El uso del mismo modelo de AC40 por los 12 países que disputarán la regata permitirá «poner el acento en el puro talento velístico de los jóvenes regatistas»

Barcelona, imán de patrocinadores para la Copa América de vela

La competición juvenil de la Copa América de vela cuenta con UniCredit como patrocinador

por Glòria Ayuso

La competición de jóvenes de la Copa América de vela ya cuenta con patrocinador: UniCredit esponsorizará la regata, que se disputará del 17 al 26 de septiembre en Barcelona.

La tercera edición de la categoría juvenil de la competición se bautiza de esta forma como la UniCredit Youth America’s Cup, en la que competirán 12 equipos formados por jóvenes entre 18 y 26 años. Se desvela de esta forma el apadrinamiento de esta sección, como ya avanzó el Periódico, tras el anuncio en junio pasado de Puig como patrocinador de la primera edición de la competición femenina de la historia de este gran evento internacional.

Primeras rondas y duelo final

La competición de jóvenes la disputarán los seis equipos de la Copa América de vela (Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia, Suiza y Francia), a los que se suman otros seis: España, Países Bajos, Canadá, Alemania, Suecia y Australia. Ambos grupos disputarán por separado las primeras rondas de clasificación, que constarán de ocho regatas. Los tres primeros equipos de cada grupo pasarán a la serie final de cuatro regatas.

El 26 de septiembre se disputará la final de la UniCredit Youth America’s Cup, que enfrentará los dos primeros equipos en un duelo (match race) por el título y el trofeo, que diseñará UniCredit y se dará a conocer en primavera.

AC40

Los 12 equipos competirán con el mismo modelo de AC40, embarcación con hidroalas elegida barco del año en los premios World Sailing. La igualdad de condiciones en cuanto al uso de la embarcación permitirá poner el acento en el puro talento velístico de los jóvenes regatistas, como remarca America’s Cup Event (ACE). Los equipos han realizado pruebas de selección para elegir entre gran número de candidatos a sus jóvenes regatistas. Antes de la competición, del 10 al 15 de septiembre, tendrán lugar los entrenamientos de la sección juvenil.

Los mejores del mundo

La flota de AC40 compitiendo frente a la playa de Barcelona con los mejores regatistas juveniles del mundo será un espectáculo en sí mismo, destaca el CEO de ACE, Grant Dalton, para quien la competición de jóvenes es una oportunidad para los distintos países para posicionarse en este deporte, a la vez que «permite vislumbrar el talento futuro de la Copa América de vela.

«Me enorgullece ver que las generaciones más jóvenes se acercan a un deporte que se basa en el espíritu de equipo, la intuición y la búsqueda decidida de un objetivo común», afirma Andrea Orcel, CEO de UniCredit Group.

Gran espectáculo gratuito

Las regatas se podrán seguir desde la playa y la totalidad de la 37 Copa América de vela es gratuita para los espectadores. El evento también se retransmitirá en directo en todo el mundo a través de canales de emisión en abierto y por Internet.

Quizás te interese

Los residuos pueden ser tan perjudiciales para la biodiversidad marina como los hidrocarburos o productos químicos

El 37% de las basuras en las playas proviene de la actividad humana en el mar

Casi el 10% de inspecciones a barcos por basuras deriva en expediente sancionador

por Glòria Ayuso

Las basuras que los barcos arrojan al mar pueden ser tan perjudiciales para la flora y fauna marinas como los hidrocarburos y los productos químicos, según indica la Organización Marítima Internacional (OMI). Es por ello que se han incorporado nuevas inspecciones para el control de las entregas de desechos de los buques en los puertos. Los resultados arrojan a la luz que hay mucho trabajo por hacer: de las 729 inspecciones de este tipo realizadas en los puertos españoles en 2023, 67 (el 9,2%) derivaron en la apertura de un expediente sancionador, según revelan los datos del Ministerio de Transportes.

Las Capitanías Marítimas se encargan de estas nuevas inspecciones, reguladas por la Directiva Europea sobre entrega de desechos de buques que entró en vigor en 2022 con el fin de proteger el medio ambiente marino de los efectos negativos de las descargas de desechos.

El mayor peligro, el plástico

Según la OMI, el mayor peligro lo constituye el plástico, que puede flotar durante años. «Los peces y mamíferos marinos a veces confunden los plásticos con alimentos y pueden quedar atrapados en cuerdas, redes, bolsas y otros artículos». Además de los plásticos, se prohíbe verter al mar cualquier tipo de residuo, como son las aguas sucias (procedentes de desagües, WC, lavabos y cocinas), basuras sólidas, sobras de alimentos (excepto pescado fresco), residuos de tareas domésticas, papel, cables de amarre, los restos de embalajes y maderas, las aguas con hidrocarburos procedentes de la sentina, lodos del depurador, aceites, aguas de lavado de tanques que han contenido sustancias nocivas, etc.

Además de los residuos de los combustibles, también figuran los gases contaminantes y partículas procedentes de los motores. La normativa se recoge de forma específica en el Anexo V del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (MARPOL) de la OMI.

Educación necesaria

En algunas zonas del mar, se ha detectado que «la mayor parte de la basura proviene de los buques que pasan por las cercanías para los que es más conveniente tirar la basura por la borda en lugar de eliminarla en los puertos», indica la OMI, que considera necesario «educar» para persuadir de la utilización del océano «como basurero».

La norma sobre desechos afecta a cualquier tipo de embarcación, desde la recreativa a los grandes pesqueros y barcos mercantes. La regulación también indica que los puertos deben garantizar la habilitación de instalaciones adecuadas para la recepción de basuras que respondan a las necesidades de los buques que las utilicen y sin que la descarga de desechos les implique sufrir demoras innecesarias.

Cumplimiento del azufre

Por otra parte, las Capitanías Marítimas también realizaron un total de 1.164 inspecciones el año pasado para comprobar que se cumplen los límites de contenido de azufre en el combustible consumido por los buques, tanto en puerto como en navegación, establecidos por el Convenio MARPOL. En este caso, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible indica que solo se detectaron diez incumplimientos en todo el año 2023, lo que demuestra la efectividad de las medidas puestas en marcha para la lucha contra las emisiones contaminantes.

La variación del contenido de azufre en el combustible utilizado por los buques ha sido un tema de creciente importancia en el ámbito de la regulación marítima internacional, principalmente debido a las preocupaciones ambientales relacionadas con la contaminación atmosférica y sus efectos adversos tanto en la salud humana como en el medio ambiente. La quema de combustibles con alto contenido de azufre produce óxidos de azufre (SOx), que son contaminantes perjudiciales que pueden causar problemas respiratorios en las personas, lluvia ácida y contribuir a la formación de niebla tóxica, afectando negativamente la agricultura, los ecosistemas acuáticos y terrestres, y la infraestructura.

Contenido a la baja

El contenido de azufre en el combustible marino ha disminuido significativamente en los últimos años, especialmente después de la implementación de las últimas enmiendas al Anexo VI del Convenio MARPOL, que entraron en vigor en enero de 2020. Estas enmiendas redujeron el límite máximo de contenido de azufre en el combustible utilizado por los buques fuera de las Áreas de Control de Emisiones designadas (ECA) del 3,50% en masa a un 0,50% en masa. En las ECA, el límite se había establecido previamente en 0,10% en masa, en vigor desde 2015.

Quizás te interese

Un generador de hidrógeno para barcos y puntos de carga flotantes son algunas iniciativas en desarrollo

El Perte Naval movilizará 158 millones para innovar y descarbonizar la industria marítima

MB92 lidera un consorcio de 12 empresas para hacer sostenible la industria naval recreativa

por Glòria Ayuso

Un consorcio de 12 empresas liderado por la barcelonesa MB92 llevará a cabo un total de 14 proyectos destinados a la adaptación tecnológica de toda la cadena de valor del sector naval para su transición hacia una actividad sostenible. La compañía, antes conocida como Marina Barcelona 92, se dedica al mantenimiento, reforma y reacondicionamiento de superyates -embarcaciones de más de 30 metros de eslora- en sus instalaciones del Moll Nou en la capital catalana y también en Marsella.

Los nuevos proyectos, que suman una inversión de 13,12 millones de euros, buscan introducir la propulsión eléctrica y mediante hidrógeno en este tipo de embarcaciones; integrar la inteligencia artificial y la gestión de datos en la operativa del astillero; minimizar la generación de residuos e implementar fuentes de energía renovable. Más de la mitad de la inversión, 7,75 millones, se financiará a través del Perte Naval.

Recarga mar adentro

Lograr reducir la huella de carbono abarca todo el proceso dentro del astillero, desde el atraque de la embarcación, la ejecución de los trabajos de reparación y acondicionamiento, hasta la salida, indica MB92. Para ello contará con el apoyo de las empresas Nunsys, Multiverse Computing, Incom Group, Glooers Technologies, Avanzare, Magonis Boats, Solé Diesel, Renobat Ecoenergía, Solarbox, Ves y 3P Performance Plastic Products.

Uno de los proyectos se centra en la creación de un generador de hidrógeno de pequeñas dimensiones, que lleva a cabo con las empresas Magonis Boats y Solé. La primera es un fabricante de barcos eléctricos con sede en Barcelona que desde hace dos años investiga cómo integrar en sus embarcaciones la tecnología de las pilas de combustible de hidrógeno, con el apoyo de Eurecat y el Institut de Recerca de l’Energia de Catalunya (IREC).

Embarcaciones reciclables

La firma también está desarrollando dentro del proyecto Econaval puntos de carga flotantes para embarcaciones eléctricas en zonas de difícil acceso. Por su parte, Solé es una empresa dedicada a la fabricación de motores para barcos -tradicionalmente propulsados por diésel- que en estos momentos apuesta además por la introducción de nuevos grupos electrógenos de reducidas dimensiones y más silenciosos.

Uno de los retos en la construcción naval es la sustitución de la fibra de vidrio por nuevos materiales de bajo peso y 100% reciclables. Este es otro de los proyectos de Econaval, en el que trabajan, además de MB92, las empresas Ingeniería de Compuestos (INCOM), Avanzare Innovación Tecnológica, Magonis Boats y Glooers Technologies. Esta última ya ha participado en el primer prototipo de pequeño barco totalmente reciclable, el Klima.

Asimismo, MB92 llevará a cabo a su vez un proyecto para el reconocimiento por imagen de anomalías en infraestructuras marinas de una forma ágil, automatizada y sin dependencias espaciales, como remarca la empresa. También investigará diferentes tecnologías para habilitar herramientas digitales inteligentes en la fabricación naval junto con Nunsys y Multiverse Computing.

Otras iniciativas de Econaval investigan sobre el desarrollo de nuevas baterías, sistemas de asistencia técnica en remoto, drones autónomos para suministrar buques en tránsito y la fabricación de componentes poliméricos para estructuras de molinos eólicos flotantes.

Quizás te interese

La escuadra helvética quiere que los estudiantes participen en el Día de las alas que se celebra en València el 1 de junio

De Antonio Yatchs crea un barco especial de espectadores para el Alinghi Red Bull Racing de la Copa América de vela

Alinghi Red Bull Racing convoca una beca para ingenieros de la UPC para que creen un objeto volador

por Cristina Buesa

Alinghi Red Bull Racing ha convocado una beca para ingenieros de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) para que construyan un objeto volador que participe en su evento Día de las Alas, que se celebra el 1 de junio en València. El equipo de la Copa América de vela, muy implicado con la vida barcelonesa desde que se instaló en verano del 2022, quiere financiar la construcción de un prototipo que, para ganar, «debe encarnar el espíritu, el aspecto y la sensación de del desafío suizo de alguna manera creativa», han explicado.

El Red Bull Día de las Alas, conocido como Red Bull Flugtag en otras partes del mundo, se celebrará en la Marina de la capital valenciana. En colaboración con la universidad, Alinghi concederá una beca única de hasta 6.000 euros para financiar la construcción y los materiales de la nave voladora.

Escuela con talento

«España es el hogar de Alinghi Red Bull Racing desde hace más de dos años y València ocupa un lugar especial en la historia de Alinghi con nuestra victoria en la Copa América de 2007, por lo que el Red Bull Día de las Alas es un evento que simplemente no podemos perdernos», ha asegurado el director de Eventos de Alinghi Red Bull Racing, Willy Losa. «Estamos orgullosos de asociarnos con una escuela de ingeniería tan prestigiosa como la UPC para que sus estudiantes participen en esta oportunidad de ganar una ayuda económica para construir su objeto volador», ha añadido.

«Nuestro equipo tiene mucho que ver con el diseño y la ingeniería, y sobre todo con volar por encima del agua, lo que va muy en consonancia con los temas del Red Bull Día de las Alas», ha añadido Losa. «Estamos deseando ver los creativos diseños que presentarán estos talentosos estudiantes», ha asegurado. El equipo ya hizo una espectacular inauguración de la base del Port Vell con deportistas lanzándose al mar desde los veleros.

Un mes para diseñar

Los diseños de los objetos voladores deben enviarse antes del 11 de marzo. Alinghi y la UPC elegirán un máximo de 10 proyectos finalistas y se les invitará a la base del equipo el 22 de marzo para una visita y anunciar el grupo ganador.

El Red Bull Día de las Alas existe desde hace más de 30 años, concretamente desde el primer evento celebrado en Viena en 1992. Desde entonces se suman un total de 168 Red Bull Flugtags. «El evento es en parte diseño, en parte ingeniería y en un 100% diversión y adrenalina», han descrito desde la organización. Los equipos construyen sus propios objetos voladores y los lanzan desde la rampa de Red Bull al agua.

Quizás te interese

El jefe de televisión de la organización, Stephen Nuttall, se muestra entusiasmado con la imagen que transmite la capital catalana

Copa América de vela: la organización hace oficiales las fechas de la competición

La Copa América de vela aspira a superar en Barcelona los 942 millones de espectadores televisivos de la última edición

por Cristina Buesa

La celebración de la Copa América de vela en Barcelona dentro de poco más de seis meses arrastrará a millones de aficionados a la capital catalana. No obstante, una de las vías donde se congregarán más seguidores será a través de las pantallas: principalmente las televisiones, pero también YouTube y las redes sociales. El responsable de que la imagen de la histórica competición llegue con toda la potencia que permite la tecnología es Stephen Nuttall, un británico que estos días ha regresado a Barcelona para participar en el ISE.

«En la última edición de Auckland, Nueva Zelanda, tuvimos una audiencia de 942 millones de personas que vieron la Copa América de una manera u otra y nuestro objetivo este año es crecer sustancialmente», sostiene el jefe de televisión de la organización, America’s Cup Events (ACE), en una entrevista con este diario.

Un equipo de 100 personas

«Las regatas serán muy cerca de la costa. Será un gran espectáculo tanto para la gente que esté en la playa mirándolo como desde un hotel. Habrá otros que llevarán su propio barco para acercarse al campo de regatas, pero la grandísima mayoría de los espectadores seguirán la Copa América por televisión o en línea. Esto hará que descubran Barcelona, porque la ciudad es uno de los personajes clave y, con suerte, se animarán a visitarla en el futuro», relata el experto, que había trabajado en Google, You Tube o el grupo Sky, entre otras.

Solo su equipo está formado por un centenar de personas que, a su vez, distribuyen las imágenes, datos y grafismos que luego precisan las empresas audiovisuales de todo el mundo. Acotar un espacio como en agua, «donde no se pueden pasar cables», ríe, no es tarea fácil. Entre las propias embarcaciones de los seis equipos que compiten, las de las escuadras, los helicópteros o la organización, hay que coordinar más de 80 cámaras (hay 10 a bordo de cada AC75).

Tecnología inteligente

El equipo de Nuttall creará también el software y los sistemas que permiten que las carreras se lleven a cabo en el agua de manera segura: «el estado del mar es bastante desafiante aquí en Barcelona, hay grandes olas, por lo que, para que el barco se mantenga en la marca y en la posición, se requiere alguna tecnología inteligente e innovación que le permita hacerlo», describe el experto.

«Construimos todos los sistemas que permiten que se lleven a cabo las regatas y también para asegurarnos de que la flota de espectadores, que esperamos que sea muy grande, permanezca completamente dentro de las carreras porque no queremos que alguien se desvíe: ese es el primer trabajo del departamento de televisión», describe el responsable de ACE. El segundo trabajo del departamento de televisión es proporcionar todos los datos que se utilizan para decidir quién gana la regata y que se sirven a los árbitros de la competición.

Un equivalente al VAR

«Medimos la posición de los barcos con precisión milimétrica en seis dimensiones y los datos que creamos se entregan a los jueces. Ejecutamos el equivalente al VAR. Ellos toman las decisiones con esa información y lo crucial es hacerlo en tiempo real para que luego los equipos ajusten sus estrategias de acuerdo con ello», narra un entusiasta Nuttall. El tercer trabajo de la televisión es, además, generar las imágenes que todos ven.

El jefe de televisión es muy consciente de su papel divulgador. «Intentamos acercar la cobertura de la Copa América al mayor público posible y en muchos casos a un público que solo ve la vela una vez cada cuatro años. Debemos asegurarnos de que la cobertura funcione para ambos, tanto los espectadores expertos en navegación, como los que no ven navegar con mucha frecuencia. Queremos desmitificar las carreras a través de los ángulos de la cámara, a través del audio que puedes escuchar, y también a través de los gráficos que ponemos en el televisor generado por un sistema de inteligencia artificial», describe.

Por todas las pantallas

La retransmisión de la competición se podrá seguir a través de los canales convencionales, de YouTube, de la web de la competición. El objetivo es servir las regatas desde el máximo de canales, cualquiera que sea la pantalla y el idioma que le resulten más convenientes, «y si estás en la playa, podrás mirarlas en directo o con tu teléfono. Si estás en casa y tienes una pantalla grande, la verás de esa manera y te la ofreceremos», prosigue.

«Barcelona va a ser uno de los personajes clave de la cobertura», se muestra convencido el responsable televisivo de la organización. «El hecho de que la capital catalana acogiera unos juegos olímpicos, algo que el gran público sigue recordando, con los juegos de París acabados pocas semanas antes, todo ayudará», concluye.

Quizás te interese

Más de 5.700 personas aficionadas al buceo contribuyen a la ciencia mediante sus observaciones

La alta temperatura del Mediterráneo afecta gravemente a las poblaciones de gorgonias de la Costa Brava

Centinelas del mar

por Glòria Ayuso

La mortalidad elevada de moluscos y nacras en la costa de Baleares y Catalunya hizo saltar las alarmas. Se inició una investigación para la que se necesitaban el máximo de observaciones bajo el mar. La solución fue pedir la participación desinteresada de aficionados al submarinismo. De eso hace siete años, y lo que fue una experiencia puntual se ha convertido a día de hoy en Observadores del Mar, una organización que agrupa a 490 entidades y 5.700 personas aficionadas y profesionales del submarinismo o del snorkel, que aportan de forma desinteresada sus observaciones bajo el mar a 17 proyectos científicos distintos que se desarrollan en las aguas de las costas españolas.

El CSIC coordina esta iniciativa de ciencia ciudadana marina focalizada en la preservación de la biodiversidad bajo el agua. Unos 50 investigadores de universidades y centros de investigación indican el objeto de sus estudios, y validan todas las aportaciones de las personas voluntarias. Se trata de tener muchos ojos en el mar. Las personas que viven en la costa o que salen a bucear generan conocimiento y nos ayudan a detectar fácilmente los cambios, explica la bióloga Gemma Agell, miembro del equipo de coordinación de Observadores del Mar.

En toda la costa

Además de aficionados al buceo a título particular, numerosos clubs de submarinismo se han comprometido a hacer seguimiento en su localidad de algunos proyectos determinados. Por ello reciben el nombre de Laboratorios Centinela. La red cuenta con centinelas en toda la costa española, en especial en la catalana, Levante, Gibraltar y el País Vasco.

Uno de ellos es SuperDive Tossa. Seguimos el avistamiento de caballitos de mar y de rayas y tiburones, explica la directora, Meri Alorda. La elección la realizó el propio centro debido a que en su zona hay más poblaciones que en otros espacios. Esta escuela de buceo también trabaja como centinela en un proyecto de medición del cambio climático, ya que algunas especies de peces sensibles a las temperaturas son indicadores de su evolución.

Contribución a la ciencia

Cada vez que un monitor o aficionado observa a un individuo debe tomar una fotografía. No es necesario sacar grandes fotos ni ser un experto en biología marina, incide Alorda. El propio autor sube la foto a la web de Observadores del Mar especificando a qué proyecto se inscribe, el día, la temperatura del agua y la localización. Puede indicar la especie exacta o, simplemente, decir que lo desconoce. Los científicos verificarán la información y en muchos casos se pondrán en contacto con el autor para realizar algunas preguntas, detalla la bióloga. Este es uno de los puntos más apreciados por los voluntarios, que reciben a cambio información sobre cómo identificar la riqueza del ecosistema.

Los responsables de SuperDive Tossa no dudan en animar a todos los aficionados a participar: vienen a practicar submarinismo y acaban aún más satisfechos porque, haciendo lo que les gusta están además contribuyendo a la ciencia. En su caso, los voluntarios llegan a subir entre cinco y diez fotos al día en verano. En invierno son menos, si bien la práctica del pádel surf ha permitido aumentar las contribuciones en épocas de más frío.

El conocimiento generado por los voluntarios no es exclusivo para los científicos: un mapa en la web de Observadores del Mar pone a disposición de cualquier persona interesada la información de las más de 22.600 observaciones realizadas hasta la fecha.

Quizás te interese

La Unesco debe limitar la participación ante un aluvión de solicitudes a nivel internacional

La Unesco lanzará en Barcelona la hoja de ruta para preservar el océano

La Conferencia de los Océanos de Barcelona levanta gran expectación

por Glòria Ayuso

La Unesco deberá restringir el acceso ante el aluvión de solicitudes que se están registrando a nivel internacional para acudir del 10 al 12 de abril a la Conferencia del Decenio del Océano en Barcelona, y que ya son más de 5.000. Serán un máximo de 1.500 personas, entre expertas científicas y actores públicos y privados de la economía azul a nivel internacional, las que podrán asistir a esta cita en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona, de la que saldrá la estrategia a seguir de aquí a 2030 para preservar el océano.

El acceso sí será libre en los más de 130 eventos satélite que complementarán el programa oficial y que tendrán lugar en los dos días previos y durante la Conferencia, de la que saldrán anuncios importantes, según ha avanzado el jefe de Política Marina y Coordinador Global del Decenio del Océano de la UNESCO, Julian Barbière.

Elefante en la habitación

Estos anuncios se focalizarán en resolver la polución que aqueja el océano y en establecer partenariados y mecanismos de financiación para contribuir a la recuperación del mar, cuyo papel es clave en la lucha contra el cambio climático. Barbière ha lamentado el desconocimiento que existe acerca de las funciones del mar para mantener el equilibrio en el planeta: hemos ignorado durante demasiado tiempo al océano, que es el elefante en la habitación. También ha remarcado la urgente necesidad de destinar cuantiosas inversiones para proteger, restaurar y gestionar el océano que repercutirán en menores pérdidas ante los desastres climáticos, asegurarán la alimentación de millones de personas, y supondrán una oportunidad para la creación de una nueva economía y empleo.

El océano ha absorbido más del 90% del exceso del calor provocado por los gases de efecto invernadero y retienen cerca del 30% de las emisiones de CO2 provocadas por la humanidad, recuerda la directora del Instituto Español de Oceanografía, María del Carmen García, que indica que la degradación del mar no se puede solucionar por países, sino mediante la acción global, cuyo marco se dibujará en los diez libros blancos que tras la conferencia indicarán las prioridades para orientar las políticas en los próximos años.

Definición de soluciones

Durante la conferencia, la comunidad científica y los distintos actores apuntarán cuáles son las soluciones para combatir la polución, restaurar la biodiversidad, lograr una actividad económica sostenible y lograr una nueva relación sana de la humanidad con el mar.

Para el teniente de alcalde de Economía, Jordi Valls, Barcelona quiere jugar un papel clave en la relación del océano con la investigación, innovación y el desarrollo de la economía azul. «Barcelona es referente científico de primer nivel en el ámbito europeo. Somos los cuartos en la elaboración de documentos científicos pero los onceavos en transferencia de conocimiento, y debemos traspasarlo en negocio y valor social y cultural».

Ante una Conferencia en la que por primera vez reúne a todos los agentes implicados para encontrar soluciones, el director general de Política Marítima y Pesca Sostenible, Sergi Tudela, destaca el modelo de gobernanza en Catalunya en relación con el océano, que a través del Consell Català de Cogestió Marítima, implica desde 2017 a la Generalitat, las administraciones locales, empresas de la economía azul, el tercer sector y el mundo científico.

Sin duda somos la capital del mar, con la celebración este año de la conferencia y la Copa América de vela, que reúnen innovación, sostenibilidad, deporte y descarbonización del sector náutico, ha afirmado Ignasi Armengol, el director general de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, que integra también a todas las administraciones y coordina la celebración de la Conferencia de los Océanos en Barcelona.

Quizás te interese

La Unesco debe limitar la participación en esta cita enfocada a trazar la estrategia para preservar el océano de aquí a 2030

La Unesco lanzará en Barcelona la hoja de ruta para preservar el océano

La Conferencia de los Océanos de Barcelona levanta gran expectación

por Glòria Ayuso

La Unesco deberá restringir el acceso ante el aluvión de solicitudes que se están registrando a nivel internacional para acudir del 10 al 12 de abril a la Conferencia del Decenio del Océano en Barcelona. Aún no se ha cerrado el plazo de inscripción y ya son más de 5.000, cuando las plazas serán un máximo de 1.500. La cita congregará en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona a personas expertas científicas y actores públicos y privados de la economía azul a nivel internacional, con el fin de elaborar la estrategia a seguir de aquí a 2030 para preservar el océano.

Las solicitudes han sorprendido a la organización. «Tenemos personas procedentes de Europa, distintos lugares de África, hasta las más remotas islas del Pacífico y del Ártico, en un maravilloso mix internacional», destaca el jefe de Política Marina y Coordinador Global del Decenio del Océano de la UNESCO, Julian Barbière, que ante las restricciones en el acceso indica que las sesiones se retransmitirán en streaming.

El acceso sí será libre en los más de 130 eventos satélite que complementarán el programa oficial y que tendrán lugar en los dos días previos y durante la Conferencia, de la que saldrán anuncios importantes, ha avanzado Barbière.

Elefante en la habitación

Estos anuncios se focalizarán en resolver la polución que aqueja el océano y en establecer partenariados y mecanismos de financiación para contribuir a la recuperación del mar, cuyo papel es clave en la lucha contra el cambio climático. Barbière ha lamentado el desconocimiento que existe acerca de las funciones del mar para mantener el equilibrio en el planeta: hemos ignorado durante demasiado tiempo al océano, que es el elefante en la habitación. También ha remarcado la urgente necesidad de destinar cuantiosas inversiones para proteger, restaurar y gestionar el océano que repercutirán en menores pérdidas ante los desastres climáticos, asegurarán la alimentación de millones de personas, y supondrán una oportunidad para la creación de una nueva economía y empleo.

El océano ha absorbido más del 90% del exceso del calor provocado por los gases de efecto invernadero y retienen cerca del 30% de las emisiones de CO provocadas por la humanidad, recuerda la directora del Instituto Español de Oceanografía, María del Carmen García, que indica que la degradación del mar no se puede solucionar por países, sino mediante la acción global, cuyo marco se dibujará en los diez libros blancos que la conferencia dará a conocer a su término e indicarán las prioridades para orientar las políticas en los próximos años.

Definición de soluciones

Durante la conferencia, la comunidad científica y los distintos actores apuntarán cuáles son las soluciones para combatir la polución, restaurar la biodiversidad, lograr una actividad económica sostenible y lograr una nueva relación sana de la humanidad con el mar.

Para el teniente de alcalde de Economía, Jordi Valls, Barcelona quiere jugar un papel clave en la relación del océano con la investigación, innovación y el desarrollo de la economía azul. «Barcelona es referente científico de primer nivel en el ámbito europeo. Somos los cuartos en la elaboración de documentos científicos pero los onceavos en transferencia de conocimiento, y debemos traspasarlo en negocio y valor social y cultural».

Ante una Conferencia que por primera vez reúne a todos los agentes implicados para encontrar soluciones, el director general de Política Marítima y Pesca Sostenible, Sergi Tudela, destaca el modelo de gobernanza en Catalunya en relación con el océano, que a través del Consell Català de Cogestió Marítima, implica desde 2017 a la Generalitat, las administraciones locales, empresas de la economía azul, el tercer sector y el mundo científico.

Sin duda somos la capital del mar, con la celebración este año de la conferencia y la Copa América de vela, que reúne innovación, sostenibilidad, deporte y descarbonización del sector náutico, ha afirmado Ignasi Armengol, el director general de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, que integra también a todas las administraciones y trabaja en la coordinación logística de la celebración de la Conferencia de los Océanos en Barcelona.

Quizás te interese

El Ayuntamiento prevé cerrar este año la inversión del nuevo proyecto, previsto en un solar anexo al del Hermitage, en el que también participarán la UPC, la Generalitat, el Port de Barcelona y el Estado

Barcelona quiere ser la capital mundial de la economía azul: ya genera 4.000 millones de volumen de negocio y 16.200 empleos

Barcelona proyecta un Parque de Tecnología Marítima de 20.000 m2 en la Nova Bocana

por Glòria Ayuso Cristina Buesa

Los terrenos anexos donde debía construirse el naufragado proyecto del museo Hermitage de Barcelona, en la Nova Bocana, ya tienen nuevo ocupante: el espacio se dedicará al futuro Parque de Tecnología Marítima de Barcelona (PTMB). El Ayuntamiento de Barcelona prevé cerrar este año la inversión necesaria para hacer realidad este nuevo complejo, un edificio singular que quiere ser a la vez una apuesta pública en lo que considera un proyecto estratégico para convertir la ciudad en referente mundial de la economía azul.

Además del Ayuntamiento, en el proyecto participarán la Generalitat, la Universidad Politécnica de Catalunya, el Port de Barcelona, la Fundación Barcelona Capital Nàutica y el Estado. El consistorio está trabajando en la formalización de los convenios de colaboración que concretarán la aportación de recursos, los compromisos de financiación y de gestión. El proyecto prevé contar con fondos europeos.

20.000 m en la nueva bocana

El Parque de Tecnología Marítima se configura como un nodo formativo y tecnológico de 20.000 m vinculado a la investigación y el empleo relacionados con el mar. Se trata de un campus que prevé acoger a los distintos agentes relacionados con la formación superior, la capacitación profesional y la investigación, el desarrollo de tecnologías e innovación, la transferencia tecnológica, el fomento del emprendimiento y la ocupación en el ámbito de la economía azul. El objetivo es que de la interacción entre todos ellos surjan «proyectos colaborativos».

Unos 12.000 m los ocupará un nuevo equipamiento municipal, que acogerá parte de la actividad de la Facultat de Nàutica de la UPC, concretamente los másteres, los laboratorios y su simulador. También albergará espacios para la incubación y el fomento del emprendimiento, la innovación y la ocupación en ámbitos relacionados con el mar. Se trata así de ofrecer un espacio físico a las iniciativas que ya gestiona Barcelona Activa alrededor de la economía azul, como el programa B-Blue y la capacitación para fomentar la ocupación hacia nuevas profesiones relacionadas con el mar. Esta zona se encuentra además muy cercana al proyecto previsto por el Port de Barcelona, el Blue Tech Port, que prevé construir un centro de innovación en el muelle de Sant Bertrand.

Espacios colaborativos

Reunir en un mismo lugar a los distintos tractores de la economía azul en la ciudad debe servir para que exista de forma efectiva una necesaria transferencia del conocimiento del mundo científico y la innovación hacia el mundo empresarial. Es por ello que el complejo se proyecta con una distribución de espacios pensando en los usos de forma colaborativa entre las entidades que operarán en las instalaciones. Según la propuesta, se trata de «instalaciones tecnológicas y formativas singulares y únicas en el Mediterráneo y muy poco comunes en Europa» con el fin de responder a «una fuerte demanda internacional de servicio para contribuir a la aportación de soluciones a los retos del cambio global».

La propuesta del proyecto indica que el PTMB es la apuesta que responde al «llamamiento de la comunidad científica que urge tomar acciones innovadoras y basadas en la ciencia encaminadas a mitigar la emergencia oceánica», completamente relacionada con la crisis climática.

Ciudad referente

El Ayuntamiento quiere posicionar la ciudad al frente de esta acción debido a que reúne tres aspectos clave: su ecosistema tecnológico, la innovación científica y el emprendimiento. Barcelona es además sede del World Ocean Council y albergará en abril la Conferencia del Decenio de los Océanos. Los esfuerzos realizados por acoger la Copa América de vela, que se celebrará en la ciudad entre agosto y octubre, surgen también de la voluntad de acercar a la ciudadanía el interés por el mar, la innovación y la sostenibilidad, según remarcan las administraciones implicadas, que trabajan de forma coordinada a través de la Fundació Barcelona Capital Nàutica.

Terrenos en obras

Estos espacios en la nova Bocana están actualmente en obras porque se están adecuando para que acojan servicios vinculados a la celebración de la Copa América de vela. Están situados frente a los tinglados del Moll de Llevant, cuyos trabajos de rehabilitación están muy avanzados, junto al Hotel Vela y la Fundació Barcelona Capital Nàutica. Las máquinas trabajan desde hace un par de semanas para adecuar el suelo y proveer el espacio de servicios. También está prevista la construcción de una escalera para conectar mejor la plaza de la Rosa dels Vents, frente al Vela, donde estará la Fan Zone de la competición náutica y los restaurantes de la Marina Vela.

Quizás te interese

Nos recibís como héroes, pero hemos pasado miedo

Financial Times premia una investigación sobre la presión de las empresas sobre el océano del CEAB

Un programa europeo anima a las escuelas a aumentar el conocimiento sobre el océano

por Glòria Ayuso

El océano cumple un papel esencial en el mantenimiento del equilibrio en el planeta, y no obstante, se trata de un papel que todavía recibe escaso reconocimiento. Aumentar la alfabetización sobre el océano y, con ello, su cuidado, es el objetivo de un nuevo programa europeo que se dirige a los centros de primaria y secundaria, con el fin de que los jóvenes se conviertan en los agentes del cambio.

El programa, bajo el nombre de Shore, ofrece 10.000 euros de subvención para que los centros educativos desarrollen programas o proyectos educativos que permitan ampliar el conocimiento acerca del mar. Se trata de una convocatoria dirigida concretamente a los centros situados en el Mediterráneo, así como aquellos cercanos al mar Báltico, mar Negro, y a los ríos Danubio y Rin.

Convocatoria abierta

La iniciativa los invita asimismo a formar parte de una Red de Escuelas Azules, una iniciativa de la Coalición Europea de los Océanos (EU40cean) que tiene como objetivo contribuir a aumentar el conocimiento sobre los océanos desde los centros de enseñanza.

Hasta el 20 de marzo, los centros pueden presentar sus propuestas de proyectos, que deben estar relacionados con actividades en el mar, su biodiversidad, las sustancias peligrosas y los residuos marinos, el cambio climático o con los usos sostenibles de los recursos hídricos. Entre todas las propuestas presentadas, se seleccionarán 45 proyectos escolares mediante un concurso en línea abierto al público en la plataforma digital del propio programa. Los proyectos deberán implementarse en los centros educativos entre septiembre de 2024 y febrero de 2025.

Además de la subvención, el programa ofrece a los centros y profesores sesiones de mentoría para implementar sus proyectos azules.

La mejor escuela

El programa, dotado con 3 millones de euros, contará con un total de tres convocatorias, hasta julio de 2026. Al término de cada una, se premiará a la mejor escuela como Embajadora Oceánica del Año, a la que se promocionará como tal a través del sitio web del proyecto Shore y las redes sociales.

Las escuelas elegidas podrán compartir internacionalmente información sobre sus proyectos a través de su perfil en la plataforma digital de Shore. El objetivo es convertir esta plataforma en un entorno de aprendizaje virtual de acceso abierto, que funcione como centro de recursos integral con materiales para la gestión educativa y un puente entre investigadores, partes interesadas locales y escuelas de las áreas regionales, según determina la convocatoria.

Quizás te interese