Auto Agregado por WPeMatico

El Clúster Nàutic Català ha organizado la primera edición del Port Ginesta Boat Show & Sea Trials para atraer público local e internacional

El Salón Náutico, obligado a reinventarse por la celebración de la Copa América de vela

Port Ginesta acogerá una feria del sector náutico coincidiendo con la Copa América de vela

por Glòria Ayuso

Port Ginesta, en el municipio de Sitges, acogerá una feria del sector náutico coincidiendo con la Copa América de vela. El Clúster Nàutic Català ha organizado la primera edición del Port Ginesta Boat Show & Sea Trials, del 10 al 13 de octubre.

La zona de exposición se estructurará en cinco espacios diferentes: uno para embarcaciones de motor, desde fuerabordas hasta yates de lujo; otro para las de vela, tanto para crucero como regata; otro para catamaranes, dirigidos al ocio familiar o la navegación de alto rendimiento; otro para pequeñas embarcaciones y accesorios (embarcaciones auxiliares, lanchas, motos acuáticas, ropa náutica, electrónica y equipamiento); y otro para superyates.

Público local e internacional

La exposición de embarcaciones se complementará con un programa de actividades náuticas de iniciación dirigido al público más joven, dado que se podrá utilizar la playa adyacente al recinto. El acceso a la feria de Port Ginesta, situado al sur de Barcelona al inicio del parque natural del Garraf, será gratuito. «Debemos aprovechar que Barcelona será la capital mundial de la náutica para ofrecer una feria de primer nivel que pueda atraer a todo este público internacional además del local», coinciden en decir Amadeu Núñez, presidente del Clúster Náutico Catalán, y Joan Tubella, CEO de Port Ginesta.

Reformulación del Salón Náutico

Precisamente, el Salón Náutico de Barcelona, la cita anual más importante del sector que tiene lugar en el Port Vell, se ha visto obligada este año a reformularse ante la falta de espacio por la celebración en las mismas fechas de la Copa América de vela en la ciudad.

El salón apostará por un «formato divulgativo adaptado especialmente para la ocasión», ya que la voluntad de sus organizadores es «aprovechar» el entorno del evento internacional «para mostrar los avances del sector en campos clave como la sostenibilidad y la tecnología, así como para generar oportunidades de promoción y networking».

Quizás te interese

La entidad, con 11 años de vida, trata de posicionar la ciudad de Barcelona en este ámbito en la esfera internacional

El Port Vell prevé sumar 1.000 empleos en cinco años como referente en economía azul

Barcelona Clúster Nàutic renueva la junta directiva y nombra como presidente a Ignacio Erroz

por Cristina Buesa

La Asamblea General del Barcelona Clúster Nàutic, celebrada este viernes, ha aprobado el nombramiento de Ignacio Erroz, director general de Marina Port Vell, como nuevo presidente de la asociación.

El Barcelona Clúster Nàutic se constituyó en octubre de 2013 «para favorecer y promover el desarrollo de actividades económicas y empresariales que impulsen la competitividad del sector náutico y que ayuden a posicionar Barcelona como un referente internacional en este ámbito», han recordado en un comunicado. La entidad apuesta por impulsar un modelo capaz de dar respuesta a las necesidades del sector, generar oportunidades de negocio, potenciar el intercambio de conocimiento y detectar necesidades formativas en el sector, han expuesto.

Promover la competitividad

En su presentación como nuevo presidente del Clúster, Erroz ha afirmado que el nuevo equipo que preside buscará transformar y modernizar la entidad, seguir generando sinergias entre los socios y promover la competitividad y la innovación en el sector. Erroz ha añadido que el Barcelona Clúster Nàutic debe ser un actor de referencia de la economía azul de la ciudad, velando siempre por el desarrollo sostenible del sector náutico.

Erroz es miembro de la Junta Directiva de la entidad desde diciembre de 2017 y tras este tiempo, ahora asumirá el liderazgo del clúster del sector náutico de Barcelona. Asimismo, la asamblea ha aprobado también el nombramiento de una nueva Junta Directiva.

Quizás te interese

El modelo del puerto pasa por cubrir todas las etapas de innovación y creación de nueva actividad empresarial relacionada con el mar

El último Informe sobre el Estado del Océano apela a la política y la gestión

El Port Vell prevé sumar 1.000 empleos en cinco años como referente en economía azul

por Glòria Ayuso

El Port Vell prevé sumar 1.000 trabajadores en los próximos cinco años, y superar los 10.000. Lo hará mediante su nuevo enfoque de promoción de la actividad náutica y la economía azul, con el fin de que el 30% de todos los puestos correspondan a estos sectores.

La transformación hacia un puerto ciudadano ya ha motivado en los últimos años la incorporación de 22 nuevas empresas. El puerto espera seguir el mismo ritmo con nueva oferta económica en el Moll de Pescadors, con propuestas en torno a la pesca y la educación ambiental y en el Moll de Barcelona con oferta náutica de ocio. Pero sobre todo, con la ampliación a finales de 2027 del BlueTechPort con la finalización de la reforma de las seis naves de Sant Bertran como polo de innovación de economía azul.

Atracción de multinacionales

En estos espacios, que suman 25.000 metros cuadrados, se ubicarán start-ups, a la vez que esperan atraer multinacionales que están desarrollando nuevas divisiones centradas en la innovación en economía azul. El puerto indica que ya existen diversas interesadas y se encuentra en fase avanzada la comercialización de una parte del futuro espacio.

Precisamente, el potencial que tiene el BlueTechPort ha hecho repensar a los responsables del puerto la reubicación del Institut de Logística, que debía trasladarse del World Trade Center a Sant Bertran, que finalmente dedicará toda su superficie a la emergencia de nuevas iniciativas empresariales relacionadas con la economía azul.

Centro europeo

Queremos hacer del Port Vell el lugar de innovación marítima del mundo, ha afirmado el presidente del Port de Barcelona, Lluís Salvadó, en especial, el objetivo es situar el BlueTechPort como centro neurálgico en Europa en el ámbito de la innovación en economía azul, en un ecosistema favorable en el que se suma el hub tecnológico que la fundación Norrsken ha abierto al lado de las dependencias de Desigual, con 10.000 metros cuadrados para start-ups.

El Port Vell también contempla la atracción de nuevas titulaciones y másteres. Precisamente, la parte dedicada a másteres y los laboratorios de la Facultat de Nàutica prevén trasladarse al futuro Parque de Tecnología Marítima, un nuevo edificio en la Nova Bocana que proyecta el Ayuntamiento de Barcelona y que se ha pensado como nodo formativo y tecnológico de 20.000 m vinculado a la investigación y formación relacionados con el mar.

Todas las fases

El Responsable de Soporte para la Innovación y Estrategia de Negocio, Joan Carbonell, explica que el modelo del puerto pasa por cubrir todas las etapas de innovación y creación de nueva actividad empresarial relacionada con el mar. El programa Ports 4.0 financia la generación de ideas y su comercialización, el BlueTechPort acoge start-ups en su fase inicial. A ello se suma la propuesta del puerto de proponerse a las nuevas empresas como campo de pruebas o sandbox. Mediante la Fundació Bcn Port Innovation, ayuda a testar las innovaciones y a aplicarlas entre las empresas de la comunidad portuaria, para luego escalar las soluciones y aplicarlas en otros puertos o emplazamientos.

Quizás te interese

El Moll de Barcelona, que en 2026 estará finalmente libre de cruceros, se reformulará por completo para acoger nuevas actividades náuticas y de ocio

El Plan Estratégico del Port Vell prevé, con una inversión pública y privada de 250 millones, reformular espacios para acoger nuevas actividades de ocio y generar un polo de referencia en economía azul

«La necesidad de descarbonizar hace obligatorio lo que antes era optativo»

La futura Rambla del Port prolongará las Ramblas en línea recta sobre el mar hacia el World Trade Center

por Glòria Ayuso

La futura Rambla del Mar prolongará las Ramblas en línea recta mediante un paso sobre el mar hacia el World Trade Center. El Port de Barcelona contempla de esta forma mejorar la afluencia de ciudadanos al Moll de Barcelona, que en 2026 finalmente estará libre de cruceros, y que se reformulará por completo.

A pie de las Ramblas, el Port Center, en el Portal de la Pau y que funcionará como espacio de divulgación abierto a la ciudadanía, supondrá la entrada al nuevo Port Vell, que atraviesa por una profunda transformación para que sus espacios sean de uso ciudadano. El nuevo Port Vell será más local, para comprar, pasear, aprender a navegar o remar e investigar, ha explicado su director, David Pino, durante la presentación del Plan Estratégico 2025-2030. Las concesiones de las actuales actividades en diversos puntos llegan a su término, lo que permite cambiar el modelo, y repensar los espacios con mirada de futuro.

Nuevas actividades

Concretamente, en 2026 termina la concesión de la última terminal de cruceros en el Moll de Barcelona, en el proceso de desplazar hacia el sur toda la actividad portuaria y dejar libre para el uso más ciudadano el Port Vell. La reformulación del Moll de Barcelona libre de cruceros supondrá la apertura a nuevas actividades de remo, de vela y de alquiler de embarcaciones. En los espacios del Moll de Barcelona norte, su lado más próximo a las Ramblas, se construirá un nuevo pantalán para ubicar «actividades que actualmente se desarrollan en Drassanes», ha explicado el presidente del puerto Lluís Salvadó, probablemente el servicio de Las Golondrinas.

En este lugar se encuentra la base de Emirates Team New Zealand de la Copa América de vela, que quedará libre y también albergará nuevos usos. Una posibilidad es que pueda acoger el Instituto de Logística, que en estos momentos ocupa de forma temporal dependencias del World Trade Center y está buscando nueva ubicación.

Ganar 15 hectáreas

El Plan Estratégico del Port Vell 2025-2030 contempla, en su apertura a la ciudad, ganar 15 nuevas hectáreas para uso ciudadano, alcanzando un total de 80, a medida que la actividad propiamente del puerto se traslada hacia el sur. El plan, que conllevará inversiones por valor de 250 millones de euros, un 55% procedentes de la iniciativa privada, incorpora la mejora de la permeabilidad del puerto con los barrios del Born, la Barceloneta y Drassanes, y la construcción del Liceu Mar en el antiguo Imax.

Asimismo, prevé sumar 1.000 nuevos puestos de trabajo fruto de la creación de un polo de economía azul que quiere ser referente a nivel mundial.

Salvadó ha explicado que el 80% de las acciones del anterior plan 2021-2025 están acabadas o en desarrollo. La Copa América de vela ha comportado una redefinición de prioridades para acoger su celebración, motivo por el cual se avanza la edición del nuevo plan estratégico, con el fin que en noviembre de este año se inicie la segunda parte de la transformación. El nuevo plan se ha elaborado con la participación de los diferentes actores de la Comunidad Portuaria y del Ayuntamiento de Barcelona, como ha destacado el presidente del puerto, Lluís Salvadó. Se trata, además, de un plan coherente con la planificación estratégica de Catalunya y de Barcelona y de desarrollo de la economía azul, ha destacado.

Quizás te interese

El fundador de Underwater Gardens, Marc García-Durán, pasó de la arquitectura a la restauración de los ecosistemas marinos al ver la importancia vital del océano en el equilibrio del planeta

Los países costeros deben incluir la restauración marina en sus planes de acción, según la UNESCO

Jardines submarinos para regenerar el océano

por Glòria Ayuso

Hay quien se refugia en un libro, en el cine, en la montaña o en una habitación. Para Marc García-Durán, CEO de Underwater Gardens, su lugar predilecto era a dos metros bajo el agua del mar. Allí se agarraba a una roca y pasaba el máximo tiempo posible, haciendo apnea, contemplando el fondo marino. Pero debido a un profesor de biología desastroso en el instituto, pasó de querer ser un buceador del Calypso a interesarse por la arquitectura.

Tras años intensos en estudios de arquitectura como el de José Antonio Martínez Lapeña y Elías Torres y en proyectos como el Fòrum, trabajar con la Fundación Vicente Ferrer en la India le llevó a pasar a la acción para intentar cambiar lo que considera «una explotación desenfrenada del planeta que genera grandes desequilibrios». Pero, ¿por dónde empezar? Cuando hablas con los científicos te das cuenta de que el océano, donde surgió la vida, es la base y el equilibrio de todo, explica. Así que decidió aprovechar su conocimiento en arquitectura para fundar y dirigir una start-up, Underwater Gardens, dedicada a diseñar e implementar jardines submarinos que restauran y protegen los ecosistemas marinos.

Impacto positivo en comunidades

Estos jardines submarinos pueden ser de restauración activa, con la plantación, por ejemplo, de nuevas praderas de posidonia; o pasiva, creando las condiciones favorables para la regeneración natural mediante el diseño de arrecifes artificiales y otras estructuras. Para ello Underwater Gardens se ayuda de un software -al que le ha puesto de nombre Riffhoper-, con el que diseña los proyectos regenerativos, tras monitorizar y analizar el estado de salud del ecosistema, para tener claro primero cuál es la solución más indicada.

La ‘start-up’, que está a las puertas de abrir una ronda de financiación, cuenta con proyectos en marcha en Barcelona, Tarragona, Tenerife, así como en Noruega, Dinamarca e Israel. Estos proyectos no solo ayudan a mejorar la salud de los ecosistemas marinos, sino que también tienen un impacto positivo en las comunidades costeras, que recuperan la biodiversidad y la pesca, pueden promocionar un turismo sostenible y llevar a cabo actividades de educación ambiental, explica García-Durán.

Integración multidisciplinar

Su filosofía se basa en un enfoque multidisciplinario, que incluye a científicos, tecnólogos, biólogos marinos, arquitectos y otras disciplinas para integrar conocimiento y desarrollar soluciones efectivas. Con una treintena de trabajadores y oficinas en la calle de París de Barcelona, la empresa se nutre de una red internacional que suma a unos 300 científicos de más de 43 países -MAF WORLD- en una iniciativa integrada en la Década de los Océanos de la Unesco y liderada por el director científico de Underwater Gardens, Sergio Rossi. Su objetivo es crear las sinergias adecuadas entre diferentes países para promover proyectos de regeneración marina basados en una colaboración estrecha entre científicos, ingenieros y comunidades locales, incluyendo también administraciones y todos los actores, como son por ejemplo los puertos y el sector turístico.

Su enfoque se centra en la creación de soluciones prácticas y escalables que pueden implementarse para beneficiar tanto a la naturaleza como a la sociedad. Es necesario un cambio sistémico, en el que las empresas actúen no como depredadoras sino como regeneradoras o guardianes de la naturaleza, incide el CEO de Underwater Gardens. El ‘greenwashing’ es al menos un comienzo, en una acción que debe ir mejorando y perfeccionándose para ser realmente efectiva, concede.

Proyecto en la Macaronesia

La colaboración entre el mundo científico es básica, considera García-Durán, y para hacer frente a los miedos y resistencias existen instrumentos maravillosos, como los proyectos europeos que permiten crear marcos jurídicos, en los que todo el mundo está tranquilo con su propiedad intelectual. Underwater Gardens ha participado así en la creación conjunta con 21 entidades de un jardín marino financiado con fondos europeos en la Macaronesia, comparando los resultados de biodiversidad, biomasa y créditos de carbono con otros pilotos en el Ártico, Mar Báltico, Mediterráneo y Mar Rojo.

Beneficio financiero y ambiental

La protección del medio marino debe ser rentable y sostenible, para lo que deben crearse modelos económicos que hagan compatible el beneficio financiero con el impacto ambiental positivo. En esta línea, Underwater Gardens trabaja en metodologías para certificar la biodiversidad en el mar y vincularla a créditos de carbono de alta calidad, mediante la elaboración de un amplio estudio financiado a través de un acuerdo con BNP Paribas.

Para el CEO e Underwater Gardens, es impresionante la tecnología y los medios con los que contamos. En una época de post verdad y de competitividad extrema, hay que lanzar un mensaje a políticos, a las empresas consolidadas y al mundo de la start-up de que debemos cooperar para acelerar nuestra capacidad de impacto positivo, imprimir velocidad y hacer resilientes los servicios ecosistémicos.

Quizás te interese

El proyecto, con un coste de 80 millones y que atraería inversiones por valor de 4.000 millones, permite asegurar el futuro de las empresas y de los puestos de trabajo de la industria química tarraconense, según sus promotores

El Port de Tarragona aprieta el acelerador para convertirse en hub de hidrógeno verde

La Vall de l’Hidrogen y Enagás presentan un proyecto para suministrar hidrógeno al puerto y la petroquímica de Tarragona

por Glòria Ayuso

La Vall de l’Hidrogen de Catalunya y Enagás han propuesto una iniciativa público-privada para construir una red cerrada de hidrógeno para dar servicio al clúster petroquímico y al puerto de Tarragona.

El proyecto, cuya materialización podría tener un coste de cerca de 80 millones de euros, se plantea en dos fases. Una a corto plazo, con horizonte 2030, para construir una red que dé servicio al clúster químico tarraconense, mediante una red confinada que una los polígonos norte y sur y el Port de Tarragona. En una segunda fase, se llevaría a cabo la conexión de esta red cerrada a la red troncal que está previsto que conecte con el hidroducto entre Barcelona y Marsella (BarMar).

Demanda ya existente

El director de la Vall de l’Hidrogen de Catalunya, Isaac Justicia, y el director de la unidad de Hidrógeno de Enagás, Jesús Gil, han presentado el proyecto en una intervención conjunta durante la Semana del Hidrógeno, que tiene lugar en el Port de Tarragona. Los promotores del proyecto consideran que pueden producirse unas 41.225 toneladas al año y que existe una demanda de otras 34.250 toneladas anuales solo en Tarragona. Unas cifras que pueden ser muy elevadas debido al potencial de exportación de hidrógeno gracias a la conexión con el hidroducto BarMar.

Asegurar el futuro

Esta infraestructura tendría como objetivo, además de captar importantes inversiones y favorecer la transición energética, «asegurar el futuro de las empresas y de los puestos de trabajo de la industria química tarraconense, al ser el hidrógeno un «elemento imprescindible para la descarbonización», como indica el Port de Tarragona en un comunicado.

Para fomentar el uso del hidrógeno en transporte e industria, Port de Tarragona está explorando proyectos y la identificación de los espacios para la construcción de plantas productoras, almacenadoras y la adecuación de instalaciones actuales para adaptarse al hidrógeno, así como estaciones de carga y suministro a buques, que sumarían inversiones que pueden alcanzar los 4.000 millones de euros. Terrus Energy y Elysee han mostrado un claro interés para operar desde Tarragona.

Hidrógeno azul

En una primera fase, por la canalización se suministraría hidrógeno azul, obtenido de forma similar al hidrógeno gris, pero al que se le aplican técnicas de captura, uso y almacenamiento de carbono, a la espera de que el despliegue de energías renovables y el precio permita la distribución de hidrógeno verde. Los promotores, que se proponen presentar el proyecto en el PERTE del hidrógeno que el Gobierno convocará en el segundo semestre del año, ya están en conversaciones con los ayuntamientos por donde pasaría la canalización, y consideran vital contar con la agilización de los trámites y permisos por parte de la Generalitat.

Fondos europeos

Según Jesús Gil, en Tarragona hay un alto grado de madurez y altas posibilidades de conseguir la financiación para construir la red confinada de hidrógeno. Para el directivo, que Enagás se encargue de la infraestructura supone garantizar que esté abierta a todos, abriendo la puerta al suministro más allá de Tarragona y a la exportación de hidrógeno.

«Legislación clara»

Las empresas energéticas Terrus Energy, Dow y Repsol, estas dos últimas interesadas en usar hidrógeno azul para la necesaria descarbonización de sus actividades, han coincidido en indicar que Tarragona tiene las condiciones para ser proveedora de hidrógeno del tercio superior de la península, pero para alcanzar estos objetivos se necesita una legislación clara para que los inversores que quieren producir, almacenar y distribuir H2 den el paso.

Estos operadores han enumerado las barreras que existen en la introducción del hidrógeno en los procesos industriales: implementación de regulación en la UE y su transposición a la legislación española; reducir los costos de la energía eléctrica; suplir la falta de producción de energías renovables, necesarias para la obtención de hidrógeno verde; y contar con una red de distribución más fuerte y con más capacidad. A todo ello, las energéticas reclaman además conocer la fiscalidad que tendrán estos nuevos vectores y la descarbonización. Hay dinero disponible para invertir, pero los inversores necesitan seguridad, han reclamado.

El Port de Tarragona organiza la Semana del Hidrógeno conjuntamente con la Vall de l’Hidrogen de Catalunya, la red de innovación H2Cat, ACCIÓ, el Institut Català d’Investigació Química (ICIQ), la URV, APPORTT y EURECAT.

Quizás te interese

La compañía de regeneración marina ha cerrado también un acuerdo con Avançsa para acceder a una financiación suplementaria de500.000 euros

Entrevista Ignasi FerrerCEO Ocean Ecostructures: Si le damos la oportunidad, la naturaleza es extremadamente generosa

El programa emprendedor del Nasdaq elige Ocean Ecostructures entre 12 startups de todo el mundo

por Glòria Ayuso

El Nasdaq Entrepreneurial Center ha elegido a la compañía Ocean Ecostructures para participar en su programa Milestone Makers, que tiene como objetivo impulsar start-ups innovadoras y de impacto positivo a nivel mundial, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

El programa ha elegido a 12 compañías en todo el mundo para participar en una mentoría de tres meses de duración. Una vez finalizada, las empresas pasarán a formar parte del ecosistema Nasdaq, lo que «multiplica su visibilidad ante importantes inversores en tecnología de todo el mundo», indica la start-up en un comunicado.

Aplicación de IA

Ocean Ecostructures desarrolla proyectos de bioregeneración marina en puertos e infraestructuras bajo el agua mediante estructuras cubiertas de carbonato cálcico, sustancia que fomenta la proliferación de vida. A esta tecnología, suma la aplicación de Inteligencia Artificial y robótica para la monitorización y el reporte de los resultados.

Formar parte del programa «es una gran oportunidad para dimensionar Ocean Ecostructures y poder seguir desarrollando nuestro plan de negocio incorporando la visión y el conocimiento de algunos de los principales líderes mundiales del sector industrial», afirma el fundador y CEO de Ocean, Ignasi Ferrer.

La compañía de regeneración marina accederá además a una financiación suplementaria de 500.000 euros que dedicará a la consolidación de su plan estratégico y a escalar su proyecto tras cerrar un acuerdo con Avançsa, entidad pública del Departament d’Empresa i Treball dedicada al impulso del ecosistema empresarial catalán mediante la colaboración público-privada.

Opera en Barcelona

Fundada en 2021, Ocean Ecostructures, que opera en el hub de la aceleradora sueca Norrsken en la Barceloneta, ha sido finalista a mejor startup tecnológica del año en 4YFN. A finales del año pasado la compañía dio entrada a su accionariado a Banc Sabadell, Ship2B Ventures e Inclimo Climate Tech a través de una ronda de financiación de 1,6 millones de euros.

Las soluciones de Ocean Ecostructures están presente en más de 20 puertos españoles. Esta solución replica el funcionamiento de un arrecife natural multiplicando por seis el número de especies existentes en las zonas donde se implantan. Por el momento, en los puertos donde esta tecnología lleva cuatro meses en funcionamiento la empresa indica que se han recuperado 287 especies distintas, la mayoría de ellas autóctonas, que han ayudado a fijar cerca de una tonelada de CO2, y a acumular aproximadamente más de dos toneladas de biomasa.

El objetivo de la compañía es transformar 20.000 infraestructuras marinas en oasis azules de aquí al año 2030.

Quizás te interese

Este sector estratégico ya representa un 4,3% del PIB y un 1,4% de la ocupación en la ciudad

El Port de Barcelona busca alianzas de economía azul en el Quebec

El Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat acuerdan trabajar juntos para impulsar la economía azul

por Cristina Buesa

El Ayuntamiento de Barcelona y el Govern han firmado un protocolo de colaboración para trabajar conjuntamente para el impulso de la economía azul en Catalunya y, específicamente, en la capital catalana. Ambas partes quieren colaborar para desarrollar este sector estratégico, que ya representa un 4,3% del PIB y un 1,4% de la ocupación en la ciudad, y que incluye actividades económicas como el transporte y la logística marítima, las labores portuarias, la pesca, el sector náutico y deportivo, el turismo, la construcción y el mantenimiento naval o las energías renovables marinas, entre otros.

El anuncio de este acuerdo se produce precisamente cuando una delegación del Port de Barcelona y la propia Generalitat están estos días en el Quebec (Canadá) explorando futuras colaboraciones para incentivar también la economía azul, que en el caso del puerto se concreta con la apertura del BlueTech Port en los tinglados de Sant Bertran en 2027.

Liderazgo de Barcelona Activa

La firma del protocolo de colaboración la han llevado a cabo la gerente del área de Economía y Promoción Económica del Ayuntamiento, Laia Claverol; y por otro el director general de Política Marítima y Pesca Sostenible, Sergi Tudela. Ambas partes se comprometen a seguir trabajando en la línea de la estrategia municipal Barcelona Green Deal, que apuesta por la diversificación de la economía a partir del impulso de diferentes sectores estratégicos, como el de la economía azul y de la medida de gobierno; y de la Estrategia Marítima de Catalunya 2030 (EMC2030) del Govern, aprobada en 2018 dentro de la Agenda Marítima de Catalunya, y que es el instrumento de planificación y ejecución de la nueva política marítima integrada y trabaja, con el horizonte 2030, para el pleno desarrollo del potencial de economía azul del espacio marítimo garantizando el equilibrio social y territorial, han explicado.

A través de Barcelona Activa, que es quien lidera la estrategia municipal de economía azul para hacer de la ciudad un referente del sector en el Mediterráneo, y la Generalitat, a través de la Dirección General de Política Marítima y Pesca Sostenible, consideran clave la apuesta por la economía azul «y se alientan a trabajar con objetivos compartidos y complementarios para avanzar en el posicionamiento de Catalunya y Barcelona como referentes del sector en el Mediterráneo», han expresado en un comunicado.

Eficacia en objetivos comunes

Uno de los objetivos del acuerdo, han especificado, es impulsar proyectos y colaboraciones que vayan en la línea de las dos estrategias de fomento de la economía azul y establecer un marco de colaboración para alcanzar la máxima eficacia en objetivos comunes como impulsar la economía azul y el despliegue de proyectos azules en Catalunya y la ciudad de Barcelona; impulsar la innovación, la transferencia de conocimiento y el apoyo a la competitividad económica del tejido empresarial azul; promover y facilitar la creación de nuevas empresas vinculadas a la economía azul; promover y facilitar la desconcentración y desestacionalización de actividades y servicios de la economía azul; fomentar el empleo de calidad, el talento y la formación profesional azul.

También se han puesto como meta promocionar y visibilizar, en el ámbito local e internacional, el posicionamiento de Catalunya y Barcelona como referente en el sector; dinamizar y expandir su ecosistema, asegurar una gobernanza colaborativa, con el liderazgo compartido de algunos proyectos y fomentando las alianzas con terceros actores relevantes de la economía azul.

Optimizar recursos

Ambas partes también se proponen optimizar los recursos a través de la identificación de oportunidades de financiación y cofinanciación ligadas al Fondo Europeo Marítimo, Pesca y Acuicultura (FEMPA) ya los programas municipales de actuación en economía azul.

Ayuntamiento y Generalitat se comprometen a identificar conjuntamente posibles iniciativas y proyectos en los que colaborar para dar respuesta a objetivos como el avance en la descarbonización, la mejora de las infraestructuras marítimas, la formación y la transferencia de conocimiento en el sector azul o la recopilación de datos, entre otros.

Para la ciudad de Barcelona, que aprobó en 2021 su medida de gobierno para el impulso de la economía azul, este acuerdo es «un paso más en la apuesta por este sector estratégico y se suma a actuaciones como el nuevo Port Olímpic, la celebración de la 37 edición de la Copa América de vela o la candidatura para acoger un centro colaborador del Decenio del Océano de la UNESCO, un Ocean Decade Collaborative Centre (DCC), que centre su actividad en el desarrollo de la economía azul», entre otros.

Quizás te interese

Una delegación de la autoridad portuaria y la Generalitat viajan a Canadá para impulsar proyectos conjuntos en los ámbitos de la innovación, la inteligencia artificial, la navegación, la pesca y la sostenibilidad

La economía azul contará con 25.000 metros cuadrados en los ‘tinglados’ de Sant Bertran del Port de Barcelona en 2027

El Port de Barcelona busca alianzas de economía azul en el Quebec

por Cristina Buesa

Una delegación del Port de Barcelona y de la Generalitat de Catalunya se desplaza esta semana a Canadá para impulsar proyectos conjuntos y alianzas con el potente sector de la economía azul establecido en la provincia de Quebec y en la costa este del país. Organizado por la Oficina de Quebec en Catalunya, el viaje se produce tras el acuerdo que el Port de Barcelona y Novarium -campus de innovación con sede en Quebec dedicado a la economía azul- firmaron en noviembre para facilitar que las ‘startups’ accedan al ‘Blue Sandbox’, que la autoridad portuaria catalana prevé dentro del proyecto BlueTechPort, para realizar pruebas.

Tal como ha explicado en un comunicado este lunes el Port de Barcelona, el acuerdo y las alianzas que se generen durante el viaje «servirán para poner en valor el potencial del BlueTechPort como plataforma para que las empresas canadienses puedan aterrizar en Europa». El proyecto BlueTechPort, que en septiembre se ampliará a los tinglados de Sant Bertran y gracias a una inversión de 50 millones de euros configurará un espacio de 25.000 metros cuadrados dedicados a la innovación, prevé la creación de un ‘Blue Sandbox’ con el que las ‘startups’ podrán realizar pruebas de sus soluciones y proyectos para el sector portuario y marítimo.

Acuerdo bilateral recién renovado

La delegación del Port de Barcelona está formada por su presidente, Lluís Salvadó; la directora de Innovación y Estrategia de Negocio, Emma Cobos, así como Carles Anglada, director de World Trade Center Barcelona, la empresa a la que se ha encargado la gestión de los tinglados de Sant Bertran, donde se ubicará el futuro BlueTechPort, entre otros representantes de la entidad pública.

Por parte de la Generalitat se desplaza el secretario de Mobilitat i Infraestructures, Marc Sanglas; la directora general de Ports de la Generalitat, Annabel Moreno, y el director general de Política Marítima y Pesca sostenible, Sergi Tudela. La agenda de la Generalitat responde al acuerdo de colaboración bilateral con Quebec recientemente renovado, y que tiene el fortalecimiento de las relaciones en el ámbito de la política marítima como uno de los ejes principales. Según el puerto, el viaje estará centrado en aspectos como la pesca sostenible y la gestión del litoral, y contará con representantes del Institut Oceanogràfic de Catalunya (ICATMAR), así como de la red marítima de I+D+i (BlueNetCat) , en el marco de la Agenda Marítima de Catalunya y su Estrategia Marítima 2023-2026.

60 empresas en Halifax

La delegación catalana visitará este lunes el puerto de Halifax (Nueva Escocia) y su centro de innovación, The Pier, centrado en el desarrollo de soluciones disruptivas para la cadena logística. A continuación, acudirá al Centre for Ocean Ventures and Entrepreneurship (COVE), que acoge 60 empresas dedicadas a la tecnología marítima.

El martes, la delegación se desplazará a Montreal, considerada la capital mundial de la inteligencia artificial (IA) aplicada a la economía azul. Visitarán el puerto y su puerto-ciudad, que cuenta con un Port Center, un centro de divulgación como el que quiere abrir el Port de Barcelona en el edificio de Portal de la Pau una vez finalice la restauración.

En Montreal, la delegación visitará Investment Quebec (IQ), la agencia gubernamental dedicada a fomentar la inversión extranjera, el Centro de Innovación de la compañía de servicios tecnológicos CGI; la incubadora de startups y proyectos de turismo, cultura y entretenimiento MT Lab, así como las empresas SAF+, SIMCO, Enerkem, Premier Tech y Dimonoff. La delegación de la Generalitat también participará en un almuerzo de trabajo con el Gobierno de Quebec, en el que participará la viceministra adjunta en Europa, Indo-pacífico y Asuntos Institucionales, Elisa Valentin.

Referentes en ecosistemas marinos

Ya el jueves, la delegación visitará Rimouski (Quebec), donde tiene su sede Novarium, el campus de innovación en economía azul dedicado a generar sinergias entre empresarios, centros de investigación, inversores y la industria de la región. En esta población también se encuentra el Instituto de Ciencias del Mar de Rimouski (ISMER), referente en la formación y la investigación en ecosistemas marinos y cambio climático, los impactos de la actividad humana sobre los ecosistemas, el desarrollo de los biorecursos marinos , la geología marina y los riesgos naturales.

El viernes, Marc Sanglas y Sergi Tudela se reunirán con representantes del Gobierno de Quebec; primero, con el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Pascal Couillard y el director general de Transporte Marítimo y Aéreo y, posteriormente, con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, André Lamontagne. Al mediodía, Lluís Salvadó, Marc Sanglas y Sergi Tudela participarán en una mesa redonda sobre innovación y descarbonización, que cerrará el viaje institucional antes del regreso a Barcelona.

Quizás te interese

El puerto ampliará el Moll de Balears: Sener y X1Wind montarán dos prototipos distintos de aerogeneradores marinos en Tarragona en 2025

El Port de Tarragona se posiciona para albergar a la industria eólica marina

El Port de Tarragona acelera su adecuación y destinará 80 millones para acoger a la eólica marina

por Glòria Ayuso

El Port de Tarragona modificará su plan de inversiones, y destinará entre 60 y 80 millones de euros a la construcción de la segunda fase del Moll de Baleares, con el fin de destinar 19 hectáreas de superficie a la nueva actividad de montaje de aerogeneradores y plataformas flotantes, en un tiempo acorde con el calendario del despliegue de la eólica marina en Europa.

Así lo ha anunciado el presidente del puerto, Saül Garreta, en el Saló Internacional de la Logística (SIL). El Port de Tarragona ofrece también la posibilidad de acoger el ensamblaje de aerogeneradores en uno de los muelles adosados al futuro contradique de Ponent, una obra que se espera poder comenzar en 2025, una vez aprobada la declaración de impacto ambiental, redactado el proyecto constructivo y superados los últimos trámites, ha explicado asimismo el responsable de Desarrollo de Negocio de la Autoridad Portuaria de Tarragona (APT), Pau Morales.

200 metros de altura

Los aerogeneradores marinos doblan las dimensiones de los terrestres y superan los 200 metros de altura. Solo la base flotante sobrepasa los 100 metros. Deben montarse en el muelle antes de remolcarse hasta el punto en el que se instalan. Por ello, los operadores requieren de grandes espacios adecuados para el ensamblaje. Además de una larga extensión en el muelle, el calado o profundidad en el puerto debe superar los 18 metros. Por ello el Port de Tarragona se está preparando para estar bien posicionado y albergar a esta industria con el fin de proveer a los parques eólicos previstos en el Mediterráneo occidental.

Otro aspecto determinantes es contar cerca del puerto con empresas metalúrgicas y de soldadura especializadas y con experiencia en el ensamblaje de grandes estructuras, algo que el puerto confía a la metalúrgica Schwartz Hautmont.

Pilotos en marcha

La autoridad portuaria ya explicó a EL PERIÓDICO el pasado mes de febrero que prepara una prueba piloto con empresas interesadas, de modo que los primeros prototipos de aerogeneradores podrían verse en Tarragona a lo largo de 2025. En este sentido, tal y como se ha visto en el SIL, existen diversas empresas instaladoras de parques eólicos marinos interesadas en participar en proyectos previstos en el Mediterráneo occidental, en España, Italia y Francia. En sus licitaciones para poder optar a los proyectos, deben especificar dónde se ubicarán y cuáles serán las condiciones del montaje.

La empresa de servicios de ingeniería Sener, de Getxo (Vizcaya), del grupo HiveWind Modular Future, desarrollarán un aerogenerador en el Port de Tarragona con una turbina de 11 megavatios. El responsable de Desarrollo de Negocio, Albert Monclús, ha destacado las condiciones que ofrece el puerto tarraconense: 16 hectáreas de espacio, 160 metros de línea de atraque y 20 metros de calado. Monclús ha destacado la necesidad del sector de colaborar estrechamente con los puertos para poder encontrar y probar soluciones tecnológicas que puedan dar respuesta a los retos de generación de renovables planteados por la Unión Europea.

Tecnología con menor impacto

Por su parte, X1Wind, con sede en Barcelona, prevé montar en el puerto de Tarragona el próximo año un nuevo modelo de aerogeneradores con una turbina de 6-8 mGW, con la colaboración de Schwartz Haumont. El director general de la empresa, Aleix Raventós, ha explicado que su compañía ha invertido en una tecnología que, ha asegurado, que reduce el ruido, permite su compatibilidad con la pesca y un menor peligro para las aves.

Asimismo, ha indicado que esta nueva tipología de aerogeneradores ahorra un 30% de acero en la producción, cambiando la clásica torre por un trípode. La tecnología de X1 Wind se basa en grandes turbinas y un sistema de conexión-desconexión que por su velocidad permite, según Raventós, un mantenimiento más seguro.

Servicio integral

Euroports, compañía con sede en Kallo (Bélgica), que desarrolla dos proyectos eólicos en Port-La Nouvelle en Francia y está presente también en Escocia, Finlandia, Letonia e Italia, poniendo también el ojo en el Mediterráneo. La compañía considera que el sector crecerá entre 2027 y 2028 y más allá de 2030, y defiende su servicio integral que incluye descarga, transporte, almacenamiento, ensamblaje e integración de turbinas, para abaratar costos, dar respuesta rápida y una única dirección de proyecto, ha explicado el director de proyectos de Euroports, Juan Villarraga.

Quizás te interese