El certamen de Fira de Barcelona coincide con la celebración de las regatas y deberá cambiar de formato, ya que no tendrá espacio para la tradicional exposición de barcos

El Salón Náutico de Barcelona cierra con una afluencia de 50.000 visitantes

El Salón Náutico, obligado a reinventarse por la celebración de la Copa América de vela

por Cristina Buesa

El Salón Náutico de Barcelona de este año deberá encogerse, reubicarse y reinventarse. La 62 edición de uno de los certámenes históricos de Fira de Barcelona coincide en esta ocasión con el enorme despliegue de la Copa América de vela, que se celebra entre agosto y octubre en la capital catalana y copa el Port Vell.

El diseño y el emplazamiento de las nuevas actividades que organice el Náutico todavía están por definir, han explicado este viernes en un comunicado, aunque la voluntad de sus organizadores es «aprovechar» el entorno del evento internacional «para mostrar los avances del sector en campos clave como la sostenibilidad y la tecnología, así como para generar oportunidades de promoción y networking», han añadido.

Formato divulgativo

De hecho, en la celebración del anterior salón, en octubre pasado, ya se fijaron en la Copa América organizando un sinfín de actividades vinculadas al acontecimiento deportivo, también conocido como la Fórmula 1 del mar, a las que también se sumó el Port de Barcelona.

La exposición de barcos y yates de todas las dimensiones estará, pues, condicionada por la competición, ya que no solo están las bases de los seis equipos que compiten sino también los que los visitantes que se instalarán en Barcelona para seguir la lucha por la jarra de las cien guineas. Por eso, se apostará por un «formato divulgativo adaptado especialmente para la ocasión», han adelantado.

Futuro del sector

El Salón Náutico «se alejará de su formato comercial habitual», algo que ya adelantó el presidente del certamen, Luis Conde. La «edición especial» servirá para que las empresas del sector den a conocer las últimas novedades, que anticipan las tendencias de la náutica, así como «una muestra del avance de los sectores estratégicos que marcarán el futuro del sector y la visualización de la Copa América como competición clave para la evolución y transferencia de innovación en la industria», han asegurado.

Habrá «una selección especializada de marcas y profesionales» que están liderando la aplicación del diseño, la tecnología y los materiales hacia una náutica más innovadora, eficiente y respetuosa con el medio ambiente para difundir los últimos avances en sistemas de propulsión limpia, embarcaciones sostenibles o hidroalas (‘foils’), entre otros.

La presentación del nuevo Plan Estratégico 2025-2027, con los objetivos y un nuevo modelo organizativo de evento, será otra de las citas del Salón Náutico 2024.

Quizás te interese

De acceso abierto, permitirá explorar recursos genéticos marinos para descubrir genes para su uso en medicina, energía, alimentación y otras industrias

Si le damos la oportunidad, la naturaleza es extremadamente generosa

Científicos dan a conocer el mayor catálogo de la vida en el océano

por Glòria Ayuso

El océano, el mayor hábitat del mundo, está lleno de organismos microscópicos, muchos aún por descubrir, que son fundamentales para el ecosistema y el equilibrio climático global. Sin embargo, un estudio publicado en Frontiers in Science ha dado a conocer la base de datos más amplia y detallada de microorganismos marinos hasta la fecha, relacionando su función biológica, su localización y el tipo de ecosistema en el que habitan. El catálogo proporciona una herramienta para explorar recursos genéticos marinos para descubrir genes novedosos con usos potenciales en medicina, energía, alimentación y otras industrias.

«Las posibilidades son infinitas», destaca el profesor Carlos Duarte, autor principal del estudio y profesor del Centro de Investigación del Mar Rojo de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá (KAUST), que ha dirigido el trabajo. El estudio identifica más de 317 millones de grupos de genes en lo que presenta como el KMAP Global Ocean Gene Catalog 1.0, una base de datos de acceso abierto. «Los científicos pueden acceder al catálogo a distancia para investigar cómo funcionan los distintos ecosistemas oceánicos, rastrear el impacto de la contaminación y el calentamiento global, y buscar aplicaciones biotecnológicas como nuevos antibióticos o nuevas formas de descomponer los plásticos», indica Duarte.

Visión sin precedentes

Gracias a la aplicación de la última tecnología, el equipo de científicos ha podido analizar secuencias de ADN de 2.102 muestras oceánicas recogidas en todo el mundo, identificar los 317,5 millones de grupos de genes distintos y clasificar más de la mitad por tipo de organismo y función. Al integrar esta información con la ubicación de las muestras y el tipo de hábitat, el catálogo resultante ofrece una visión sin precedentes de la distribución y las actividades de los microbios oceánicos.

Tanto Duarte como el Insitut de Ciències del Mar destacan que los esfuerzos de colaboración de toda la comunidad científica internacional y la puesta en común del ADN de las muestras, entre ellas las aportadas por investigadores del ICM-CSIC, han sido cruciales para construir el catálogo.

Quizás te interese

Presentadas más de 15 iniciativas sobre economía azul y la gestión de recursos hídricos

La protección del mar inspira la creación de nuevas empresas

La Copa América de vela financiará la ejecución de un proyecto innovador y sostenible para dejar huella en Barcelona

por Glòria Ayuso

America’s Cup Events (ACE) financiará la ejecución de un proyecto innovador relacionado con la economía azul para contribuir a la sostenibilidad en el territorio, tras convocar un concurso que se cierra este jueves y a partir del cual ha recibido más de 15 propuestas. La convocatoria, que busca apoyar iniciativas innovadoras y ‘start-ups’, se ha difundido a través de las universidades, Barcelona Activa, Acció y el ecosistema emprendedor barcelonés y catalán.

Buena parte de las propuestas presentadas se centran en la gestión del agua, según ha revelado la directora de eventos de America’s Cup Events, Eva Pizá, que ha valorado la gran respuesta que ha obtenido la convocatoria durante su intervención en 4YFN, en la que ha tratado las iniciativas que se llevan a cabo en apoyo a la innovación y la sostenibilidad.

Inversión significativa

Al margen del gran espectáculo que será la competición deportiva, la Copa América de vela, que tendrá lugar en Barcelona a partir de agosto, se marca como objetivo dejar un legado duradero en la ciudad y en Catalunya. Para ello, ha destinado una inversión significativa a aplicar un proyecto local innovador relacionado con la sostenibilidad y la economía azul que se visibilizará durante su celebración, y que tendrá vocación de permanencia.

Esta iniciativa parte del acuerdo entre ACE y World Sailing, cerrado en abril del año pasado, mediante el cual la 37a Copa América se reconoció como evento especial situando la sostenibilidad en el centro del convenio. En aplicación de la Agenda 2030 en el deporte, se estableció el compromiso conjunto de priorizar la inversión dirigida a proyectos específicos y locales de economía azul.

Carta de Sostenibilidad

Precisamente, uno de los motivos por los que se valoró Barcelona como sede de la Copa América fue su apuesta por la economía azul, afirmó entonces el CEO de ACE, Grant Dalton, que indicó su intención de querer añadir valor real a esta coyuntura y no solo participar en ella.

En esta misma línea, World Sailing y ACE están trabajando en el desarrollo de una Carta de Sostenibilidad que definirá los compromisos del evento en esta materia, siguiendo la implementación de la Agenda 2030. Una de las novedades introducidas en esta edición en Barcelona es la obligación de que todos los equipos utilicen barcos de apoyo de cero emisiones impulsados con hidrógeno verde una experiencia pionera que acelera la implantación del uso de este combustible no contaminante en la navegación. Estas embarcaciones, dotadas de foils (hidroalas) llegan a alcanzar los 40 nudos.

Quizás te interese

El AC75 de Alinghi Red Bull Racing que competirá a partir de verano ha salido del astillero de Ecublens (Suiza) «tras largos meses de duro trabajo de diseño, desarrollo y construcción»

Tres de los seis equipos de la Copa América de vela anuncian que botarán el barco en abril

El barco de la Copa América del equipo suizo, el BoatOne, ya viaja hacia Barcelona

por Glòria Ayuso

Tal como indica su nombre, ha sido el primero en salir de fábrica. Tras «largos meses de duro trabajo de diseño, desarrollo y construcción», el BoatOne, el barco de regatas con el que Alinghi Red Bull Racing competirá en la Copa América de vela, partió el lunes del astillero situado a orillas del lago Lemán, en Ecublens (Suiza), según ha anunciado el equipo suizo. En los próximos días continuará su viaje en camión a través de Francia para dirigirse hacia la base del equipo en el Port Vell de Barcelona.

Las imágenes del traslado ofrecidas por Alinghi muestran su AC75 cubierto, de modo que aún no es posible apreciar el resultado de dos años de trabajos. Precisamente, todo el proceso de diseño y construcción, en el que participan los mejores ingenieros y profesionales, se realiza en secreto, ya que cada equipo aplica las últimas innovaciones y realiza inversiones millonarias para obtener la mejor embarcación. Una vez el BoatOne recale en Barcelona, irá directamente al hangar y no se descubrirá hasta, al menos, el 5 de abril, fecha que indica por el momento Alinghi Red Bull Racing para mostrar su obra.

El nuevo AC75 se ha construido en Suiza, siguiendo las normas que marca la regata, que indica que debe erigirse en el país origen del club al que representa el equipo, que en este caso es la Société Nautique de Genève. En el traspaso de la embarcación, los constructores de barcos en la localidad de Ecublens firmaron la cubierta como celebración, antes de embalarla y protegerla cuidadosamente para su transporte.

Últimas semanas intensas

«Las últimas semanas han sido muy intensas, con muchas horas en el astillero para cumplir los plazos», explica Simon Bovay, miembro del equipo constructor, que destaca la cohesión de todo el equipo que ha permitido cumplir con éxito los plazos. «Ver todo terminado y el barco saliendo en la fecha prevista ha supuesto un gran logro», indica a su vez el también responsable de la construcción, Danny Cawsey. El desmolde del casco fue uno de los momentos más delicados, según revela otro de los constructores, Jean-Marie Fragnière: «trabajas en un objeto durante meses y solo sabes si es bueno cuando lo sacas del molde». Con el BoatOne, también se trasladará a Barcelona parte del equipo de construcción del barco. Antes de botar la embarcación, el equipo de tierra y los constructores deben preparar la embarcación en la capital catalana para su navegación. El programa de entrenamiento con el nuevo AC75 empezará en primavera.

Hasta ahora, el barco de entrenamiento utilizado por el equipo suizo ha sido el BoatZero, un AC75 adquirido en Nueva Zelanda en 2021. Los AC75, con ocho tripulantes, son el modelo elegido por los defensores del título, Emirates New Zeland, para competir en la 37a Copa América de vela que se llevará a cabo entre agosto y octubre en Barcelona. Los suizos también realizan entrenamientos regulares de match-race en los AC40, más pequeños, con cuatro tripulantes, y que serán los modelos elegidos en la competición juvenil y femenina.

Quizás te interese

La limpieza de los barcos se realizará con agua regenerada con el fin de promover la circularidad, evitar el uso de agua potable

Tres de los seis equipos de la Copa América de vela anuncian que botarán el barco en abril

La Copa América de vela se asocia con Agbar para reducir el consumo de agua

por Glòria Ayuso

La Copa América de vela, que tendrá lugar entre agosto y octubre, prevé utilizar agua regenerada en la limpieza de los AC75 y AC40, las embarcaciones que utilizarán los equipos en la competición, así como en los barcos de apoyo.

America’s Cup Events (ACE), organizadora del evento, ha anunciado un acuerdo con Agbar para asegurar el acceso a este agua, con el fin de promover la circularidad, evitar el uso de agua potable y reducir la presión sobre los recursos hídricos en el actual contexto de sequía.

Tras un tratamiento avanzado, la compañía suministra el agua regenerada para la limpieza de los barcos de regata y de apoyo del defensor del título, Emirates Team New Zealand, y de todas las embarcaciones de apoyo. ACE ha informado a todos los equipos para requerirles que conserven el agua y pongan en marcha soluciones que promuevan la sostenibilidad y la circularidad siempre que sea posible. Algunos de los equipos ya han llevado a cabo diversas medidas en esta línea, como el suizo Alinghy Red Bull Racing, que ha instalado en su base una planta desalinizadora y utiliza agua del mar; o el Orient Express Racing Team, que cuenta con un proyecto para reutilizar las aguas grises.

«En Catalunya hay en estos momentos una importante sequía y es imperativo que la comunidad de la Copa América haga todo lo que esté en su mano para actuar con responsabilidad y respeto hacia la sede que acoge la Louis Vuitton 37th America’s Cup», ha afirmado el CEO de America’s Cup Events, Grant Dalton, para quien «la asociación con Agbar es clave para ello».

Concretamente, mediante este acuerdo se pondrán en marcha varias acciones para contribuir a los objetivos generales de sostenibilidad del evento, como son la medición del impacto medioambiental a través de las huellas de carbono e hídrica, y el establecimiento de fuentes de agua potable en todo el recinto del evento, además de la utilización de agua regenerada.

Quizás te interese

Las ‘start-ups’ de economía azul del BlueTech Port presentan sus innovaciones en 4YFN

Catalunya quiere abrir a la náutica la electrificación de la automoción

La protección del mar inspira la creación de nuevas empresas

por Glòria Ayuso

El aumento de la concienciación sobre la necesidad de recuperar la biodiversidad y proteger el océano de los vertidos y la sobreexplotación está motivando la creación de ‘start-ups’ que tratan sobre su protección desde muy distintos ámbitos. Así se ha puesto en evidencia durante la presentación en 4YFN de algunas de las iniciativas emprendedoras asentadas en el BlueTech Port, el espacio de innovación que impulsa el Port de Barcelona y ubicado en el Muelle 01 de Tech Barcelona.

La recogida de datos del mar y el cuidado del medio ambiente se complementan en la iniciativa que impulsa SeaBoats. Esta empresa ha desarrollado un robot autónomo de apenas un metro de longitud capaz de medir la calidad del agua, inspeccionar infraestructuras y crear mapas. Los robots, además están adaptados para recoger basura marina, abordando la creciente amenaza de los microplásticos en los océanos. Asimismo, a través de un proyecto financiado por la Unión Europea y con la colaboración del CSIC, la empresa investiga cómo actúa el carbono azul en el mar, es decir, el CO que se acumula en la posidonia, evaluando la importancia de su preservación. «Hemos entregado ya 40 robots y desarrollado unas 200 misiones en unos 20 países, incluyendo Europa, Latinoamérica, China y EEUU», explica el fundador, Pau Guasch.

Experiencia tangible

Mantener una cultura sostenible en la empresa aporta bienestar, creatividad, reputación y satisfacción. Bajo esta premisa, la ‘start-up’ Belong to Sea invita a las empresas a reforzar entre sus trabajadores el vínculo de pertenencia a través del impulso de su compromiso con el medio ambiente. Mediante una plataforma, propone actividades online y offline para potenciar la motivación y la conexión mientras se minimiza el impacto ambiental. La parte presencial brinda «una experiencia tangible y cercana» con la participación de los trabajadores en el proyecto europeo ResBios dedicado a la reforestación de gorgonias, de forma que se experimenta en primera persona el impacto que produce la actividad humana en el ecosistema marino y sus efectos en el equilibrio del planeta. Las fundadoras de Belong to Sea, Cristina Arenas y Mireia Coll, han explicado que una cincuentena de empresas, la mayoría de gran tamaño, ya aplican su propuesta.

Acercar también el mar a los ciudadanos de una forma lúdica para obtener una mirada con mayor conocimiento y concienciación es la propuesta de Envjoy Nature. Dirigida a los museos y espacios de interés turístico, permite al visitante visualizar a través de su propio móvil vistosas figuras que muestran más información sobre el lugar en el que se encuentra, como por ejemplo, los animales que se esconden en el fondo marino. Uno de los proyectos que la ‘start-up’ tiene en marcha es la digitalización de visitas a las inmediaciones del Port de Barcelona y a la futura Llotja de Barcelona. «Nuestra intención es que los agentes turísticos lo adquieran para que su uso sea de libre acceso para todos los visitantes», explica su impulsor, Francesco Pititto.

Ofrecer transparencia

La ‘start-up’ Janah Cycle parte de la terrible sensación que Sebastian Stockzelius experimentó en la India al ver la basura que se amontonaba por doquier y sin ningún reparo. Once millones de toneladas de plástico se vierten cada año en el océano, un problema que lejos de remitir, aumenta debido a que «40 billones de personas no tendrán acceso a la recogida de residuos en 2040», según indica la empresa. «Imagina ingerir una tarjeta de crédito y que quede en tu estómago», explica Stockzelius para hacer entender de la situación que viven los peces y aves marinos. Presentándose como una iniciativa contra el lavado verde, impulsa acciones para la eliminación del plástico en el sur global, empezando por la India, y asegura transparencia a las empresas que deseen colaborar a través de créditos de carbono mediante la implantación de tecnología para el seguimiento, la gestión de datos y la generación de informes.

Una aplicación que facilita el acceso de las embarcaciones al amarre y otra que agiliza la emisión de certificados electrónicos a tiempo real para los usuarios en las operaciones portuarias sin necesidad de colas son otras dos propuestas de Metarina y Nvozyme que se han presentado en el espacio de BlueTech Port en 4YFN.

Quizás te interese

Las obras finalistas se expondrán en la Conferencia del Decenio de los Océanos de la UNESCO que tendrá lugar en abril en Barcelona

A seis meses del estreno: arranca la cuenta atrás de la Copa América de vela

La relación de las personas con el mar, tema de un concurso internacional de fotografía que lanza FBCN

por Glòria Ayuso

La Fundació Barcelona Capital Náutica lanza un concurso internacional de fotografía sobre la relación de las personas con el mar. La participación está abierta a fotógrafos aficionados y profesionales de todo el mundo. Las 25 imágenes finalistas formarán parte de una exposición en abril, coincidiendo con la Conferencia del Decenio de los Océanos de la Unesco en Barcelona.

Bajo el título Un mar abierto a todos, la convocatoria invita a la participación mediante la aportación de imágenes, con fecha límite el 11 de marzo, a través de la aplicación Agora Awards.

Tres premios

Entre las 25 fotografías finalistas se otorgarán tres premios de 1.000 euros a la fotografía más votada por la comunidad internacional a través de la propia aplicación; a la fotografía seleccionada por el jurado; y a la imagen capturada en Catalunya que mejor represente el título del certamen.

Los finalistas se anunciarán el 15 de marzo, fecha en la que comenzarán las votaciones. Las tres fotografías ganadoras se darán a conocer durante la conferencia de los océanos de la UNESCO.

Imagen icónica

El concurso pretende ser la fórmula para buscar «por todo el mundo la imagen icónica» que represente mejor «las diversas perspectivas sobre la relación de las personas con el mar, fomentando la participación global y la expresión artística y creativa», según indica la convocatoria.

La FBCN busca, a través de esta iniciativa, consolidar a Barcelona y Catalunya como referentes náuticos, promoviendo la práctica de los deportes náuticos, la sostenibilidad, la formación, la economía azul y la cultura del mar.

Quizás te interese

La ciudad construirá un nodo formativo y tecnológico de 20.000 m vinculado a la investigación y el empleo relacionados con el mar

Barcelona proyecta un Parque de Tecnología Marítima de 20.000 m2 en la Nova Bocana

Esta es la imagen del futuro Parque de Tecnología Marítima

por Glòria Ayuso

El futuro Parque de Tecnología Marítima de Barcelona (PTMB) se configura como un nodo formativo y tecnológico de 20.000 m vinculado a la investigación y el empleo relacionados con el mar, que ocupará los terrenos frente al hotel Vela y anexos al solar donde debía elevarse el Hermitage, proyecto finalmente descartado.

El Ayuntamiento de Barcelona tiene como objetivo concretar, dentro del presente año, la financiación requerida para el desarrollo de este complejo, en un proyecto en el que participan la Generalitat, la Universidad Politècnica de Catalunya, el Port de Barcelona, la Fundació Barcelona Capital Nàutica y el Estado.

Proyectos conjuntos

El PTMB será un campus, tal y como avanzó El Periódico, que integrará formación superior, investigación y desarrollo, y emprendimiento, con el fin de fomentar la colaboración y generar proyectos conjuntos. Un edificio singular de 12.000 m albergará dependencias de la Facultat de Nàutica de la UPC, como el espacio formativo dedicado a los másteres, así como los laboratorios y su simulador. Además, incluirá áreas destinadas a la incubación y promoción del emprendimiento, la innovación y la generación de empleo en sectores vinculados con el océano.

Según el proyecto, se trata de «instalaciones tecnológicas y formativas singulares y únicas en el Mediterráneo y muy poco comunes en Europa» con el fin de responder a «una fuerte demanda internacional de servicio para contribuir a la aportación de soluciones a los retos del cambio global». En centro se erige como uno de los elementos clave en la estrategia para posicionar a la ciudad como un líder global en el ámbito de la economía azul.

Quizás te interese

Los datos han sorprendido favorablemente a la Generalitat, que ve en el sector un gran potencial de crecimiento, al que hay que dar apoyo para garantizar que sea sostenible»

Si le damos la oportunidad, la naturaleza es extremadamente generosa

Catalunya cuenta con 148 centros de buceo que generan 37,5 millones al año

por Glòria Ayuso

El buceo recreativo genera un volumen de negocio anual de 37,5 millones de euros, según cifra un estudio encargado por la conselleria de Acció Climàtica a la UPC. Este es el impacto de la actividad que llevan a cabo 148 centros en Catalunya, que dan trabajo a 740 personas.

Del total de centros, 77 se ubican en la demarcación de Girona, 44 en Barcelona, 18 en Camp de Tarragona, y 4 en Terres de l’Ebre. Siete de ellos abrieron en 2023, lo que muestra que se trata de una actividad en expansión.

Pequeñas empresas

La mayoría de empresas tienen menos de cinco empleados y son de carácter familiar, y solo el 3% alcanzan los 20 trabajadores. El estudio indica que el 58% de las personas empleadas son mujeres.

Un segundo análisis elaborado por la Asociación Catalana de Centros de Inmersión y Actividades Marinas incide en la «fuerte estacionalidad» de esta práctica. Asimismo, muestra las distintas formas de buceo que se llevan a cabo en Catalunya según la ubicación geográfica. Por ejemplo, mientras que el Estartit, próximo a las Illes Medes, es un destino de inmersión muy consolidado, en Tossa de Mar predominan las prácticas de iniciación y el buceo recreativo desde la playa, si bien también cuenta con grupos avanzados.

Datos que sorprenden

Se trata de unos datos que han sorprendido favorablemente, según ha indicado la Generalitat, que ha observado que se trata de un sector que tiene un gran potencial de crecimiento y al que hay que dar apoyo para garantizar que sea sostenible. El estudio es un primer paso para poder hacer un análisis de qué le falta al sector y también cuáles son sus fortalezas, ha explicado a ACN la responsable de Asuntos Marítimos del Departamento de Acció Climàtica, Carme Rodríguez, para quien el objetivo es «conseguir una gestión del buceo sostenible y con conocimiento».

Usuarios catalanes y franceses

En el conjunto de las cuatro destinaciones, el público catalán representa el 58% de los buceadores. En segundo lugar, se encuentran los usuarios franceses (21%) y, a continuación, buceadores procedentes del resto de España, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica y Alemania. Los datos se presentan en el marco del salón Mediterranean Diving Show de Cornellà, que se celebra hasta el domingo en Fira de Cornellà.

Quizás te interese

El BlueTech Port, nacido el año pasado para albergar innovación entorno a la economía azul, proyecta su ampliación ante una ocupación del 90%

4YFN 2023: consejos para emprender y captar inversión de quien ya vive de su startup’



<div>Las ‘start-ups’ de economía azul del BlueTech Port presentarán sus innovaciones en 4YFN</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

Las ‘start-ups’ de economía azul del BlueTech Port, el espacio de innovación que impulsa el Port de Barcelona y ubicado en el Muelle 01 de Tech Barcelona, presentarán sus innovaciones en 4YFN. La participación del puerto en el MWC estará centrada este año en este proyecto que tiene como objetivo impulsar la innovación en el sector logístico-portuario y en la economía azul.

El BlueTechPort nació en julio del año pasado y, desde entonces, «ha experimentado un crecimiento constante», indica el puerto en un comunicado, en el que cifra en un 90% la ocupación del espacio. Es por ello que el Port de Barcelona y Tech Barcelona planean su ampliación mediante la habilitación de nuevos espacios, hasta que las empresas puedan instalarse en su emplazamiento definitivo, que el puerto tiene previsto elevar en los tinglados de Sant Bertran.

La presencia conjunta del Puerto de Barcelona y de Tech Barcelona, en un mismo estand y con una agenda compartida de eventos, «permitirá resaltar el potencial innovador» de las ‘start-ups’ en este sector considerado emergente en un escaparate diseñado para facilitar su crecimiento digital y su expansión internacional.

También mostrará sus proyectos la Fundación BCN Port Innovation, iniciativa del Port de Barcelona centrada en el proceso de transformación del sector portuario para innovar entorno al comercio internacional y logística, promoviendo el uso del puerto como entorno de pruebas.

Quizás te interese