Unas 200 personas con alzhéimer navegan en 31 veleros por el litoral barcelonés para visibilizar la enfermedad

Un programa busca abrir el mar, sin barreras, a las personas con diversidad funcional

Mar, brisa y delfines en una regata única

por Glòria Ayuso

El litoral barcelonés ha vivido una competición única: hasta 31 veleros han participado este miércoles en Barcelona en la II Regata por el Alzhéimer, con una tripulación formada por personas con deterioro cognitivo leve y moderado de toda Catalunya, que han disfrutado del mar, el viento y la sensación de libertad.

El velero Tao tiene como tripulantes a Lourdes Carreras, Teo Moyano y Tomás Páez. En un barco no me mareo, soy piscis y me gusta el agua, dice Lourdes, que rememora su relación a lo largo de la vida con el mar. Recuerda como a los 10 años la llevaron a dar una vuelta en una barca de pescadores. Más tarde se instaló un tiempo en Arenys de Mar, donde un vecino trabajaba reparando barcos en Port Balís. Cuando dan regatas por la tele las miro, supongo que por añoranza. El de hoy será también uno de esos días especiales, afirma.

Terapia de bienestar

La Fundació Catalunya La Pedrera ha creado y organiza esta cita, junto con la asociación Veles per l’Alzhéimer, en el empeño de que personas afectadas por la enfermedad continúen desarrollando actividades significativas por ellas mismas.

¿Alguien quiere llevar el barco?, pregunta el patrón del velero, Carles Torrente, justo al salir del Port Olímpic. Tomás se apunta en seguida. Cómo gira! Ostras, estoy navegando!», dice entusiasmado, al timón. Al rato, anima a Lourdes: «es una sensación completamente relajante, y le cede la posición. Después de pensárselo, Teo finalmente también se anima y muy pronto su cara refleja cómo se esfuman sus dudas.

Los tres acuden habitualmente al centro de Sabadell, uno de los 21 que la Fundació Catalunya La Pedrera tiene en Catalunya, en el que se imparten actividades de estimulación de memoria y de bienestar. Ofrecen su apoyo, en esta aventura de navegación, los alumnos del Institut de Nàutica de Barcelona. El joven Jordi Roig, para su sorpresa y por orden del patrón, acaba dirigiendo la nave justo al empezar la regata.

Maniobras de salida

La treintena de veleros se encaminan a la línea imaginaria de salida, entre una boya y una lancha. En este punto, todos maniobran para mantener la posición sin entorpecerse. Por radiocontrol dan la salida. Esperaba un paseo y esto es mucho más…, afirma emocionado Tomás, que junto con Teo no ha dudado en colocarse en la proa. Libre… como el sol cuando amanece yo soy libre, como el mar.., entona su compañero.

El Alinghy y tres delfines

La regata recorre la costa hacia el Besòs. A estribor, se divisa ni más ni menos que el AC75 de Alinghy Red Bull Racing volando con sus hidroalas sobre el mar, entrenando para la Copa América de vela. La tripulación admira este inesperado espectáculo. Es la primera sorpresa del día. La segunda, aparece en el punto donde hay que virar hacia la línea de meta: tres delfines saltan cerca del velero.

Ya en tierra, Teo explica tras una punción, le comunicaron de forma temprana su propensión a desarrollar la enfermedad. Me mantengo en forma, física y mentalmente. Aunque ahora hubiera preferido no saberlo, confiesa. Licenciado en filosofía y filología, siempre muy activo y amante del ciclismo, a sus 77 años, su próxima aventura es completar la última etapa del Camino de Santiago.

Hay personas que no se atreven a salir de casa», afirma Silvia Vancells, de la Fundació. «Con el alzhéimer por el momento solo podemos trabajar mediante la estimulación. Como sociedad, debemos garantizar un envejecimiento digno, y el bienestar emocional es muy importante.

Quizás te interese

La autoridad portuaria organiza tres días de actividades lúdicas, culturales y divulgativas para explicar la infraestructura

Barcelona proyecta un Parque de Tecnología Marítima de 20.000 m2 en la Nova Bocana

El Port de Barcelona se abre a la ciudadanía para darse a conocer mejor

por Cristina Buesa

El Port de Barcelona quiere abrirse aún más a la ciudadanía. Hace meses que, con la excusa de la llegada de la Copa América de vela este verano, el ejercicio se ha redoblado. Se acercarán físicamente, con unas obras al final de la Rambla que se están ultimando, y lo harán también en unas jornadas a finales de mayo para darse a conocer más aún entre los vecinos.

Coincidiendo con el Día Marítimo Europeo, entre el 24 y el 26 de mayo, la autoridad portuaria ha preparado una serie de actividades culturales, divulgativas y lúdicas que, con acceso libre y para todos los públicos, quiere «incrementar el conocimiento de la principal infraestructura de Catalunya», según ha asegurado este lunes el presidente del puerto, Lluís Salvadó.

25 millones al año

El presidente ha afirmado que cada año reciben unos 25 millones de visitantes, pero la gran mayoría «solo conoce 80 de las 1.140 hectáreas», en referencia al Port Vell. Bajo el lema ‘Endisa’t al port’, bajo los tres ejes: ‘Descobrir el Port’, ‘Conèixer el Port’ y ‘Viure el Port’, se espera recibir a unas 16.000 personas en tres días.

También hay programados talleres, charlas y un mercado marinero en el Port Vell, con una quincena de tiendas y degustaciones de productos del mar.

Espacios cerrados normalmente

Salvadó, acompañado por el director del Port Vell, David Pino, ha añadido que las jornadas de puertas abiertas permitirán visitar zonas que normalmente están cerradas al público, como la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) y la terminal de contenedores Best, de Hutchison.

El presidente del Port de Barcelona ha indicado que el evento también busca «la ciudadanía pueda ver las mejoras» para acoger que se están haciendo de cara a la 37 edición de la Copa América y ha hecho hincapié en que se trata de una actividad para el público local.

Quizás te interese

Una familia inicia la aventura, partiendo de Port Balís, para enseñar a su hijo que «hay muchas formas distintas de vivir»

Crían a su hijo en un velero en el que darán la vuelta al mundo

El velero Forquilla parte, con el pequeño Leo, para dar la vuelta al mundo

por Glòria Ayuso

El velero Forquilla parte para emprender una larga aventura. Una fiesta ha servido para despedir a Carmen Dopico, Oriol Busquets y su pequeño hijo Leo, de casi dos años, que tiene al barco como su casa desde que nació, y con el que ahora la familia se propone dar la vuelta al mundo.

Amigos, hermanos y familiares se han reunido para despedirles en Port Balís, en Sant Andreu de Llavaneres, que ha sido su lugar de residencia durante los largos meses de preparación del viaje.

Ayuda espontánea

¿Nerviosos por el inicio del viaje? Estamos tan ocupados, que no nos ha dado tiempo de pensar demasiado, explica Carmen. Limpieza del barco con agua de mar, pruebas con la vela mayor, comprobaciones de que todos los equipos funcionan correctamente, contar con todo lo necesario Los últimos días han sido ajetreados, hasta el punto de que Leo ha querido colaborar. Leo nos ve super activos y nos va ayudando. Ahora está cogiendo un cable de tensión de seguridad, y haciendo ver que es una ducha, simula que también está limpiando el barco. Se le ve convencido de que está diciéndose que tengo que ayudar y aportar, ríe Carmen.

Tras el arranque oficial de esta vuelta al mundo a las 18 horas de este sábado, tal y como estaba previsto, su intención es en realidad esperar al momento en que las condiciones meteorológicas sean propicias para ir hacia Menorca. Desde allí se dirigirán al sur de España y Portugal, seguirán hasta Madeira, y después, hacia Canarias. Las queremos visitar todas (las islas), explica Carmen. Será ya octubre cuando virarán para Cabo Verde, desde donde, cuando exista una ventana de tiempo favorable, cruzarán el Atlántico. Su idea es estar en el continente americano suficiente tiempo como para «vivirlo», por lo que también tienen pensado dirigirse tierra adentro.

Proyecto vital

Desde que se conocieron, Carmen y Oriol, ambos creativos en el mundo del cine y la publicidad y grandes viajeros, han soñado con la aventura de dar la vuelta al mundo en velero. Para Oriol, de El Masnou, es la mejor manera de viajar, con la casa a cuestas y a un ritmo que permite tomar verdadera conciencia de cada momento. Para Carmen, hija de un pescador y con el salitre en la sangre desde niña, lejos de amedrantarse con el nacimiento de Leo, la experiencia tiene aún más sentido con el pequeño: «queremos enseñarle que hay muchas formas distintas de vivir», explicaba la pareja a principios de año, cuando ya se estaban preparando a fondo.

Miles de seguidores

Desde entonces han ganado casi 100.000 seguidores más -hasta los 242.000- en su canal de Instagram, donde cuelgan sus relatos y fotografías de su particular aventura, lo que les ha permitido encontrar espónsors y financiación. La particularidad de su viaje, y el hecho de que la náutica esté menos dada a conocer, ha capturado la atención de marcas que ven en ellos a embajadores de un estilo de vida aventurero. Cada euro ganado lo han invertido en el acondicionamiento del Forquilla, preparándolo para enfrentar los desafíos de un viaje que, pese a contar con un itinerario, indica Carmen, puede variar «sobre la marcha», siempre «teniendo en cuenta las necesidades» del pequeño Leo.

Quizás te interese

La firma de Cardedeu ha diseñado varios conjuntos de calle para el American Magic y patrocinará a las mujeres que competirán en la Puig Women America’s Cup, que se celebra por primera vez en la historia

American Magic: el equipo con más títulos de la Copa América de vela llega a Barcelona con el reto de recuperarla

El equipo americano de la Copa América de vela se pone elegante con la catalana Lola Casademunt

por Cristina Buesa

A escasas horas de que, por primera vez, el equipo americano de la Copa América de vela sacara de la base el velero AC75 con el que competirá en Barcelona este verano, en el American Magic se han puesto elegantes de la mano de la catalana Lola Casademunt. La firma de moda de Cardedeu ha presentado los uniformes oficiales que vestirán los americanos y han revelado que patrocinarán a las mujeres que competirán en la Puig Women America’s Cup, que se celebra por primera vez en la historia.

Algunas de las deportistas del grupo han seguido este jueves en la sede del Port Vell la presentación de la colección de ropa, como la ingeniera Helena Scutt, ataviada con las americanas marineras hechas para la ocasión y que lucen el logo del American Magic. La colección se podrá comprar en algunas tiendas de la marca a partir de mediados de junio.

De 3 a 37 países

La directora creativa de Lola Casademunt, Maite Gassó, hija de la fundadora, se ha mostrado entusiasmada por participar de un acontecimiento de alcance mundial. La idea, ha explicado después el secretari de Empresa i Competitivitat, Albert Castellanos, surgió tras conocer a fondo la empresa de moda y explorar cómo las compañías catalanas podían trabajar cerca de la Copa América de vela.

«Hagamos que las cosas pasen», ha resumido el director ejecutivo de Lola Casademunt, Paco Sánchez, como filosofía de la firma. Por eso, han pasado de los 3 países en los que tenían presencia en 2021 a los 37 donde se venden sus productos hoy en día y esto supone ya el 27% de la facturación. La competición deportiva y tecnológica que se celebrará a partir de este agosto en la capital catalana les ayudará aún más a la internacionalización de sus productos, esperan.

«Barcelona en la cima»

Lola Casademunt es una empresa catalana con 40 años de vida, ha explicado Maite Gassó, que comparte valores con el equipo americano, ha asegurado. «Quiero transmitiros mi orgullo que una firma de Barcelona diseñe los uniformes del equipo americano. Es un sueño porque compartimos muchos valores, me siento muy conectada con la pasión con la que ellos trabajan», ha confesado la empresaria. «La ciudad está en la cima y subirá más gracias a la Copa, queremos guardarlo en la historia de nuestras vidas», ha sonreído.

El presidente de operaciones de American Magic y ‘skipper’, Terry Hutchinson, luciendo el nuevo conjunto de ropa, ha agradecido la colaboración con la empresa catalana. «Somos gente que trabaja con tesón de sol a sol y con ilusión igual que Lola Casademunt», ha asegurado.

Quizás te interese

El combustible verde, compatible con los motores convencionales de los barcos, se dispensa desde la gabarra Aalborg, de la compañía Peninsula Energy Flowing

El crucero más grande del mundo ensaya con «éxito» en Barcelona el uso de biocombustible

El Port de Barcelona suministra biocombustible con hasta el 100% de componentes biológicos

por Glòria Ayuso

El puerto de Barcelona dispone de una embarcación de suministro de biocombustible de hasta el 100% de biocomponente que permite ofrecer a los buques esta alternativa para reducir su huella de carbono. Se trata de la gabarra Aalborg, de la compañía Peninsula Energy Flowing, uno de los principales proveedores globales de energía marina.

Por su certificación como barco tanque químico IMO II, puede suministrar biocombustibles con una parte de biocomponente superior al 25%, porcentaje que no pueden rebasar las gabarras tradicionales. El Aalborg realiza suministro de FAME (Ésteres Metílicos de Ácidos Grasos) producido a partir de aceites vegetales, que pueden tener emisiones neutras en función del origen de estos aceites.

Combustible compatible

Este biocombustible es compatible con los motores convencionales de los barcos. La gabarra es capaz de ofrecer diferentes niveles de mezcla de biocombustible y combustible tradicional, proporcionándoles un certificado con el porcentaje de componente bio. De esta manera, los armadores disponen de una solución sencilla para cumplir con el reglamento FuelEU Maritime adoptado en 2023 y que tiene como objetivo aumentar el uso de combustibles renovables y combustibles hipo carbónicos en el sector marítimo y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al mismo tiempo que se garantiza un buen funcionamiento del tráfico marítimo y se evitan distorsiones en el mercado interior de la Unión Europea.

Transición energética

La gabarra cumple, según el Port de Barcelona, «un papel fundamental» en su compromiso de promover el uso de combustibles más limpios entre los barcos que llegan al recinto portuario. «El Port de Barcelona, dentro de su Plan de Transición Energética, apuesta por los combustibles de transición y alternativos como el GNL, el metanol verde o el amoniaco verde, así como los biocombustibles, que ayudarán a reducir la huella de carbono de la actividad marítima», explica su presidente, Lluís Salvadó.

«La incorporación del Aalborg crea flexibilidad e incrementa las opciones de nuestros clientes y del Port de Barcelona», destaca Alejandro Morales Moreno, gerente de suministro de Peninsula, que remarca los esfuerzos para «mover continuamente la industria del combustible marítimo en la dirección correcta».

Quizás te interese

La empresa que lo gestiona invierta 26 millones y construirá un parque de ocio y un nuevo muelle que albergará la base de las embarcaciones de la regata Maxi Yacht Cup 2024

Regata Cultural de la Copa América de vela: estos son todos los conciertos, exposiciones, degustaciones gastronómicas y fiestas programadas

Port Fòrum aprovecha la Copa América de vela para remodelarse y abrirse a la ciudadanía

por Glòria Ayuso

Port Fòrum, el puerto ubicado junto a la cubierta fotovoltaica del Fòrum, planea una importante reforma con la que, además de modernizar sus instalaciones, busca abrirse más a la ciudad. La empresa que lo gestiona invertirá 26 millones de euros para construir un nuevo muelle que albergará la base de las embarcaciones de la regata Maxi Yacht Cup 2024, que reúne a las embarcaciones de mayor dimensión, que antiguamente competían en la Copa América de vela. Los trabajos servirán para «reconceptualizar» el lugar para abrirlo a la ciudad como nuevo espacio de ocio. La regata tendrá lugar del 24 al 29 de septiembre.

Así lo indica su empresa gestora, Marina Port Fòrum, que ha anunciado la venta de Marina Port Premià para concentrar su atención en el relanzamiento de una nueva propuesta para su trozo de litoral barcelonés, aprovechando el tirón que tendrá la Copa América de vela.

Ampliación de la concesión

Situado justo al final de la avenida Diagonal, donde la avenida confluye ya con el mar, esta zona se ha mantenido alejada del paseo ciudadano, siendo un espacio de uso principalmente para las personas usuarias de los amarres. La ampliación de la concesión hasta 2051 que le ha otorgado el Ayuntamiento de Barcelona a Marina Port Fòrum ha sido decisiva para que la gestora decida llevar a cabo la ampliación de sus instalaciones y servicios.

El puerto deportivo contará con un nuevo muelle, que supondrá sumar una treintena más de amarres. Será en este punto donde se encontrará la base de las embarcaciones participantes de la regata Maxi Yacht Cup 2024, ya que más abierto a l mar, permite a entrada a barcos de mayor eslora. Ubicadas frente al nuevo pantalán se habilitarán 34 nuevas plazas de aparcamiento.

Temporal Gloria

Asimismo, también se construirá un nuevo dique de escollera y se realizará una mejora en la dársena, ya que las estructuras habían quedado dañadas tras el temporal Gloria. Las obras se aprovecharán para aplicar sistemas de regeneración de biodiversidad marina. El área técnica se ampliará con 3.000 m de nueva explanada de varadero y se inaugurarán los 24 puntos de recarga rápida de vehículos eléctricos.

Marina Port Fòrum indica que el objetivo de esta actuación es «la conceptualización de esta instalación portuaria en un parque de ocio, cuyo enclave urbano y su accesibilidad controlada la convertirán en un slow space (espacio tranquilo)» en el que pasear. Las obras, que empezarán en las próximas semanas, durarán unos tres años.

Quizás te interese

El nuevo Centro de Acuicultura Restaurativa del Mediterráneo (MRAC), reconocido por la FAO y ubicado en La Ràpita, impulsará el cultivo y repoblación de especies como macroalgas, erizos de mar, bivalvos y holoturias

El sector acuícola crece un 20% en Catalunya en busca de nuevos mercados

Catalunya acogerá un centro de investigación sobre algas de referencia en el Mediterráneo

por Glòria Ayuso

Catalunya acogerá un centro especializado en investigación, formación y divulgación sobre el cultivo de macroalgas y los beneficios de la acuicultura sostenible que, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dará servicio a los países del Mediterráneo. El nuevo centro se ubicará en el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) de la Ràpita y cuenta con una financiación de 700.000 euros, de aquí a 2029, un 70% procedente de fondos europeos y el otro 30% de la conselleria de Acció Climàtica.

El llamado Centro de Acuicultura Restaurativa del Mediterráneo (MRAC) tendrá como objetivo impulsar la acuicultura restaurativa, el cultivo de especies de cubren los distintos niveles de la cadena trófica, el impulso de nuevas tecnologías y el fomento de iniciativas sobre cultivos sostenibles de microalgas y macroalgas.

Centro de la FAO

La FAO, que lo ha considerado centro de referencia, prevé llevar a cabo en sus instalaciones los simposios anuales de su Comisión General de Pesca del Mediterráneo. La organización no solo contempla la acuicultura como «un motor importante para la seguridad alimentaria, el empleo y el desarrollo económico» sino que ve en su vertiente restaurativa «una importancia estratégica como herramienta para afectar positivamente los servicios de los ecosistemas, ofreciendo beneficios ecológicos, creando oportunidades para las comunidades locales y abordando el cambio climático a través de estrategias de adaptación y mitigación».

El MRAC se configura como lugar para el intercambio de conocimientos, la investigación y el desarrollo de prácticas de acuicultura sostenible, en particular sobre el cultivo y repoblación de especies como macroalgas, erizos de mar, bivalvos y holoturias, así como sobre sistemas acuícolas multitróficos integrados y adaptación al cambio climático.

Restauración del ecosistema

Al tiempo que se promueve una nueva alimentación basada en este tipo de productos, mediante el fomento del intercambio de orientación técnica, conocimientos y experiencias entre productores y empresas interesadas, «el objetivo es facilitar el desarrollo de la acuicultura sostenible en el Mediterráneo, desarrollando a la vez capacidades para la restauración de los ecosistemas» a través de esta actividad.

Quizás te interese

El IRTA crea un centro de investigacion sobre algas de referencia en el Mediterráneo reconocido por la FAO, mientras que productores, investigadores y administración constituyen la Mesa de Acuicultura Sostenible para llevar a cabo iniciativas innovadoras en Catalunya

El calor mata 150.000 kilos de mejillones del Delta de l’Ebre

El sector acuícola crece un 20% en Catalunya en busca de nuevos mercados

por Glòria Ayuso

El sector acuícola catalán creció un 20% en 2023, y alcanzó los 70 millones de euros y las 10.000 toneladas de producción. Formado por 185 instalaciones marinas y 10 en aguas continentales, la mayor parte ubicadas en el Delta del Ebro, esta actividad «está viviendo un proceso de modernización para alcanzar nuevos mercados y consumidores, ha indica el director general de Política Marina i Pesca Sostenible, Sergi Tudela.

Encabezado por la producción de atún, mejillón y trucha, el sector busca la adaptación de la actividad a los efectos del cambio climático y la proliferación de nuevos cultivos que responden a una industria en expansión, relacionada con la acuicultura restaurativa, que además de ofrecer nuevos alimentos lleva a cabo un papel de recuperación de los ecosistemas. Por el momento, en Catalunya destaca la producción de espirulina y chlorella, en aguas continentales.

Centro sobre algas

Para avanzar hacia esta modernización y adaptación, se han dado a conocer dos iniciativas. Por un lado, Catalunya acogerá un centro especializado en investigación, formación y divulgación sobre el cultivo de macroalgas y los beneficios de la acuicultura sostenible que, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dará servicio a los países del Mediterráneo. El nuevo centro se ubicará en el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) de la Ràpita y cuenta con una financiación de 700.000 euros de aquí a 2029, un 70% procedente de fondos europeos y el otro 30% de la conselleria de Acció Climàtica.

Por otro lado, productores, investigadores y administración han constituido la Mesa de Acuicultura Sostenible, que se propone «aplicar innovación en toda la cadena de valor, desde la producción, el envasado y la logística», indica la subdirectora general de Pesca, Itziar Segarra. Además del cambio climático, el sector debe combatir la reducción del consumo de productos pesqueros, que ha caído un 36% en 10 años. La mesa abordará la promoción del producto local, la calidad, la reducción de los residuos, el bienestar animal y el fomento de la acuicultura restaurativa. Queremos incrementar la producción de forma respetuosa con el medio ambiente, señala Segarra. Un ejemplo es la iniciativa de la empresa Algabrava, que propone combinar el cultivo del mejillón con la alga porque aprovecha los residuos que desprende el bivalvo.

Mejillón 100% catalán

Otra iniciativa pionera en marcha es la que ha unido a productores de Girona con los del Delta del Ebro. Nuestra actividad se basa en la lubina y la dorada, y queríamos diversificarnos con el mejillón, explica Toni Abad, de la Confraria de Pescadors de Roses, que recuerda que, pese a tener cría, «no crecían». Al mismo tiempo, más al sur, en los grandes criaderos del Delta del Ebro, «el aumento de las temperaturas del mar provoca la muerte de las semillas, y nos ha obligado a comprarlas a Italia y Grecia, explica Álvaro Acero, presidente de Fepromodel, que integra a los productores de marisco del Delta. Ambos muestran orgullosos el éxito de una colaboración que los ha llevado a asegurar la supervivencia de las crías en las aguas más frías de Roses, para que luego engorden en el Delta. Tras el éxito de la prueba piloto, se está creando la estructura para implantar este proyecto a nivel industrial. Obtenemos un producto de kilómetro 0 a la vez que reducimos la huella de carbono, remarca Acero.

Quizás te interese

Hasta 31 veleros saldrán en la II Regata por el Alzheimer, que duplica el número de embarcaciones respecto a la primera edición

Un programa busca abrir el mar, sin barreras, a las personas con diversidad funcional

La práctica de la vela llegará a más de 1.200 centros educativos en Catalunya

Más de 200 personas con alzhéimer saldrán a navegar por el litoral barcelonés para visibilizar la enfermedad en una regata única a nivel mundial

por Glòria Ayuso

Son numerosos los estudios que afirman que navegar puede tener efectos terapéuticos para la salud mental y física, y que lo indican además en personas con enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. Barcelona acogerá el 30 de abril la única regata a nivel mundial donde la tripulación está formada por personas con alzhéimer. Se trata de la II Regata por el Alzhéimer, que en su segunda edición ha duplicado el número de embarcaciones debido al gran éxito de la primera experiencia, el año pasado. En esta ocasión saldrán 31 veleros, con más de 200 personas con alzhéimer y otras demencias. A ellas se sumarán 110 personas más con movilidad reducida, que seguirán de cerca la regata a bordo de golondrinas.

La Fundación Catalunya La Pedrera ha creado y organiza esta cita, junto con la asociación Veles per l’Alzhéimer, en el empeño de que personas con deterioro cognitivo leve y moderado de toda Catalunya continúen desarrollando actividades significativas por ellas mismas. El encuentro tendrá lugar en el Port Olímpic.

Un paso más

La regata contará con la participación de personas procedentes de Lleida, Mollerussa, Tarragona, Reus, Girona, Vilanova i la Geltrú, Santa Coloma, Terrassa, Sabadell, Badalona y Barcelona. Tras el éxito de participantes de la primera convocatoria, «hemos dado un paso más para duplicarlos en esta segunda edición y que vengan de toda Catalunya, y no solo de Barcelona», destacan en un comunicado la directora general de la Fundación Catalunya La Pedrera, Marta Lacambra, y el presidente de Veles per l’Alzhéimer, Edgar Martínez.

Modelo internacional

Con el objetivo de reproducir el evento en otras partes del mundo, a la regata asistirán representantes de diversas entidades de España, así como del Reino Unido, Italia y Brasil.

Veles per l’Alzhéimer ofrece actividades gratuitas relacionadas con el mar para afectados de alzhéimer, familiares y cuidadores, con el objetivo final de contribuir a mejorar su calidad de vida. Los tripulantes han participado en tareas preparatorias, como talleres de nudos, visitas al Museo Marítimo, salidas en velero y encuentros con los patrones de los barcos. El vínculo de la Fundación Catalunya La Pedrera con Velas por el Alzheimer comenzó en 2022 y desde entonces han desarrollado un programa de actividades terapéuticas, en las que han participado más de 2.500 personas.

Apoyo de jóvenes

La regata está patrocinada por Sika y coorganizada por el Reial Club Marítim de Barcelona, responsables de gestionar las actividades en el mar y en el campo de regata; así como el Port Olímpic y los jóvenes alumnos del Institut de Nàutica de Barcelona, que colaborarán como personal de apoyo. Además, la regata cuenta también con el apoyo de la Fundació Barcelona Capital Nàutica y la Federació Catalana de Vela, que proporcionarán embarcaciones y lanchas, así como diversas empresas y entidades del sector.

Quizás te interese

El sector ve en la inminente convocatoria del Perte de Economía Circular una oportunidad para la transformación y una mayor competitividad de las empresas

Ciencia e industria trabajan para aproximar visiones en favor del océano y el planeta

Mucho por hacer para avanzar hacia la economía circular en el ámbito naval

por Glòria Ayuso

La sostenibilidad es una línea estratégica y una oportunidad real para las empresas del sector naval que quieran posicionarse y cambiar el modelo de negocio, asegurando su competitividad. Esta es la conclusión que extrae Enric Escrosa, de IAE Tecnologia, tras participar en la elaboración del nuevo informe Naut-EC sobre economía circular en toda la cadena de valor, que ha realizado Barcelona Clúster Nàutic y el TecnoCampus de Mataró.

Las principales tendencias tecnológicas se centran en el diseño y construcción de embarcaciones más eficientes y sostenibles, con sistemas de propulsión alternativos como los motores eléctricos; el uso de energías renovables como la fotovoltaica y de estructura flotantes para convertir la energía del agua o las mareas en energía eléctrica, el diseño de instrumentos náuticos y de ayuda a la navegación; y las estructuras para la recogida de residuos en el mar.

Nuevas patentes

En especial, se observa un importante aumento del número de patentes en semisumergibles o catamaranes, tratamiento de aguas residuales, sistemas de climatización con energías residuales, generadores autónomos y sistemas fotovoltaicos móviles, destaca Escorsa. No obstante, sobre las nuevas patentes, Escorsa alerta de que existen muchas propuestas que se presentan como sostenibles y, sin embargo, tras un análisis, es posible ver quien está trabajando verdaderamente en esta línea. Según el estudio, Francia y Países Bajos lideran la innovación en Europa.

Plástico para impresión 3D

En Catalunya, MB92, empresa dedicada a la reparación y mantenimiento de embarcaciones ubicada en el Port Vell, trabaja desde hace dos años en avanzar hacia un mejor tratamiento de los residuos y en la circularidad. Para pintar un barco, lo envuelven con plástico que evita que los componentes volátiles de la pintura se dispersen en la atmósfera. Una vez por semana, recogen todo el plástico utilizado, junto con el resto que emplean en las tareas de mantenimiento, lo trituran y lo compactan para nuevos usos. Esta solución, que ya está implementada y forma parte del proyecto Econaval, ha contado con subvenciones del Perte Naval.

Este material se transforma en hilo para impresión en 3D, en planchas o pellet, resalta el responsable de Sostenibilidad de MB92, Marc Hervàs, que destaca que se trata de un producto que puede venderse y extraer un rendimiento económico.

Protecciones para los barcos

La empresa prevé ahora estudiar cómo reutilizar ella misma este subproducto para imprimir protecciones para las superficies de los barcos. Asimismo, junto con la Fundación Barcelona Port Innovation, está contactando con las empresas del puerto para la reintroducción de este material en múltiples soluciones. Esta nueva fase del proyecto se presentará al Perte de Economía Circular, cuya convocatoria se espera para el próximo mes de mayo.

Subvenciones a nuevos proyectos

Estamos en un buen momento porque hay mucho por hacer, destaca el director técnico de Barcelona Port Innovation, Miquel de la Mano. Esta fundación público-privada que fomenta la transformación e innovación entre los operadores portuarios, ve una oportunidad para avanzar aprovechando el nuevo Perte. En el puerto coexisten actividades muy distintas (terminal de vehículos, contenedores, reparación de embarcaciones, ocio y servicios) y cada cual actúa según su criterio, explica. El resultado es que hay un gran volumen de residuos que no se separan, lo que impide su aprovechamiento.

Generar herramientas para la monitorización e incentivos para una buena gestión de los residuos es un campo por trabajar, según De la Mano, para quien debe crearse un servicio transversal, y generar más vínculo y relación entre los distintos agentes de la comunidad portuaria. En esta línea, el puerto prevé instalar el próximo año la primera planta de transformación de residuos, centrada en la circularidad de los principales plásticos, el polipropileno (PP) y el polietileno (PE).

Precisamente, el nuevo Perte de Economía Circular subvencionará a fondo perdido entre el 15% y el 60% de la inversión de nuevos proyectos de I+D, digitalización de procesos y organización y sobre sostenibilidad y mejora en gestión de residuos.

Lo convocará el Ministerio de Transición Ecológica y, según la consultora AVS, prevé subvencionar a fondo perdido de entre el 15% y el 60% de la inversión prevista, según el tamaño de la empresa y el tipo de proyecto. El montante de la ayuda puede oscilar desde los 100.000 a los 10 millones de euros por empresa, para proyectos que se ejecuten entre 2025 y 2027.

Quizás te interese