Entidades culturales y deportivas, museos, bibliotecas, mercados municipales y otros equipamientos del Ayuntamiento de Barcelona han planeado más de 60 actividades hasta octubre para acompañar la cita deportiva y tecnológica

Barcelona se zambulle en una Regata Cultural para promover la Copa América de vela

Regata Cultural de la Copa América de vela: estos son todos los conciertos, exposiciones, degustaciones gastronómicas y fiestas programadas

por Cristina Buesa

Barcelona ha organizado un prolífico programa de actividades que acompañarán la celebración de la Copa América de vela: la Regata Cultural. Se trata de más de 200 citas planeadas por 60 entidades de todo tipo: desde multitudinarios conciertos en la playa como el del compositor Gustavo Dudamel a exposiciones de diverso formato, degustaciones gastronómicas en los mercados municipales o la ceremonia inaugural de la competición de vela.

Será uno de los acontecimientos con más proyección internacional. Se trata de dos conciertos que se celebrarán en la playa de Sant Sebastià, abiertos a todo el mundo, el 11 y 12 de julio. Organizados por el Liceu, el Palau de la Música y el Auditori, con la colaboración de la Fundació La Caixa, dos de los más reputados directores del mundo, Gustavo Dudamel y Ludovic Morlot, ofrecerán un programa accesible a todos los públicos con el mar como telón de fondo. El primer día será el turno de Morlot, director titular de la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, que acompañado por la soprano Serena Sáenz y el barítono Josep Ramon Olivé y voces internacionales tan reconocidas como la mezzosoprano Rinat Shaham y el tenor Freddie de Tommaso, ofrecerán un repertorio que será una oda a los himnos de grandes eventos deportivos e incluirá piezas tan apreciadas por el público como el último movimiento de la Novena Sinfonía de L.V. Beethoven, el aria Nessum duerme de Turandot de G. Puccini, el O’Fortuna de C. Orff y el mítico tema Barcelona, que Freddie Mercury compuso para Montserrat Caballé y los Juegos Olímpicos de 1992.

El segundo concierto, el 12 de julio, bajo la batuta de Gustavo Dudamel, contará con el Coro y la Orquesta Sinfónica del Liceu, con la participación de la violinista María Dueñas y el violonchelista Pablo Fernández, y con la colaboración del Cor Infantil del Orfeó Català. El repertorio será una selección de las composiciones más emblemáticas de John Williams. Durante la velada se interpretarán piezas de Superman, Jurassic Park, ET, Star Wars, Harry Potter, etc.

Además de estas dos citas, para acercar la música a los colectivos más vulnerables, el Cor Petits y el Cor Mitjans del Orfeó Català actuarán en residencias de gente mayor, y el Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana ofrecerá una actuación gratuita en el Hospital del Mar de Barcelona.

El 15 de junio será el turno de la música más tradicional. El Port Vell acogerá ese día la 38 edición de la Gran Trobada d’Havaneres «Barcelona cara al mar». La Associació Amics de les Havaneres y la Comissió de Festes de la Barceloneta impulsan el evento, que contará con la actuación de los grupos Crema Catalana, Boira, Ultramar y Port Bo, con la colaboración de la Coral Mediterrània del Casal de Gent Gran Mediterrània de la Barceloneta.

La Copa América de vela nunca había contado con una ceremonia de inauguración. Esta vez, Barcelona sí quiere que se celebre un evento que, como ya ha ocurrido en citas como los juegos olímpicos, quede en la memoria de la ciudadanía. La cita será el 10 de octubre cuando falten pocos días para el Match Race, las regatas finales que enfrentarán al defensor del título, Emirates Team New Zealand, y al ganador de las rondas anteriores, en las que cinco equipos lucharán entre ellos para aspirar a ese reto. Los organizadores, liderados por la Fundació Barcelona Capital Nàutica, ofrecerán un espectáculo «impactante y visual» abierto a todo el mundo y gratuito.

Desde el 22 de agosto, que es cuando arranca la tercera preliminar de la Copa América, y hasta que acabe la competición a mediados de octubre, el Race Village del Moll de la Fusta acogerá actividades y actuaciones todos los fines de semana, de viernes a domingo, a partir de las 20.00 horas. Habrá más de 30 citas en el escenario principal, ocho de las cuales procederán del tejido cultural del distrito. El Institut de Cultura de Barcelona (ICUB) ofrecerá también una propuesta cultural durante las tardes de viernes a domingo para todos los públicos, que sirva de altavoz para profesionales de la música y el arte callejero.

Por primera vez, de la mano de la Regata Cultural de la Copa América de vela, el Port Olímpic se convertirá en escenario de la Mercè. Los días 21, 22 y 24 de septiembre, las instalaciones municipales acogerán el Mercè Arts de carrer, con una programación diurna para todo tipo de público vinculada a las artes callejeras. El Port Olímpic habrá estrenado en julio una transformación de sus instalaciones que permitirá no solo que se convierta en un escenario magnífico para contemplar las regatas de los veleros voladores sino que también será la base de los equipos femeninos y juveniles de la Copa, con 12 países participantes en cada categoría.

Una de las citas para los amantes de la vela será la exhibición de patines a vela, una embarcación tradicional catalana de la que se espera congregar a más de 300 participantes. Todavía no está decidida la fecha, pero la convocatoria de esta embarcación, que es de tipo catamarán, se prevé multitudinaria. Dentro de las actividades de impulso de este deporte y para fomentar el legado, se está pensando en una liga de estos patines. Además, el 12 de junio se celebrará la clausura del programa ‘Viu la vela’, impulsado por el Institut Barcelona Esports que ha llegado a 10.000 escolares de 6 de Primaria. Unos 2.000 alumnos participarán en esta gran fiesta.

Implicar al comercio, la gastronomía, la restauración y los mercados municipales es otra de las vocaciones de la Regata Cultural. Por eso, algunas actividades se ampliarán, como el Tast a la Rambla, que este año incorporara muestras representativas de los 12 países que, de una manera u otra, participan en la Copa América de vela. Esto será del 6 al 9 de junio, pero habrá otras citas en las que se propondrán actividades vinculadas al mar como en el AC37 Special Cocktails (del 2 de mayo al 27 de octubre), el Street Food en el Born AC37 (28 al 30 de junio y del 20 al 22 de septiembre), el Barceloneta Tast (del 27 de septiembre al 6 de octubre), el Street Food Market Barceloneta (del 27 al 29 de septiembre y del 4 al 6 de octubre), el Poblenou Wine Festival (28 y 29 de septiembre y fines de semana de octubre), el Tapa Fest 2024 (en Palo Alto el 28 y 29 de septiembre) o el Born Districte Gastronòmic (del 1 al 20 de octubre). En los mercados municipales, se llevará a cabo el ciclo gastronómico «Tasta’M», en Sant Antoni (10 y 11 de mayo), Les Corts (15 de junio), Provençals (29 de junio), Santa Caterina (14 de septiembre), la Barceloneta (5 de octubre) o en la Fira Mercat de Mercats de la plaza de Catalunya, del 18 al 20 de octubre.

Actividades familiares, conferencias, debates, exposiciones… la lista es larga y se irá ampliando. Un total de 25 bibliotecas de Barcelona organizarán el ciclo «Mar de fons», además de clubs de lectura o talleres para todas las edades. El Museu Marítim, situado en el epicentro de la actividad de la Copa América de vela, también se convertirá en escaparate gracias a dos exposiciones o un ciclo de charlas que empieza el 18 de abril. Otras entidades culturales, como la Fundació Joan Miró, el Museu de Ciències Naturals, el Disseny Hub Barcelona o el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona también acogerán acciones.

Desde el Ayuntamiento de Barcelona avisan de que la Regata Cultural irá añadiendo actividades y que estas se actualizarán aquí.

Quizás te interese

El objetivo es alcanzar una acción coordinada con mirada a largo plazo para la resiliencia de todas las comunidades

La Declaración de Barcelona reclama acciones urgentes para frenar la contaminación del océano

La Década de los Océanos coloca el mar en la agenda global

por Glòria Ayuso

La denominación del mar que separa China de Japón es motivo de disputa entre ambos países, que han mantenido históricamente unas relaciones tensas. Un instante breve pero profundamente significativo de la Conferencia de la Década de los Océanos en Barcelona fue la intervención del científico nipón Hide Sakaguchi, presidente del Instituto de Investigación de Política Oceánica. Con una emoción que no pudo contener, expresó su agradecimiento por plataformas como esta, que facilitan la colaboración estrecha entre su equipo y científicos chinos en el desarrollo de un nuevo sistema de predicción de tifones. Su creciente virulencia, exacerbada por el cambio climático y el calentamiento de las aguas, representa una verdadera amenaza para las comunidades costeras de ambos países.

La cooperación en el desarrollo científico y en la aplicación de las soluciones a nivel local, regional y nacional es uno de los principales aspectos que busca la Década de los Océanos. El cambio climático y la rápida degradación de los mares, que cumplen una función esencial para el equilibrio en el planeta, está haciendo cada vez más acuciante actuar. «Hemos puesto el océano en la agenda global», destaca Alison Clausen, coordinadora de todo el programa de la Década de los Océanos, iniciativa que pilota la UNESCO por encargo de la ONU, que recuerda que antes de 2015 era prácticamente invisible incluso en foros como las cumbres del clima (COP).

Muchos frentes

«Se ha identificado la necesidad de acción rápida y efectiva en diversos frentes», indica Clausen. «Pero, ¿por dónde empezar? La Década de los Océanos actúa como marco conceptual para indicar cuáles con las prioridades y abordar los retos marinos fundamentales», se responde. El debate mantenido en la Conferencia de la Década de los Océanos de Barcelona, teniendo como base el contenido de los libros blancos sobre los 10 principales retos que afronta el océano y la humanidad, ha supuesto un paso más en el proceso de concretización de estas prioridades que reflejará la Visión 2030, que se presentará en las próximas semanas.

Además de una colaboración ampliada, la Declaración de Barcelona indica la necesidad de una inversión sostenida para materializar estrategias y acciones a largo plazo, con un enfoque global. «Hemos detectado una distribución muy poco equitativa de datos, conocimientos, habilidades y financiación, que afecta especialmente a países en desarrollo que, a pesar de su compromiso, carecen de los recursos necesarios para participar activamente», subraya la coordinadora de la Década.

Planes estratégicos

Los datos sobre contaminación y vertidos, monitorización de las corrientes marinas, evolución de la biodiversidad, temperatura del mar, y del conocimiento de todo el ecosistema marino deben recogerse en los distintos puntos del planeta, tanto para poder contar con una imagen fidedigna de cómo evoluciona la situación a nivel global como para que todas las regiones puedan actuar.

«Tanto en África como en muchos lugares del Pacífico, entre otros, no cuentan con buena planificación para la resiliencia de las áreas costeras porque no existe una monitorización del océano. También hay que tomar conciencia de que las zonas costeras están cambiando muy rápidamente debido a la emergencia climática y sus efectos sobre la biodiversidad. Por ello hay que pensar en cómo desarrollar soluciones para la resiliencia que pueden tener beneficios para las personas, para los ecosistemas y para las pesquerías», remarca. La Conferencia de Barcelona ha servido, entre otras cosas, para señalar la necesidad de la adecuación de los planes estratégicos de cada país a estas nuevas prioridades.

La acción debe ampliarse hasta niveles que actualmente parecen inalcanzables, pero que con el tiempo deben lograrse progresivamente: «La restauración de los ecosistemas marinos se lleva a cabo generalmente a muy pequeña escala y en zonas muy localizadas. Hay que acelerar el conocimiento para poder hacerlo a una escala que permita enfrentar el desafío y proteger a todas las comunidades locales».

Campo neutral

La Década de los Océanos considera crucial sentar en la misma mesa de discusión a científicos e industria para la formulación de políticas ambientales eficaces. «Es esencial que la industria esté presente, para que su influencia y recursos ayuden a formar el proceso de diseño de políticas y soluciones basadas en la ciencia», remarca Clausen. La neutralidad proporcionada por el foro «ha facilitado debates» sobre temas sensibles como la minería y la pesca, promoviendo «un diálogo más equilibrado y productivo», asegura.

Una vez se publique la Visión 2030, el equipo que integra la Década de los Océanos «trabajaremos muy duro durante todo el año y en todos los encuentros con los estados miembros de la ONU para asegurarnos de que la estrategia a seguir se refleje en la declaración política que pueda salir de la Cumbre de los Océanos de Niza, en junio de 2024», un acuerdo que es vinculante para los países firmantes.

Quizás te interese

Los kiwis lo bautizan como ‘Taihoro’, que significa ‘Moverse rápidamente como el mar entre el cielo y la tierra’

Emirates Team New Zealand desvela el barco con el que competirá en la Copa América de vela

Emirates Team New Zealand bota el barco con el que quiere revalidar el triunfo en la Copa América de vela de Barcelona

por Cristina Buesa

El equipo neozelandés de la Copa América de vela, Emirates Team New Zealand, ya ha botado oficialmente el AC75 con el que aspira a revalidar el título este octubre en Barcelona. A pesar de que días atrás no solo descubrieron públicamente el barco, sino que hasta lo sacaron a navegar por la bahía de Auckland, la ceremonia de bautizo se ha hecho este jueves, después de los italianos de Luna Rossa Prada Pirelli (en Cerdeña) y los suizos de Alinghi Red Bull Racing en la capital catalana este martes.

El velero se llama ‘Taihoro’, que significa ‘Moverse rápidamente como el mar entre el cielo y la tierra’, según han explicado en un comunicado. «‘Taihoro’ simboliza el viaje evolutivo del barco. Representa una trascendencia de los límites tradicionales, creando una conexión entre el mar y el cielo. Este barco es más que una simple embarcación; aprovecha el poder de la naturaleza, realizando una transición perfecta entre reinos. ‘Taihoro’ no es sólo atravesar el océano; cierra la brecha entre el mar y el cielo en su búsqueda de la victoria, han explicado.

85.000 horas de construcción

La responsable de bautizar el velero ha sido la ex primera ministra de Nueva Zelanda y patrocinadora del Emirates Team New Zealand, Helen Clark, junto al director ejecutivo de Emirates Team New Zealand y de America’s Cup Event (ACE), Grant Dalton. «Estos momentos son siempre ocasiones de especial orgullo para todos en el equipo», confesó el experimentado navegante.

Se han tardado más de 85.000 horas para completarse, ha relatado Geoff Senior, jefe de construcción del equipo neozelandés, que ha supervisado la construcción del barco que comenzó hace más de 10 meses en el astillero con 45 constructores de barcos trabajando durante todo el proceso.

Quizás te interese

El espacio, que se abrirá a finales de julio tras unas obras de remodelación, será de acceso libre, por lo que el Ayuntamiento ha iniciado los trámites para instalar un sistema de control de aforo para garantizar la seguridad

Barcelona se zambulle en una Regata Cultural para promover la Copa América de vela

El Moll de Recer: el mejor lugar para ver la Copa América de vela

por Glòria Ayuso

Barcelona se propone acoger la Copa América de vela más popular de la historia y, con este objetivo, se están configurado los distintos espacios para que la ciudadanía pueda seguirla desde diversos puntos y de forma gratuita. El que ofrecerá una visión privilegiada de toda la superficie marítima en la que tendrá lugar la competición, entre el 22 de agosto y mediados de octubre, será el paseo en lo alto del Moll de Recer, en el Port Olímpic, por su avanzada posición en el mar y una perspectiva excepcional de toda la extensión en la que los equipos librarán sus duelos de velocidad y destreza. El acceso será libre, por lo que el Ayuntamiento está dimensionando, con el apoyo de los Bomberos, la capacidad de toda su superficie. Para controlar el aforo, se instalarán en los distintos puntos de acceso un sistema de conteo de entradas y salidas.

El consistorio ha licitado esta herramienta de control del aforo, por un valor de 30.000 euros, y está planificando que algunos accesos del lugar se usen exclusivamente para las entradas y otros para las salidas, facilitando así un movimiento fluido y organizado de las personas. «Prevemos que haya una rotación continua, explica la directora del Port Olímpic, Olga Cerezo. La competición, en cada una de las jornadas en las que tendrá lugar, se prolongará durante más de dos horas, por lo que se contempla una circulación de personas que accederán y, al cabo de un tiempo, decidirán libremente abandonar el espacio. De aquí la importancia de mantener un control permanente del aforo permitido.

Un «descubrimiento»

El Moll de Recer, de 500 metros de longitud, está cerrado desde hace un año y medio debido a las obras de construcción de un nuevo dique que sustituye a los antiguos dañados por los temporales, así como la reforma del paseo y sus accesos. La previsión es reabrirlo a finales de julio. Además del puente ubicado en el extremo de la zona de restauración, se podrá acceder por dos nuevas zonas con escaleras convenientemente separadas, por las que se ascenderá al mirador desde el área en la que se ubicarán los nuevos locales de economía azul. Asimismo, el extremo del final del paseo, que habitualmente estaba cerrado, se ha mejorado con amplias escaleras de hormigón que mejoran igualmente la permeabilidad del espacio.

Para muchas personas este lugar será un descubrimiento, afirma Cerezo. Frecuentado por vecinos y personas que hacen deporte, la mayor accesibilidad al paseo facilitará que más gente pueda apreciar sus vistas. En el lado mar, será posible seguir la competición, mientras que de cara a la ciudad se podrá observar toda la operativa de las bases femenina y juvenil, que se instalarán a partir de la tercera semana de agosto a escasos metros.

En el lado mar, será un lugar privilegiado para ver las competiciones, y en el lado ciudad será posible observar toda la operativa de las bases femenina y juvenil, que se instalará a partir de la tercera semana de agosto.

El Port Olímpic prevé ser uno de los puntos neurálgicos durante la Copa América de vela, ya que también a muy pocos metros, en el Moll de Mestral, y coincidiendo con la competición, tendrán lugar actividades culturales.

Dispositivos móviles

La regata podrá ser disfrutada desde las playas cercanas y a lo largo de todo el litoral. El Ayuntamiento de Barcelona tiene planes de colocar grandes pantallas en puntos estratégicos, permitiendo a los espectadores seguir todos los detalles de la competición con gran precisión. Los organizadores apuntan a lo sucedido en Vilanova y la Geltrú durante la primera preliminar, cuando el público siguió de forma óptima la regata de forma presencial apoyándose de tablets o móviles para no perderse al mismo tiempo la retransmisión deportiva.

Los tinglados del Moll de Llevant, en el Port Vell, acogerán el ‘hospitality’ de la Copa América de vela del Port de Barcelona. Será el extremo por el que acabarán saliendo los veleros de los seis equipos desde sus bases y, también, donde llegarán tras las regatas. Habrá gradas al final de la rambla del Rompeolas, se podrá acceder con el bus náutico, los espectadores que quieran seguir el evento con sus propios ojos tendrán aquí un magnífico espacio para hacerlo.

Quizás te interese

Los suizos presentan su AC75 en el Port Vell, con el que competirán este verano en la capital catalana

La Fura dels Baus ‘descubre’ el barco del equipo suizo de la Copa América de vela que competirá en Barcelona

Barcelona acoge su primer bautizo de un equipo de la Copa América de vela: Alinghi Red Bull Racing pone en el agua su BoatOne

por Cristina Buesa

Los suizos de la Copa América de vela se han convertido este martes en el segundo de los seis equipos en botar el barco con el que competirán este verano en Barcelona. Después de los italianos, que lo hicieron el sábado en Cerdeña, Alinghi Red Bull Racing ha sido, eso sí, el primero que echa al agua el AC75 en aguas catalanas y, fieles a su vocación de integración en la ciudad, se hicieron acompañar de los Castellers de Sarrià para el acto de botadura.

El velero ‘volador’ BoatOne estaba celosamente guardado celosamente en la base del Port Vell desde principios de marzo después de haberlo construido en Suiza, tal como marcan las normas de la histórica competición, que data de 1851. A pesar de que hace unos días la Fura dels Baus hizo un espectáculo para el equipo y sus familias en el que se descubrió el casco, no ha sido hasta este martes cuando se ha podido ver con todo detalle los ‘foils’ con los que el AC75 se desplaza a 50 nudos sobre la superficie (unos 100 kilómetros por hora).

Una ‘anxaneta’ sube el champán

La encargada de bautizar el barco ha sido Chiara Bertarelli, hija del dueño de Alinghi Red Bull Racing, que ha estrellado una botella de champán que le había entregado la ‘anxaneta’ de los Castellers de Sarrià, que ha hecho un ‘pilar de quatre’ con varios miembros del equipo de vela como ‘piña’.

En la explanada de la base, los 150 miembros de la escuadra helvética han seguido entusiasmados la celebración de la botadura. A las 14.18 horas, el casco se ha hundido por primera vez en las aguas del puerto entre vítores de ingenieros, deportistas, analistas, entrenadores y el resto del grupo.

Botín, satisfecho

«Ha salido el barco que ha salido, no sé si es extremo o no, pero es un AC75 fruto de un grupo de diseño en el que hemos trabajado durante estos tres años con muy buen ambiente y es competitivo para navegar en todo tipo de condiciones, con más o menos viento y con más o menos olas», ha explicado en una entrevista con este diario el diseñador de Alinghi Marcelino Botín, uno de los ingenieros navales más prestigiosos del mundo.

Dentro de unos días, ya se pondrán las velas del BoatOne de Alinghi para que empiece a entrenar frente al litoral de Barcelona. De momento, no le acompañará ningún otro AC75, ya que el italiano sigue en su país y el neozelandés de Emirates Team New Zealand aún se tiene que botar y transportar por barco hasta Europa. Americanos, británicos y franceses aún no han revelado cuando botarán los suyos.

Quizás te interese

Más de 60 entidades ofrecen citas artísticas, deportivas, gastronómicas, de ciencia y ocio para favorecer la difusión de la competición tecnológica de este verano

Dudamel dirigirá en la playa a la Sinfónica del Liceu

Barcelona se zambulle en una Regata Cultural para promover la Copa América de vela

por Cristina Buesa

La foto ha sido poderosa: Barcelona se vuelca en la Copa América de vela. Hace meses que la capital catalana demuestra su entrega institucional a la histórica competición, pero este martes han querido evidenciar la implicación con una imagen de los representantes de las 60 entidades culturales, artísticas, deportivas, gastronómicas, de ciencia y ocio que han organizado más de 200 actividades hasta octubre.

El lugar elegido ha sido la Fundació Miró, en Montjuïc, donde al cabo de unas horas el primer equipo de fútbol se la juega para seguir en Europa. Pero eso es otro deporte. En vela, la Copa América es la cita más importante que se celebra cada tres o cuatro años. El Ayuntamiento de Barcelona ha invitado a museos, bibliotecas, salas de conciertos y exposiciones, organizaciones culturales, artistas a zambullirse en la cita y apuntarse a la Regata Cultural.

Legado deportivo

También al mundo de la restauración, la gastronomía, el comercio y la promoción de la ciudad. O al ámbito del deporte de base, con los clubes náuticos barceloneses, para construir lo que debe ser el legado de la competición, ya que una de las obsesiones de los organizadores y las administraciones es que el evento deje huella en Barcelona, con afición dentro y fuera del agua.

«Barcelona quiere volver a deslumbrar al mundo desde el mar», ha reivindicado el alcalde Jaume Collboni en un auditorio de la Fundació Joan Miró que ha superado el aforo, con mucha gente de pie. «Lo haremos junto a la ciudad, no solo las administraciones y la organización, queremos hacerlo con el tejido asociativo y que sea 100% barcelonesa», ha explicado el alcalde.

Conciertos e inauguración

Collboni ha recordado que la capital catalana es la única ciudad del mundo en la que se han celebrado unos juegos olímpicos, un mundial de futbol y, ahora, la Copa América. Por eso también se propuso a America’s Cup Event (ACE) que se hiciera una ceremonia de inauguración por todo lo alto, que será el 10 de octubre.

«Estamos muy orgullosos e ilusionados: queremos mostrar cómo el conjunto de la ciudad se reivindica como una Barcelona igualitaria, comprometida con la sostenibilidad y la tecnología», ha proseguido el alcalde para a continuación dar paso a las diferentes entidades que han fijado actividades durante varios meses.

Dudamel en la playa

Quizás te interese

Creada la primera Mesa de coordinación, donde estarán todas las infraestructuras portuarias, tanto las que dependen de la Generalitat como las del Estado, como Barcelona y Tarragona

Ayudas a los transportistas que optan por sacar el camión de la carretera y subirlo al barco

Los puertos catalanes se alían para promover la descarbonización en el transporte de mercancías

por Cristina Buesa

Descarbonizar el transporte de mercancías es el objetivo principal de la recién creada Mesa de coordinación de los puertos de Catalunya. Forman parte de ella tanto las infraestructuras que dependen del Govern, los 45 puertos que se reparten de Portbou (Alt Empordà) a Les Cases d’Alcanar (Montsià), y los dos de competencia estatal, Barcelona y Tarragona.

«Todos compartimos retos ambientales y económicos», ha asegurado la consellera de Territori, Ester Capella, que ha presidido este lunes la constitución del nuevo órgano, que debe servir para establecer colaboraciones y proyectos comunes. Es la primera vez que se formaliza un espacio de coordinación de ese tipo entre todas las infraestructuras portuarias del país, ha subrayado, acompañada por los presidentes de las autoridades portuarias de Barcelona, Lluís Salvadó, y Tarragona, Saül Garreta.

Conexión con el corredor mediterráneo

La responsable del Govern ha subrayado que su intención es trabajar «para obtener mejores prestaciones y conectarnos mejor con el corredor mediterráneo», algo que se hará gracias al impulso de las terminales intermodales, ya que «es preciso mirar toda la cadena logística para mejorar la competitividad».

«El transporte ferroviario y el marítimo son dos de los más limpios, por lo tanto debemos aplicarnos en algo tan fácil y complicado como lograr aumentar la intermodalidad entre ambos», ha descrito gráficamente Salvadó, que ha recordado que tienen identificados los cuellos de botella del corredor mediterráneo donde es necesario invertir para mejorar la infraestructura.

Garreta también se ha sumado a la petición para que se invierta en el corredor del Ebre: «Es un mandato de Europa que nos descarbonicemos», ha insistido.

Reuniones semestrales

La Mesa se reunirá semestralmente y estará formada por la Generalitat, a través de las empresas públicas Ports de la Generalitat y CIMALSA, el Port de Barcelona y el Port de Tarragona. La colaboración entre los puertos girará en torno a proyectos relacionados con la sostenibilidad ambiental, la optimización de las infraestructuras o la promoción de las actividades portuarias.

Además de Capella, Salvadó y Garreta, la Mesa ha contado con la presencia del secretario general de la conselleria, Joan Jaume; el secretario de Mobilitat i Infraestructures, Marc Sanglas; el director general de Transports i Mobilitat, Oriol Martori; la directora general de Ports, Annabel Moreno; o el presidente de CIMALSA, Isaac Albert, entre otros representantes de las instituciones.

Quizás te interese

La subvención se calcula según el ahorro generado en la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación atmosférica, congestión, accidentalidad y ruido

¿Cómo afecta la nueva obligación de pago por derechos de emisión en el transporte marítimo?

Ayudas a los transportistas que optan por sacar el camión de la carretera y subirlo al barco

por Glòria Ayuso

Una nueva convocatoria de ayudas invita a los transportistas a subir sus camiones a los buques y optar por el transporte marítimo como alternativa a la carretera. El Ministerio de Transportes ofrece subvenciones por valor de 20 millones de euros a los transportistas que optan por embarcar sus vehículos en parte de sus recorridos.

Se trata de la segunda convocatoria de unas ayudas que buscan impulsar el transporte multimodal para reducir las emisiones contaminantes, aliviar el tráfico en las carreteras y mejorar las condiciones laborales de los transportistas, según el ministerio. La medida, además, quiere convertirse en un estímulo indirecto a las navieras que operan los servicios subvencionables para la mejora del desempeño ambiental de sus operaciones.

Ayudas hasta 2025

Hasta el 30 de junio, pueden solicitar las ayudas los operadores que hayan utilizado la vía marítima entre el 29 de abril del año pasado y el 31 de marzo del presente. No obstante, Transportes ya ha anunciado una tercera convocatoria que seguirá apoyando a quienes utilicen la ruta marítima hasta el primer trimestre de 2025. El programa, con un pazo de ejecución entre 2022 y 2025, cuenta con un presupuesto global de 60 millones de euros.

Bajo el nombre de Eco-incentivo marítimo, se trata de una dotación procedente de los fondos europeos Next Generation. Las ayudas deben solicitarse vía telemática a través de la sede electrónica del Ministerio. Tal y como indica la convocatoria, por cada unidad embarcada y trayecto realizado entre puertos de la Unión Europea se devengará un eco-incentivo o subvención que se calcula en función del ahorro que ha supuesto por la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, contaminación atmosférica, congestión, accidentalidad y ruido generado dentro de España por utilizar el itinerario marítimo y reducir el tráfico de camiones por carretera. El eco-incentivo será mayor en función del tipo buque utilizado, la distancia recorrida y las unidades embarcadas.

Navieras seleccionadas

En este sentido, están bajo subvención los servicios que prestan las navieras Brittany Ferries, Flota Suardiaz, CLdN Roro, Grimaldi Euromed SpA y Finnlines Oyj, entidades colaboradoras del programa desde 2022. Las rutas bajo ayuda conectan los puertos de Barcelona, Bilbao, Valencia, Sagunto, Santander y Vigo con destino a puertos ubicados en otros países de la UE como Italia, Irlanda, Bélgica y Francia. Para el nuevo programa de ayudas hasta 2025, el Ministerio ha seleccionado este mes a las mismas navieras que en las dos convocatorias anteriores.

Quizás te interese

El velero de los italianos, con un llamativo casco plateado, sale de su base entre decenas de aficionados del equipo

Emirates Team New Zealand desvela el AC75 con el que defenderá el título de la Copa América de vela en Barcelona



<div>Primer bautizo ‘oficial’ de un barco de la Copa América de vela: Luna Rossa Prada Pirelli tira al agua su AC75</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

La primera botadura de un barco de los que competirán en la Copa América de vela de Barcelona este verano se ha hecho este sábado en Cagliari (Cerdeña). Luna Rossa Prada Pirelli ha bautizado su AC75 en presencia del equipo italiano, numerosos aficionados y autoridades, convirtiéndose así en la escuadra que ‘oficialmente’ estrena el ceremonial de presentaciones que se repetirán en las próximas semanas, la mayoría en la capital catalana.

Hace escasamente una semana, los suizos de Alinghi Red Bull Racing mostraron (parcialmente) su bólido de la Fórmula 1 del mar. Pero no era la botadura, que se celebrará el próximo martes en el Port Vell. Tampoco lo fue el ‘descubrimiento’ del AC75 del equipo defensor del título, Emirates Team New Zealand, que el pasado viernes lo sacó de su base para enseñarlo y hasta lo puso a navegar en aguas de Auckland, en Nueva Zelanda.

Los otros tres, ya en Barcelona

A efectos de la competición, la primera botadura ha sido este sábado la de Luna Rossa Prada Pirelli que, junto a kiwis y helvéticos, habían sido el trío de equipos que habían revelado que en abril tirarían el barco al agua oficialmente. Los otros tres (American Magic, Ineos Britannia y Orient Express Racing Team) ya los tienen en sus bases en Barcelona, bien escondidos, y barajan distintos calendarios que se alargan hasta mayo o junio.

Pero la escuadra de Patrizio Bertelli, uno de los equipos que aspira a plantar cara para llegar a la final con los neozelandeses, se ha colgado la medalla de celebrar la primera botadura, en una competición histórica en la que cualquier gesto importa, en la que todo es un reto. Los italianos, que nunca han ganado la Copa América de vela y que en esta 37 edición estuvieron a punto de acoger la segunda regata preliminar -que finalmente se hizo en Jeddah (Arabia Saudí)- tienen ganas de triunfo.

Bertelli se ha situado junto a la presidenta de Prada, Miuccia, que, como manda la tradición, ha bautizado la proa del flamante casco plateado con un Maximum Blanc de Blancs de Cantine Ferrari. También les acompañaban el vicepresidente ejecutivo de Pirelli, copatrocinador principal del equipo, Marco Tronchetti Provera; el capitán y director del equipo de Luna Rossa Prada Pirelli, Max Sirena, y el presidente del Circolo della Vela Sicilia, Agostino Randazzo. También estuvieron presentes patrocinadores, socios y proveedores, así como autoridades, entre las que estaba el arzobispo de la ciudad, monseñor Baturi.

70.000 horas de trabajo

En un comunicado del equipo italiano se ha especificado que el AC75 ha sido concebido por las 40 personas del equipo de diseño de Luna Rossa Prada Pirelli y construido en el astillero Persico Marine de Nembro, y ha requerido más de 70.000 horas de trabajo por parte de 35 constructores de barcos (entre los técnicos del equipo y los del astillero). Para la construcción del casco y los componentes compuestos se utilizaron aproximadamente 3.500 m2 de fibra de carbono.

El AC75 tiene un mástil de 26,5 metros de altura, con un ala blanda formada por dos velas mayores gemelas, más una vela de proa, para una superficie vélica total de aproximadamente 220 m. Las velas están hechas principalmente de carbono y ‘dyneema’ (un tipo de fibra) y adoptan la tecnología 3Di North Sails. A bordo irán ocho miembros de la tripulación: dos timoneles, dos ‘trimmers’ y cuatro ciclistas.

El día más importante

Max Sirena ha asegurado que la botadura del Luna Rossa significaba «el día más importante de esta campaña de la Copa América», porque «por fin tenemos ante nuestros ojos el resultado de tres años de trabajo en la oscuridad. Es un desafío italiano en términos de diseño, tecnología y estética. Al tener un solo barco disponible, tomamos decisiones valientes, esforzándonos hasta el extremo en todos los sectores abiertos al desarrollo y a la investigación», ha descrito el deportista.

Quizás te interese

La Conferencia de los Océanos marca las prioridades a seguir, que pasan por aumentar el conocimiento para trazar nuevas políticas y medidas para atajar las múltiples crisis que afectan a los mares del mundo

Los océanos, cada vez más ahogados por múltiples crisis: del calor extremo a la avalancha de basura y la pérdida de especies



<div>La Declaración de Barcelona reclama «acciones urgentes» para frenar la contaminación del océano</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso Valentina Raffio

Tras varios días de debate entre más de 1.500 científicos y expertos reunidos en Barcelona, la Conferencia de la Década de los Océanos ha concluído este viernes con un nuevo llamado a los gobiernos, a la industria para preservar los océanos del mundo. La cumbre ha concluído esta tarde con la publicación de la ‘Declaración de Barcelona’, que urge a ejecutar de forma conjunta «acciones tangibles» y aumentar la financiación para materializar las líneas estratégicas establecidas en los 10 libros blancos en los que se reclama, entre otros, reducir la contaminación marina, impulsar la restauración de ecosistemas marinos y adaptar a las regiones costeras frente al impacto de la crisis climática.

La comunidad científica, gobiernos, ONG y sociedad civil, industria y portavoces Naciones Unidas y representantes de un total de 124 países han discutido y ultimado a lo largo de esta semana esta gran hoja de ruta para salvar los océanos y hacer frente a las múltiples crisis que afectan a los mares. Este ha sido el primer encuentro, muy esperado, de la Década de los Océanos que coordina la UNESCO, a la que la ONU ha encargado la definición de estas líneas de acción a favor del océano de aquí a 2030.

La primera gran prioridad se encuentra en poner fin al gran desconocimiento que hay acerca del océano, para lo que se establece la necesidad de crear una gran red global para su monitorización permanente, con información multidisciplinar, y asegurar que todo el conocimiento llega a todos los actores sin excepción. Esta es la base para el desarrollo de la investigación, una actividad responsable y nuevas políticas bien informadas. «El desarrollo sostenible no es posible sin el mar, y ello requiere de responsabilidades y acciones específicas, también en los países en desarrollo», ha explicado Vidar Helgesen, subdirector general de la Unesco, quien ha calificado todo el proceso como un «tremendo trabajo».

Planes nacionales

Dos de los puntos de la Declaración de Barcelona inciden en la necesidad de aumentar la responsabilidad de los países y las administraciones en la gestión de sus áreas costeras. Por una parte, indica que las regiones con costa deben reconocer la importancia de sus ecosistemas marinos y aplicar soluciones frente a los daños que sufre. Por otra, a nivel nacional, deben crearse planes oceánicos para su gestión y protección.

Frente al grave problema de la contaminación marina, deben además identificarse los principales contaminantes, así como aquellos emergentes y no regulados, que afectan al ecosistema marino y a las funciones esenciales que cumple, conociendo su distribución y su impacto en la salud humana y los ecosistemas. Además del problema acuciante de los plásticos los países miembros de la ONU están negociando un tratado para abordarlo se debe actuar sobre los principales contaminantes productos químicos, petróleo, vertidos y contaminantes biológicos para identificar las actividades que se llevan a cabo en tierra que inciden en la salud del océano.

Al mismo tiempo, remarca que hay que apoyar el desarrollo de herramientas para evaluar los riesgos y llevar a cabo planes de adaptación nacionales frente a las múltiples amenazas que presenta el cambio climático en las zonas costeras y a la industria marina.

Economía sostenible

La declaración presentada este viernes también urge al desarrollo de proyectos de economía oceánica sostenible y resiliente al clima, en colaboración público-privada, dando prioridad a aquellos que integren la conservación ambiental con beneficios socioeconómicos para las comunidades locales. En la misma línea, se pide fomentar la pesca y la acuicultura en pequeña escala de forma sostenible y una pesca industrial respetuosa, beneficiando a las pequeñas comunidades, frente al peligro de la proliferación de nuevas explotaciones industriales. La declaración señala al desarrollo de nuevos alimentos acuáticos como las algas- como oportunidad también para los países en desarrollo.

La declaración considera el papel del océano en la lucha del cambio climático y propone ampliar rápidamente las acciones, con el despliegue de energías renovables marinas, la gestión de los ecosistemas costeros como los manglares, pero con conocimiento sobre la viabilidad técnica e impacto de algunas de las medidas, como es la de la eliminación de CO2 marino, para lo que señala la necesidad de desarrollar políticas y regulaciones.

Energías renovables

La declaración considera el papel del océano en la lucha del cambio climático y propone ampliar rápidamente las acciones, con el despliegue de energías renovables marinas, la gestión de los ecosistemas costeros como los manglares, pero con conocimiento sobre la viabilidad técnica e impacto de algunas de las medidas, como es la de la eliminación de CO2 marino, para lo que señala la necesidad de desarrollar políticas y regulaciones.

También dirige la atención a las aguas profundas, que representan el 90% del océano, y su vulnerabilidad al cambio climático, teniendo en cuenta qué incidencia pueden tener las nuevas actividades económicas nuevas o emergentes. En este sentido, la comunidad científica ha apuntado al daño que puede producir la minería en aguas profundas, que busca en el fondo del mar mineral necesarios para la transición energética.

Iniciativas filantrópicas

En la clausura de este encuentro, también se ha reclamado «más implicación» del sector de la salud para dar a conocer la estrecha relación que existe entre el océano y la salud humana. Además de asegurar la financiación, con instrumentos innovadores, incide en aumentar la vinculación de la sociedad con el océano para realizar un cambio cultural y de comportamiento hacia él. Asimismo, reclama reconocer a todos los actores para sumar su conocimiento, en especial el de las comunidades indígenas.

La Conferencia de Barcelona también ha servido para lanzar nuevos programas sobre planificación sostenible de los océanos, en especial en África, así como una herramienta para aumentar la financiación filantrópica y para apoyar la elaboración de los planes nacionales de protección del océano. Esta llamada a la acción, más que para proteger el océano, término que transmite la idea de poner barreras, debe ser para «respetar», lo que implica «cuidar y amar», han destacado hoy los expertos que han estudiado cómo debe construirse la nueva relación de la humanidad con el océano.

Quizás te interese