos oceánicos y la sensibilización ambiental

Catalunya acogerá un centro de investigación sobre algas de referencia en el Mediterráneo

Ayudas de 14,5 millones a 43 proyectos dedicados a la sostenibilidad pesquera y la protección del medio marino

por Glòria Ayuso

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha destinado 14,5 millones de ayudas a 43 proyectos destinados a impulsar la economía azul, la innovación y la sostenibilidad del sector pesquero y acuícola, y a reforzar la protección de la Red Natura 2000 en el medio marino, indica en un comunicado. Se trata de iniciativas impulsadas mediante agrupaciones entidades, que suman un total de 54 organizaciones, entre centros de investigación, universidades, entidades sin ánimo de lucro y organizaciones sectoriales.

Capturas accidentales

Los proyectos, con una duración máxima de 18 meses, incluyen iniciativas que buscan la reducción de capturas accidentales y el aprovechamiento de descartes; la recopilación de datos oceánicos; acciones de biorremediación con bivalvos para mejorar las prácticas acuícolas; la monitorización y retirada de residuos en zonas costeras; e iniciativas de sensibilización ambiental para fomentar prácticas sostenibles.

El programa de ayudas se desarrolla en el marco del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA). El ministerio prevé una nueva convocatoria en 2025, con un importe superior a los 29 millones de euros, para «continuar apoyando la transición ecológica en el medio marino».

Quizás te interese

El equipo prepara un programa con tres tipos de visitas, que permiten desde seguir la competición desde la terraza de la base hasta subirse en el Chase Boat, el barco de hidrógeno que vuela a la misma velocidad que el AC75

Tom Slingsby (American Magic): «La presión de ganar la Copa América de vela es para el defensor del título»

El NNYY American Magic abre su base para disfrutar de la Copa América y dar a conocer su tecnología punta

por Glòria Ayuso Cristina Buesa

El American Magic New York Yacht Club abrirá su base en Barcelona durante toda la competición de la Copa América de vela, en un programa de visitas que permitirá ver las tripas del equipo: su AC75 y cómo se trabaja a diario para mantener en su punto óptimo la velería, los mástiles y demás.

Los visitantes podrán observar a los atletas, ingenieros y diseñadores y el constante esfuerzo de un equipo, uno de los más innovadores de la Copa América, por mejorar el diseño y la aerodinámica del barco.

El objetivo del equipo en esta 37 edición de la competición no es solo pelear al máximo para devolver la jarra de las Cien Guineas al New York Yacht Club, sino también conectar con la ciudad de Barcelona. Algo que, según explica el canario José Luis Wood Woody, miembro del equipo comercial y tres veces olímpico de vela, ya está sucediendo: desde hace dos años, 160 familias norteamericanas están instaladas en Barcelona, y se muestran enamoradas de la ciudad. Wood sugiere incluso que, si el equipo estadounidense gana, podrían considerar a Barcelona como una posible sede para la competición nuevamente.

Programa de hospitalidad

Ahora toca el turno a la base de enamorar también a sus visitantes, para lo que prepara un programa de hospitalidad que ofrece tres experiencias distintas. La primera permite la entrada a la terraza de la base americana, con vistas al campo de regatas, para seguir la competición con explicaciones detalladas de expertos. Una segunda opción consiste en un tour por la base para conocer los detalles del trabajo diario de las 150 personas que integran el equipo, ver la salida de la embarcación hacia el campo de regatas y seguir la competición desde un barco con capacidad para 90 personas. La tercera opción, la más exclusiva, ofrece la posibilidad de almorzar con el equipo, pilotar el simulador y navegar con el Chase Boat, el barco de hidrógeno de acompañamiento, que vuela a la misma velocidad, de hasta 50 nudos, que el AC75.

Los precios de cada opción, eso sí, son para bolsillos aventajados, ya que van desde los 750 a los 5.000 euros en el caso de la experiencia más exclusiva.

El AC75 más distinto

El AC75 del American Magic es uno de los que marca más la diferencia en diseño: los ciclistas van en posición reclinada y mirando hacia popa, al revés que el resto de los equipos. Con ello, los diseñadores han logrado reducir 25 centímetros el casco, también más fino, para eliminar al máximo la fricción con el agua. La posición tumbada genera menos potencia en el pedaleo, pero los ingenieros indican que el diseño lo compensa, explica Woody.

Ingenieros y diseñadores siguen trabajando durante toda la competición para realizar correcciones y mejorar constantemente el rendimiento de la embarcación. Durante las salidas, las cámaras instaladas van midiendo el comportamiento de las velas y vamos ajustando los sables, que son el costillar de los paños, así como el mejor encaje con el mástil, con el fin de encontrar la mejor aerodinámica.

La visita permite conocer la fábrica que hay dentro de la base, dirigida por ingenieros del MIT: la máquina usada para coser las velas, la fabricación continua de sables, la zona de harware y de software.

Tecnología y artesanía

Si los ingenieros requieren una pieza, la fabricamos aquí mismo, con la ayuda de la última tecnología. Se obtienen piezas de carbono que se acaban de forma manual para ajustarlas a los mínimos detalles, explica Wood. Salir a navegar cada día es esencial para que los ingenieros obtengan nuevos datos y ajusten cada elemento. En tecnología, por encima de la Copa América no hay nada, asegura el miembro del equipo.

El hangar donde descansa el AC75 domina la instalación. Cada día el personal prepara la embarcación, a partir de las 6:00 de la mañana, para poder salir a navegar hacia el mediodía. Al regresar, se somete a una minuciosa limpieza y luego se desmontan velas, mástil, foils… para de nuevo ajustar nuevos detalles, que se probarán al día siguiente.

Quizás te interese

Multimedia  Un mes para la Copa América: así serán los barcos y las regatas por Barcelona

por Cristina Buesa Alex R. Fischer

Seis equipos se disputarán en Barcelona la mítica competición deportiva y tecnológica. Repasamos las características de los ‘veleros voladores’, el formato y las reglas de las regatas y el calendario.

Quizás te interese

Responsables de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental acuden esta semana a la ciudad para definir la creación de un centro mundial para desarrollar una economía oceánica sostenible

Barcelona presenta candidatura para albergar un centro mundial dedicado a la economía azul

Port Olímpic: polo para el impulso internacional de la economía azul

por Glòria Ayuso

El Port Olímpic será el lugar escogido para la reunión esta semana de los responsables de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO con el Ayuntamiento para definir la creación en la ciudad de un centro internacional dedicado al desarrollo y a la divulgación de la economía azul.

El lugar de reunión no es baladí: precisamente, una posibilidad que se baraja es que el Port Olímpic acoja esta sede. En estos momentos existe espacio entre los locales dedicados a la economía azul. El Ayuntamiento ha trabajado para que este lugar sea el principal polo económico del sector en la ciudad.

Barcelona presentó en abril su candidatura, durante la apertura de la Conferencia del Decenio del Océanos.

Trabajo conjunto

No obstante, desde el consistorio no se quieren avanzar los acontecimientos. Está todo por definir, responde la directora de Innovación de Barcelona Activa, Anna Majó, que insiste en que se trata de un centro cuyas características se trabajarán entre julio y noviembre y que debe obtener el apoyo de la Unesco. Un apoyo que, por otra parte, se da por hecho, ya que la ciudad ha mostrado desde un inicio su interés y proactividad, que ha sido muy bien recibida desde la organización, con la que se trabaja de forma conjunta. Hasta noviembre, está previsto configurar todos los aspectos: cómo debe ser este centro, sus funciones y su ubicación.

Tal y como establecen las bases, se trata de un centro colaborador del Decenio del Océano de la UNESCO -Ocean Decade Collaborative Centre (DCC)- que debe centrarse en el cuarto de los diez desafíos del Decenio de los Océanos de la organización internacional: desarrollar una economía oceánica sostenible y equitativa. Este desafío tiene como misión generar conocimientos, apoyar la innovación y desarrollar soluciones para el desarrollo equitativo y sostenible de la economía oceánica en condiciones ambientales, sociales y climáticas cambiantes. La difusión de este reto y el impulso de este propósito sería la tarea a desarrollar por este centro internacional ubicado en Barcelona.

Colaboración público-privada

Uno de los aspectos básicos detectados es la necesaria financiación y colaboración del sector privado para una economía oceánica sostenible.

En esta línea, Barcelona está llevando a cabo una intensa actividad centrada en la colaboración público-privada, fruto de las estrategias en economía azul del Ayuntamiento y la estrategia marítima de la Generalitat y del Port de Barcelona para el impulso de la economía azul, que está implicando a centros de formación, de investigación, integra a los distintos sectores que operan en el mar, e implican impulso de nuevas profesiones. Todo ello está desembocando en nuevas iniciativas en favor de la innovación, desarrollo tecnologógico, en apertura de canales de financiación, la creación de start-ups y atracción de nuevas empresas; y en la apertura de nuevos espacios para esta actividad.

Quizás te interese

El recinto principal del evento, ubicado en el Moll de la Fusta y de acceso gratuito, permitirá seguir todos los detalles de la competición y estar cerca de los regatistas. Ofrecerá de 12:00 a 22:00 una amplia programación deportiva y cultural.

Actividades paralelas a la competición de la Copa América de vela 2024 en Barcelona

Así será un día en el Race Village de la Copa América de vela en el Moll de la Fusta

por Glòria Ayuso

El recinto principal de la Copa América de vela, el Race Village, empezará a habilitarse en dos semanas. Ocupará todo el Moll de la Fusta, entre el Portal de la Pau y Via Layetana. Se trata de 25.000 metros cuadrados de acceso gratuito, para seguir todos los detalles de la competición, a lo que se sumará una amplia oferta cultural y musical.

A principios de agosto se vallará la zona, para habilitar los servicios y montar toda la estructura del recinto, que el 22 de agosto se inaugurará con el inicio de la competición. Se abrirá al público cada día, hasta finales de octubre, de 12:00 a 22:00 horas (viernes y sábados hasta las 23:00), con una oferta más amplia los días de regata.

Presentadores y regatistas

Justo en medio del recinto se ubicará el escenario principal. Las jornadas de regata, una presentadora local y uno neozelandés conducirán un magazine de una hora y media previo a la competición, en el que se explicarán los momentos álgidos del día anterior, los resultados, la previsión meteorológica y su influencia en el rendimiento de las embarcaciones y se mostrarán las imágenes de la salida hacia el campo de regatas de los AC75 (dock out).

Tras animar el ambiente, las grandes pantallas conectarán a las 14:00, hora de inicio de las regatas, con la señal televisiva. A las del escenario principal, se sumarán otras dos en cada extremo del Race Village. Cada una de ellas retransmitirá la regata en un idioma distinto. Posiblemente, la pantalla que se encontrará junto al espacio dedicado a la representación institucional local, cerca del Portal de la Pau, sea la que conecte con TV3 y TVE, explica la responsable de Eventos de America’s Cup Event, Eva Pizà.

Contacto con regatistas

Las retransmisiones finalizarán a las 16:30. Tras la competición, algunos de los regatistas subirán al escenario hacia las 18:00 para comentar la carrera. Los fans podrán acercarse, hacerse fotos, obtener firmas Es un momento pensado para tener un contacto directo con los protagonistas de las regatas, explica Pizà.

A las 18:30 se dará inicio a la oferta más lúdico-festiva, con actuaciones de entidades locales, actividades y música en directo. Los días de competición y fines de semana, cuando se espera más gente, la programación será más potente, indica la organización.

Experiencias interactivas

El Race Village tendrá una capacidad para unas 9.000 personas, si bien a lo largo del día, irán entrando y saliendo muchas más, explica la responsable de Eventos de ACE. En el Race Village los visitantes encontrarán diversos espacios en los que conocer la historia de la competición más antigua del mundo, la tecnología detrás de los AC75 y cómo son los equipos que se enfrentan en esta 37 edición, así como los expositores permanentes de los patrocinadores de la Copa América. Además de las actividades programadas, los expositores permitirán acceder a experiencias interactivas y de realidad virtual. Será posible probar un simulador de un AC40 o convertirse en uno de los cyclor que pedalean a bordo… Habrá actividades para todo el público, indica Pizà.

Vila del Mar

Unos 1.500 metros cuadrados del Race Village se destinan asimismo a la Vila del Mar, una zona inspirada en un pueblo marinero catalán que empezará a construirse a finales de la próxima semana en la zona más cercana al Portal de la Pau, y en la que se encontrarán los expositores de la Generalitat, el Port de Barcelona, la Diputació de Barcelona, el Ayuntamiento y Turespaña.

Quizás te interese