El equipo saca el barco de la base de Wynyard Point tras 10 meses de trabajos y navega con él, aunque la botadura oficial se hará en unos días en Nueva Zelanda

La Fura dels Baus ‘descubre’ el barco del equipo suizo de la Copa América de vela que competirá en Barcelona

Emirates Team New Zealand desvela el AC75 con el que defenderá el título de la Copa América de vela en Barcelona

por Cristina Buesa

Los defensores del título de la Copa América de vela ya tienen el nuevo barco con el agua. No ha sido la botadura oficial, que se hará en unos días, pero Emirates Team New Zealand ha sacado el AC75 de la base donde lo ha estado construyendo en los últimos 10 meses y hasta ha salido a navegar por las costas de Auckland.

Los equipos están obligados a construir el velero con el que competirán en la 37 edición de Barcelona en su propio país. Por eso los neozelandeses están instalados allí y aún seguirán hasta la celebración de la botadura, además de entrenar con el flamante AC75 con el que aspiran a revalidar el triunfo de la competición deportiva más antigua del mundo.

Transporte por mar

La salida de los astilleros de Wynyard Point, en Auckland, se ha producido este viernes (hay 10 horas de diferencia horaria) ante los ojos ilusionados del equipo que dirige Grant Dalton. No obstante, el director ejecutivo de los neozelandeses y de America’s Cup Event (ACE) no estaba presente, ya que estaba de regreso desde Barcelona donde el martes presentó el nuevo videojuego del trofeo, el AC Sailing.

La botadura se hará este abril, como anunciaron ellos mismos, igual que Luna Rossa Prada Pirelli (que lo hará este sábado en Cagliari a las 13.00 horas) o Alinghi Red Bull Racing (el próximo martes 16). Después, el AC75 de Emirates se meterá en un barco y, durante 47 días, viajará por mar hasta la capital catalana, donde se espera que llegue a principios de junio.

Pistas a los rivales

«Siempre es un momento muy importante para cualquier equipo. La primera vez que su barco de competición sale del astillero y ve la luz del día», afirmó Kevin Shoebridge, Chief Operating Officer de Emirates Team New Zealand.

«Estos momentos son algunos de los más reveladores de cualquier campaña. Gran parte de cualquier campaña de la Copa América de vela se desarrolla a puerta cerrada y con el máximo secreto para proteger los diseños y los planos, pero siempre llega un momento en el que tienes que mostrar algunas de tus cartas. Y aunque lo que hemos revelado hoy no son todas nuestras cartas, seguro que da a todo el mundo una indicación de nuestra línea de diseño», ha asegurado Shoebridge.

Quizás te interese

La satisfacción de que el océano es reconocido por fin a nivel internacional por su papel clave en el equilibrio del planeta coexiste con el temor de que sea a la vez víctima de nevos intereses

Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO: «El cambio climático se debería estudiar en todas las escuelas del mundo»

Ciencia e industria trabajan para aproximar visiones en favor del océano y el planeta

por Glòria Ayuso

Sensaciones contrapuestas conviven en la Conferencia de la Década de los Océanos en Barcelona, que por primera vez ha reunido a 1.500 científicos y expertos para marcar la hoja de ruta para preservarlo.

Por una parte, alegría de que por fin se reconozca el papel esencial del océano como regulador del clima, proveedor de oxígeno, alimentación y otros servicios indispensables para la salud del planeta y la pervivencia de la humanidad. Este conocimiento conlleva una mayor concienciación sobre la necesidad de recuperar sus ecosistemas, una actitud muy distinta al tratamiento de vertedero que ha recibido históricamente. Frente a este logro, la comunidad científica también expresa el temor de que el creciente interés por el océano, bajo la urgencia de actuar para frenar el cambio climático, de alas a nuevas actividades nocivas.

Aumento de intereses

La aproximación a un océano que es muy desconocido ha comportado una explosión de firmas interesadas en desarrollar los datos oceánicos. Esta tarea no deberán asumirla únicamente los gobiernos. Están aumentando los actores interesados, constata el director de Investigación de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU, Steven Thur, que destaca la gran oportunidad de desarrollar nuevas actividades relacionadas con la economía azul. Con el apoyo de la ciencia podemos aumentar la capacidad de la acuicultura, una alimentación azul sostenible, respetando todos los distintos usos que conviven en el mar, añade.

La directora de la plataforma Nutrición, Salud y Seguridad Alimentaria, Shakuntala Thilsted, responde a ello: Más que centrarnos en un único nuevo modelo de producción, necesitamos una mirada holística al sistema alimentario, manteniendo en el centro no tanto el negocio, sino a la población y la nutrición, advierte. En su opinión, en muchas pequeñas comunidades costeras, la pesca de captura y su cultura tradicional pesquera debe mantenerse como su opción de subsistencia.

Disparidad de posiciones

El océano profundo, aquel por debajo de los 100 metros, que supone el 96% de todo el fondo marino más allá de las aguas bajo jurisdicción nacional, está siendo reconocido como fundamental por su biodiversidad y los servicios que ofrece en los objetivos de desarrollo sostenible, se congratula la investigadora de la Universidad de San Diego (California), Lisa Levin, que trabaja en su estudio y difusión. Pero lamenta a la vez el nuevo interés en la minería en aguas profundas, muy destructiva en un ecosistema que tiene ritmos muy lentos y cuya recuperación puede tardar décadas. Levin responde a la inclinación que observa de usar el océano como solución a la urgencia climática de forma rápida con que debemos cambiar nuestra relación con él y con el planeta .

Somos científicos, pero tenemos que solucionar los problemas ahora y no en 2050. Necesitamos a la industria, a la sociedad y usar más el océano, escalar soluciones, hacer experimentos, ver qué es relevante y desarrollar políticas que funcionen, involucrando a todos los actores, afirma el director de políticas del Instituto de Investigación Marina y profesor de la Universidad de Bergen, Peter Haugan.

Claridad de ideas

Algunas discusiones que se están llevando a cabo son más complicadas que otras porque enfrentan posiciones diametralmente opuestas. La Década de los Océanos ofrece un espacio de neutralidad para llevar a cabo este debate y definir cuál debe ser la estrategia a seguir, explica la coordinadora de la Conferencia y de la década, Alison Clausen. Necesitamos el conocimiento científico, y también tener en la mesa a la industria, que debe formar parte de este proceso de identificación de las necesidades prioritarias, porque tiene una perspectiva, una influencia, capacidades y conocimiento distintos a las de la comunidad científica, señala Clausen. En este trabajo de definición de la nueva Visión 2030 de la Década de los Océanos, científicos e industria han tenido tiempo de profundizar en estas discusiones para entenderse mutuamente y extraer de todo ello una terminología en común.

Se requiere claridad en las ideas y soluciones innovadoras», afirma Arthur Tuda, científico de Tanzania experto en ciencias marinas relacionadas con la pesca que representa a la Asociación de Ciencias del Océano Índico Occidental, que añade con confianza que «la hoja de ruta y los libros blancos que dará a conocer la Conferencia este viernes nos marcarán cómo podemos afrontar los problemas de forma unida.

Quizás te interese

El SailTeam BCN desvela los nombres de los ocho atletas que competirán en septiembre en Barcelona, entre los que repite la regatista Neus Ballester, que también está en el grupo femenino

Entrevista a Guillermo Altadill: «El equipo de mujeres y jóvenes de esta edición de Barcelona servirá de embrión para otro grande»

El equipo español de jóvenes de la Copa América de vela incorpora a una chica

por Cristina Buesa

Tres semanas después de la presentación de las mujeres, este miércoles ha sido el turno de los jóvenes. Sitges ha vuelto a ser el escenario elegido para hacer públicos los nombres de los regatistas del SailTeam BCN, el equipo español de la Copa América de vela que competirá este septiembre en la edición de Barcelona. ¿La sorpresa? Que una de las deportistas del grupo femenino se incorpora también con el de los benjamines.

La chica es Neus Ballester, de 21 años, campeona mundial de 470 e hija de los reputados regatistas Pepote Ballester y Neus Bover. Junto a ella habrá otros siete deportistas, todos chicos, en el equipo español de jóvenes. Los ocho habían entrenado por la mañana en la costa del Garraf como hacen habitualmente.

Un deporte con potencial

Además de Neus está Albert Torres, Marcos Fernández, Martín Wizner, Conrad Konitzer, Nico Martín, Jaime Framis y Antonio Torrado. Tienen entre 18 y 26 años. Como con las chicas, muchos proceden de familias con una larga tradición náutica y todos coleccionan campeonatos en diferentes categorías de este deporte, en el que España es una potencia mundial y donde las medallas en los Juegos Olímpicos de este verano en Marsella están garantizadas.

«Contamos con vosotros como el presente y el futuro de la vela: una vez superada la Copa América, en la que estamos seguros de que van a hacer un gran papel, queremos que esta siga siendo su casa», les ha invitado el presidente del Port de Sitges, Albert Bertran, donde está instalado SailTeam BCN hasta que no se traslade al Moll de la Fusta, en Barcelona, donde estará su base.

Jóvenes, tres veces

Esta es la tercera vez que la Copa América de vela celebra una competición juvenil, tras la de San Francisco (2013) y Bermuda (2017). Sus regatas se intercalarán con las de los ‘challengers’, las que se celebrarán para elegir al equipo de la competición masculina absoluta que, entre los cinco aspirantes, traten de arrebatar la jarra de las 100 guineas a Emirates Team New Zealand, defensor del título y organizador de la 37 edición.

Competirán en Barcelona del 17 al 26 de septiembre y serán un total de 12 equipos: los seis que disputan la Copa América (Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia, Suiza y Francia), y otros seis: España, Países Bajos, Canadá, Alemania, Suecia y Australia.

La alcaldesa de Sitges, Aurora Carbonell, ha clausurado la presentación agradeciendo nuevamente la elección de su municipio como base del SailTeam BCN, patrocinado por Caixabank y Fundació Zero.

Quizás te interese

La UNESCO pide en la apertura de la Conferencia de los Océanos una mayor inversión internacional para una investigación para un mayor conocimiento del océano que fomente soluciones basadas en la ciencia

El Mediterráneo, «la zona cero» del cambio climático

Barcelona presenta candidatura para albergar un centro mundial dedicado a la economía azul

por Glòria Ayuso

Barcelona ha presentado candidatura a la UNESCO para albergar el primer centro mundial dedicado al desarrollo y a la divulgación de la economía azul. La capital catalana quiere convertirse en la primera ciudad en liderar la transformación hacia la sostenibilidad de la actividad económica desarrollada en el mar, uno de los diez retos fijados por Naciones Unidas en defensa del ecosistema marino.

El centro estará impulsado por el Ayuntamiento, que quiere contar con el Port de Barcelona como socio clave y el apoyo científico del Institut de Ciències del Mar del CSIC y la red BlueNet Cat, que reúne a más de 700 científicos que desarrollan investigaciones relacionadas con la economía azul. Esta red trabaja para la transferencia del conocimiento y la investigación hacia la empresa y la actividad económica.

Colaboración internacional

El centro se postula como un espacio para la colaboración internacional y la divulgación de nuevas soluciones. Estamos trabajando con otras ciudades mediterráneas para promover ecosistemas marinos urbanos y de protección de la biodiversidad, porque las ciudades son parte esencial de la solución, ha explicado el alcalde, Jaume Collboni, durante el acto de apertura de la Conferencia del Decenio de los Océanos, que tendrá lugar hasta el viernes en la ciudad, con la presencia de 1.500 expertos en la investigación y la protección del océano.

Barcelona es la única ciudad que se ha postulado de forma oficial, con un compromiso de financiación para cinco años, por lo que existe la confianza de que pueda ser la elegida.

De la ciencia a la economía

El 5% de la ocupación en Catalunya está relacionada con la economía azul, ha destacado el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, que ha puesto en valor la tarea de I+D que desarrolla BlueNet Cat y el papel del Instituto Oceanográfico de Catalunya, que muestra el camino de un nuevo modelo de gobernanza que reúne a investigadores con todos los actores que operan en el mar.

El centro supone una oportunidad para dar a conocer la enorme actividad científica que se desarrolla para que derive en patentes y licencias, destaca el director de la red de investigación BlueNet Cat, Pablo Bou.

Precisamente, la directora general de la UNESCO ha reclamado en la apertura de la Conferencia una mayor inversión internacional para la investigación, ya que es necesario desarrollar un mayor conocimiento del océano que fomente soluciones basadas en la ciencia.

En un momento crucial para intentar frenar los efectos del cambio climático y responder a las amenazas del calentamiento y aumento del nivel del mar que afectará a as zonas costeras y a la biodiversidad, el impulso de la economía azul basada en el conocimiento científico es una oportunidad, para la Ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant.

Los participantes en la Conferencia del Decenio de los Océanos han empezado la discusión en torno a los 10 retos que afronta el mar para presentar en su clausura, el viernes, una hoja de ruta de aquí a 2030 para asegurar su sostenibilidad, con acciones basadas en el conocimiento científico.

Quizás te interese

Administraciones y empresas colaboran en estrategias conjuntas para evolucionar el modelo productivo hacia un impacto positivo sobre el mar

Los océanos, cada vez más ahogados por múltiples crisis: del calor extremo a la avalancha de basura y la pérdida de especies



<div>El Mediterráneo, «la zona cero» del cambio climático</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

El océano hierve y el Mediterráneo, debido a su menor tamaño, refleja de manera más notoria los efectos del cambio climático. Administraciones y organizaciones están impulsando acciones de forma conjunta, en un ejemplo de colaboración público-privada, para revertir en lo posible su degradación y acelerar un cambio de modelo económico y productivo.

Es «la zona 0 del cambio climático», ha descrito el conseller de Empresa i Treball, Roger Torrent. Los más de tres años de sequía, ha indicado, son una muestra más de que «la situación señala la urgencia de adaptarnos». La interrelación del mar y el cambio climático conduce a enfocarse en su recuperación. Es por ello que Torrent considera una oportunidad implementar en este espacio iniciativas que permiten revertir la degradación de los mares y, con ello, de la salud del planeta. Se trata de «un ámbito de grandes oportunidades para transformar nuestro modelo productivo con un impacto positivo», ha subrayado el conseller.

Aceleradores del cambio

Eventos como la Copa América de Vela y la Conferencia Decenio de los Océanos en Barcelona están acelerando esta transformación del modelo económico, hasta el punto que «2024 marca un punto de inflexión para redirigir nuestra relación con el mar». La financiación se está dirigiendo a grandes proyectos como la transformación del Puerto de Barcelona para la descarbonización de su actividad, que demanda tanta electricidad como una ciudad de 200.000 habitantes. Con el 50% de los muelles electrificados en 2025, «nos hemos tenido que convertir en mayoristas de electricidad, un nuevo modelo de negocio que no conocíamos, para ser sostenibles», indica la directora de Innovación del puerto, Emma Cobos. Una opción que se ha presentado como «una oportunidad muy interesante».

Banco de pruebas

Como ésta nueva actividad, el puerto, que se está erigiendo en un banco de pruebas de innovadoras startups, también se está abriendo a nuevas posibilidades y sectores, como la biotecnología y la regeneración de la biodiversidad marina, antes poco pensable en una instalación de sus características. «Es un mundo nuevo», resalta Cobos.

Del mismo modo, cinco astilleros catalanes trabajan en un proyecto impulsado por la Fundación Barcelona Capital Náutica (FBCN) para promover una industria náutica en Catalunya de cero emisiones. «Tenemos que espabilar. El Port Olímpic se ha transformado y alberga a fabricantes de embarcaciones eléctricas que pueden cargarse con las nuevas instalaciones que hemos habilitado», indica su máxima responsable, Olga Cerezo. Recientemente el Moll Recer ha instalado nuevos biotopos de regeneración marina. En el espacio se han empezado a instalar los primeros locales de los 50 que reunirá este verano la nueva área dedicada a la economía azul, que antes albergaba locales nocturnos. «Barcelona puede liderar este cambio, generando una nueva actividad respetuosa y productiva», afirma Cerezo.

La transformación demanda la actuación de múltiples actores. Sin ir más lejos, las energias renovables, las desaladoras y la electrificación del transporte requiere de nuevos puntos de conexión y suministro. En un verdadero reto para dar respuesta a una demanda exponencial, «la transición energética la tenemos que hacer entre todos», y «obliga a mejorar la capacidad de planificación de administraciones y empresas», señala el director general de ENDESA en Catalunya, Enric Brazis.

Ciudad «antifrágil»

Aprovechar el ecosistema innovador de la ciudad y la colaboración publico-privada para una transformación estratégica y urgente que posicione competitivamente a la ciudad liderando la respuesta al cambio climático es la actitud necesaria para la presidenta de Barcelona Global, Maite Barrera. «Barcelona es una ciudad que, más que resiliente, es antifrágil», señala, para indicar que el camino es, más allá de la capacidad de adaptación, el del fortalecimiento y la innovación constante que permita afrontar los desafíos del cambio climático de manera efectiva, asegurando un futuro más próspero para todos sus habitantes.

Quizás te interese

El secretario de Estado de Medio Ambiente explica que «se está trabajando» que el proceso legislativo, ralentizado por las convocatorias electorales, culmine antes de acabar 2024

La ONU alcanza un acuerdo «histórico» para proteger el 30% de los océanos en 2030

España ratificará este año su adhesión al tratado global para proteger el océano

por Glòria Ayuso

España ratificará su adhesión al tratado global para la protección del océano, o Tratado de Alta Mar, antes de acabar el año. Con este objetivo trabaja el ejecutivo, tal y como ha explicado a EL PERIÓDICO el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, que participa esta semana en la Conferencia de la Década del Decenio de los Océanos de la UNESCO, en Barcelona.

Tras 10 años de negociaciones, la Asamblea de la ONU aprobó el tratado en marzo del año pasado, que establece la protección y recuperación de al menos el 30% de las aguas internacionales y su biodiversidad para 2030. El convenio alude a las aguas situadas a más de 200 millas de la costa, históricamente bajo una situación de gran vulnerabilidad frente a las actividades humanas, por no estar sujetas a la jurisdicción de ningún estado específico.

Sin embargo, el tratado no entrará en vigor hasta que al menos 60 países lo hayan ratificado. En septiembre de 2023, la ONU abrió un plazo máximo de 2 años para que los órganos legislativos de los países formalicen su adhesión. Hasta la fecha solo Chile y la isla de Palau, en el Pacífico, han materializado el trámite. Organizaciones como Greenpeace y High Seas Alliance han urgido a los líderes mundiales a redoblar sus esfuerzos para actuar rápidamente. Las organizaciones esperan que el tratado pueda entrar en vigor en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos que se celebrará en Niza (Francia) en 2025.

Tras el verano

Hay que ratificar lo antes posible el acuerdo. Esperamos tener cerrado este año el proceso, se trata de un acuerdo que tienen que ratificar las cámaras», ha incidido Morán, que ha añadido que las convocatorias electorales del año pasado, las autonómicas de Galicia y Catalunya y las elecciones al parlamento Europeo «están ralentizando los procedimientos, que se emprenderán tras el verano. Para Morán, hay que poner fin a la «relación extractiva» que tiene el ser humano con el océano, para proteger su biodiversidad y asegurar así la salud del planera y las personas. Ello implica pausar actividades como la minería submarina, «para no dar pasos en falso hasta que tengamos conocimiento de qué podemos hacer y qué barreras no hay que sobrepasar».

Quizás te interese

Basado en la tecnología de simulación usada por los deportistas de la competición oficial, AC Sailing estará disponible a partir de este martes

MULTIMEDIA El día de una ingeniera en la Copa América de vela

La Copa América de vela lanza el primer videojuego de simulación de regatas y entra en los e-sports

por Cristina Buesa

La Copa América de vela lanza este martes el primer videojuego de regatas, AC Sailing, basado en la misma tecnología de simulación que utilizan los deportistas de la competición histórica. Los organizadores de la edición de Barcelona de este verano han organizado una presentación de alcance global, que les permite entrar en el mundo de los e-sports, con la creación de su primer campeonato mundial, America’s Cup E-series.

AC Sailing recrea los escenarios de las regatas, los mismos de los seis equipos que este año lucharán por la jarra de las 100 guineas. Su objetivo, han asegurado los impulsores, es «revolucionar el futuro de la vela en los e-Sports, creando una oportunidad para que los aficionados de todo el mundo, sin importar condición o edad, se embarquen en la competición más antigua del deporte».

Está previsto que la primera regata virtual se celebre este martes, 9 de abril, a partir de las 18.20 horas, en el canal oficial de la America’s Cup en Twitch.

Cerca de la realidad

Según el director ejecutivo de America’s Cup Event, Grant Dalton, ha sido «todo un reto» ya que el videojuego permite navegar «lo más cerca posible de la realidad, como nunca antes», porque la Copa América de vela «siempre ha estado a la vanguardia de la superación de los límites de lo que es posible en la vela».

Una de las características del ADN en la que la Copa América siempre insiste es en ser punteros tecnológicamente. Por esta razón, el nuevo videojuego permitirá a los jugadores competir on line tanto en contrarreloj como entre ellos, a bordo de un velero AC40, de 40 pies (unos 11 metros de eslora). Además, se reproducirán escenarios reales, como Barcelona, sede las regatas de este verano.

10 años de investigación

Emirates Team New Zealand, el equipo defensor del título que tratará de revalidarlo por tercera vez en octubre, ha sido el encargado de investigar y desarrollar el videojuego a lo largo de 10 años. Su director, Dan Bernasconi, ha destacado que se combina «ultrarrealismo con unos gráficos verdaderamente fieles, de manera que se puede transportar a los jugadores a la acción del mar, permitiéndoles experimentar la emoción y la complejidad de la vela como si fueran atletas de la competición».

Las E-Series de la America’s Cup permitirán a jugadores de todo el mundo competir entre sí, tendrán clasificatorias online y una gran final que tendrá lugar en Barcelona en septiembre, en fechas aún por confirmar.

Alianza con la Generalitat

La creación del videojuego ha contado con el apoyo de la Generalitat, en un acuerdo anunciado a finales de agosto. Según datos de ACCIÓ, en Catalunya hay más de 200 empresas de videojuegos, que emplean a casi 4.000 trabajadores y facturan en conjunto más de 500 millones de euros.

AC Sailing está disponible para su descarga gratuita en PC a través de las plataformas Epic Store y Steam, lo que permite realizar compras de complementos dentro del juego. El juego se irá actualizando con nuevos contenidos, ya que se espera que en los próximos meses se añadan localizaciones adicionales, skins y un match-race con IA para un solo jugador.

Quizás te interese

Una detallada cartografía permitirá evaluar el estado del ecosistema e iniciar el proceso pionero de cuantificación de los beneficios que aporta su capital natural

Los océanos, cada vez más ahogados por múltiples crisis: del calor extremo a la avalancha de basura y la pérdida de especies

Catalunya crea el primer mapa de su fondo marino

por Glòria Ayuso

Catalunya está poniendo solución a la falta de conocimiento de su fondo marino. La Generalitat ya tiene completado el primer mapa de su costa entre los 0 y los 50 metros de profundidad. Esta cartografía posibilitará llevar a cabo una evaluación detallada del estado de todo el ecosistema subacuático e iniciar un ambicioso proyecto de cuantificación del valor del capital natural.

Este mapa cartográfico, que se ha obtenido tras más de dos años de trabajo y se presentará próximamente, supone la primera foto simultánea de distribución tanto de los hábitats marinos como de la geología al máximo detalle, con una definición que alcanza cada metro cuadrado. Con esta nueva información se conocerá la localización de las praderas marinas y coralígenas, formaciones rocosas y las características del fondo marino, una base fundamental para trabajar en la conservación del ecosistema y los usos humanos, explica a EL PERIÓDICO el director general de Política Marítima y Pesca Sostenible, Sergi Tudela, tras presentar las líneas generales de la Estrategia Marítima de Catalunya en un acto en el marco de la celebración de la Conferencia del Decenio de los Océanos, esta semana en Barcelona.

Poner cifras a los beneficios

Por su capacidad de capturar CO2 y de protección de las costas, existe cada vez mayor concienciación sobre la necesidad de preservar el ecosistema marino, en avanzado estado de degradación. No obstante, un elemento clave y tarea pendiente a nivel global es la cuantificación del valor del capital natural marino, un paso fundamental para poder vehicular la financiación hacia proyectos restaurativos.

Tras investigar sobre acciones similares a nivel internacional y con la ayuda de consultorías expertas, la Generalitat ha trabajado en una hoja de ruta para avanzar en este sentido. Ya contamos con el mapa cartográfico que nos detalla la extensión y las características de nuestro fondo marino, tras lo cual veremos en qué estado se encuentra todo su ecosistema y, en tercer lugar, detallaremos los servicios ecosistémicos que aportan, explica la subdirectora de Política Marítima del departamento de Acció Climática, Rosario Alluer. Los planes pasan por licitar a finales de año o principios de 2025 el desarrollo de esta cuantificación.

Tarea compleja

Se trata de un trabajo complejo que quiere poner cifras a los múltiples beneficios y riqueza que aporta el mar, que ofrece pesca, turismo, energía renovable y una extensa actividad económica local. Pero más allá de la actividad económica, el reto más importante se encuentra en poner un valor monetario a su papel esencial para mantener la vida en el planeta: Las praderas de posidonia frenan la erosión de la costa y garantizan que tengamos playas, que a su vez hacen posible el mantenimiento de las vías del tren por el Maresme, detalla Alluer, que subraya que nos queremos librar de la idea que mantenemos el equilibrio del mar y la costa solo por el turismo. Las praderas marinas capturan más CO2 que los bosques terrestres, una función a la que también debe darse un valor económico, para monetizar estos beneficios y los servicios que prestan, así como las actividades de restauración, como indica Alluer.

Gestión coordinada y en base a la ciencia

La iniciativa forma parte de la Estrategia Marítima de Catalunya, que también incluye el despliegue de una red de siete radares de alta frecuencia que gestiona el Instituto Oceanográfico de Catalunya (ICATMAR), integrado por la Generalitat y el CSIC, que terminará este año, para conocer la situación de los recursos pesqueros, las corrientes marinas, la temperatura y l salinidad y realizar predicciones futuras.

La estrategia marítima se propone llevar a cabo una gestión conjunta que reúne a científicos, administraciones, al sector pesquero, agentes y organizaciones locales poner orden a los distintos usos e intereses en torno al mar basándose en información fidedigna preservando su sostenibilidad.

Quizás te interese

La Conferencia de Barcelona debatirá y dará a conocer el camino, enfocándose en las soluciones, para preservar el océano, hacer frente a la emergencia climática y desarrollar una actividad económica sostenible.

La Unesco lanzará en Barcelona la hoja de ruta para preservar el océano

Los 10 retos sobre el océano que se debatirán esta semana en Barcelona

por Glòria Ayuso

Más de 150 científicos trabajan desde hace dos años por encargo de la UNESCO, organizados en diez grupos según su campo de experiencia, en la elaboración de una estrategia global – la Visión 2030- para preservar el océano, hacer frente a la emergencia climática y desarrollar una actividad económica sostenible. El resultado se plasma en diez libros blancos, cuyos borradores se debatirán esta semana y se darán a conocer al término de la Conferencia del Decenio de los Océanos de Barcelona. El objetivo es que los países acuerden alinearse en esta estrategia en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano de Niza en 2025. EL PERIÓDICO ha estado presente en las sesiones de presentación de los borradores ante la comunidad científica. Estas son sus principales propuestas:

Quizás te interese

Este experimentado navegante trabaja desde Sitges para que España dé buenos resultados en la categoría femenina y juvenil de la histórica competición

El equipo español de mujeres de la Copa América de vela quiere hacer historia



<div>«El equipo de mujeres y jóvenes de esta edición de Barcelona servirá de embrión para otro grande»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

Instalado en el Port d’Aiguadolç, en Sitges (Barcelona), donde hace unas semanas presentó al quinteto de mujeres que competirá en la primera Copa América de vela de mujeres (y esta semana lo hará con los jóvenes), Guillermo Altadill (Barcelona, 1962) es el director del SailTeam BCN. Reputado navegante, con 10 travesías del Atlántico (7 acabadas, puntualiza), juegos olímpicos y la participación en la Copa América de València, entre otros, su reto es que las chicas -y los jóvenes- del equipo español hagan el mejor papel posible en la edición de Barcelona de este verano.

No hay equipo español en la Copa América de vela.

Habrá participación española en la competición de mujeres, la Puig Women America’s Cup, y en la de jóvenes. No en la absoluta, donde hay seis países.

Pero lo intentaste hasta el último momento.

No llegábamos a tiempo. Cuando se decidió que Barcelona acogería la competición nos dimos cuenta de que era inviable en términos presupuestarios. Y después estaban las cuestiones tecnológicas: no solo necesitábamos un barco sino también diseñadores y suficientes regatistas de nacionalidad española, que es lo que pauta la norma.

Con las mujeres y los jóvenes sí que se pudo.

Efectivamente. El velero es más simple, un AC40 con un diseño igual para todos, no hay que construir uno propio.

¿A qué aspiran?

Arrancaremos tanto con las chicas como con la categoría juvenil, son buenísimos, campeones del mundo, campeones olímpicos… a la larga seguiremos, no pararemos, y si se vuelve a hacer en Barcelona o en Europa, usaremos este conocimiento para hacer un equipo de la Copa América de vela, es el embrión.

¿Tendréis continuidad?

Sí, seguro. Ya sea con los jóvenes que competirán este verano como con otros. España tiene muy buen nivel, está entre los tres primeros países del mundo y no podíamos permitirnos competir en la categoría mayor, haciéndolo en casa, y hacer el ridículo.

¿No lo viste claro?

Ir a cubrir el expediente y punto no era una opción. No para ganar la Copa, pero por lo menos para quedar bien situados, no que nos eliminaran a la primera de cambio. Teníamos que empezar a dar forma al proyecto y la mejor forma era hacerlo con un equipo de mujeres en primer lugar.

Ellas van a hacer historia.

Barcelona acogerá la primera Copa América de vela femenina en 173 años. La de jóvenes se recupera porque ya se hizo en Bermudas y en San Francisco.

¿Ha costado lograr patrocinios?

La vela es un deporte mecánico y vale dinero, como la Fórmula 1 o las motos. Dependes de patrocinadores y no han reaccionado como deberían haberlo hecho para poder crear un equipo local. Las administraciones públicas han puesto dinero para atraer la competición, pero excepto CaixaBank o Fundació Zero, el resto no ha visto la oportunidad que se les brindaba.

¿Cómo les beneficiaría?

Es importante tener un equipo del propio país en el evento porque eso da a la afición un motivo adicional para seguir la Copa América de vela.

¿Pero el gran público se sumará?

Sí, estoy seguro. Pero no es lo mismo hacer Fórmula 1 en Montmeló corriendo dos españoles que sin correr ninguno. Igual que con un campeonato de futbol, si juega o no el país que acoge la competición. No podíamos tener un equipo español en la categoría absoluta por lo que decía antes, pero en mujeres y juvenil sí.

¿Qué posibilidades tienen?

Partimos de cero. No tenemos un barco para entrenar, un AC40, y eso nos resta. Los seis países que tienen equipo grande sí cuentan con esa embarcación porque obligatoriamente la necesitaban para las regatas preliminares de Vilanova i la Geltrú y Jeddah.

Cosa que el equipo español carece.

Exacto. Ellos, además, les trasladarán el conocimiento a sus chicas y jóvenes. En nuestro caso tenemos mucho talento y, si nos hubieran facilitado un AC40 por vía de un acuerdo con uno de los grandes, saben que sacaríamos mucho provecho.

¿Cómo lo hacéis ahora?

Aquí en Sitges estamos entrenando en el simulador y en todo tipo de barcos que tienen ‘foils’ (hidroalas), aunque sin un AC40. Necesitamos dinero para tener uno propio o bien ponernos de acuerdo con alguno de los otros equipos que tienen el mismo problema y compartir, alquilándolo por ejemplo, pero no es fácil.

¿Y mientras tanto? ¿Cuándo os instalaréis en Barcelona?

Íbamos a estar poco tiempo en Aiguadolç, pero Sitges se ha portado maravillosamente con nosotros así que iremos más tarde a la base del Moll de la Fusta de Barcelona, calculamos que en julio.

¿Crees que será entonces cuando la gente se implicará más en el evento?

Sí, cuando vean al equipo local en nuestra base, seguro.

¿El reto cuál es?

Sin duda poder entrenar con un barco AC40 como el que tendremos que competir en Barcelona en septiembre y octubre. Son veleros tecnológicamente muy avanzados, que vuelan en vez de navegar, con un software muy complejo. Hasta ahora teníamos suficiente con el simulador, pero hay que pasar a la siguiente fase.

Que es…

Navegar con el AC40. Mi cálculo es que si logramos entrenar entre 20 y 25 días con uno de esos monocascos pondríamos al equipo de las mujeres en disposición de ganar.

En la Copa América de vela de mujeres habrá dos divisiones, entonces.

Los equipos que tienen equipo grande y, por lo tanto, un AC40 con el que entrenar, y los que no, como nosotros, australianos, suecos… Estamos a años luz unos de otros. No obstante, la competición, para compensar esta diferencia, ha puesto a los seis grandes en un grupo, con lo que se autoeliminarán entre ellos. Y a nosotros en el otro.

¿Cómo ves el futuro de la Copa?

Cuando se hace en Europa tiene mucha más fuerza. La duda es saber dónde se hará la siguiente, en función de quién gane, veremos. Está claro que la repercusión en España será mayor si sigue aquí. Barcelona llama la atención a los patrocinadores y, si se confirma, iremos a competir en todas las categorías.

Quizás te interese