El Port de Tarragona aprieta el acelerador para convertirse en hub de hidrógeno verde

Plan de acción para reducir el impacto del ruido de los barcos bajo el agua

El Perte Naval movilizará 158 millones para innovar y descarbonizar la industria marítima

por Glòria Ayuso

Esea, una ‘startup’ originaria de Menorca con sede en Barcelona, ha desarrollado motores eléctricos fuerabordas para sustituir a los tradicionales alimentados con diésel, combustible que, además de generar emisiones, contamina las aguas. Esta es una de las 107 empresas que se beneficiarán de los fondos del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) Naval.

Esea está patentando sus sistemas de propulsión sostenibles en cuatro nuevos mercados. Las ayudas públicas cubren en su caso el 60% de la inversión prevista. Apoyándose en la concesión del Perte, ha abierto una ronda de financiación con la que busca completar los fondos necesarios para llevar a cabo sus planes.

Inversión pública y privada

Es así como el Perte Naval movilizará finalmente cerca de 158 millones entre inversión pública y privada para la ejecución de 65 proyectos dedicados a modernizar los astilleros, promover la descarbonización de la industria marítima e impulsar las renovables marinas. Según el Ministerio de Industria, estas iniciativas «contribuirán a la creación de 3.100 puestos de trabajo de calidad».

El Perte, que adjudica ayudas por un valor conjunto de 80,7 millones, incluye en su aprobación definitiva cuatro propuestas, dos más a las falladas de forma provisional el pasado mes de septiembre.

Esea se integra en el proyecto que lidera Reparaciones Navales Canarias (Zamakona Yards), Sail2 Future, que se ha adjudicado 6,9 millones de euros en ayudas para desarrollar, además, soluciones en energías renovables marinas que suministren al nuevo modelo de transporte marítimo más sostenible.

Marina Barcelona entra

El proyecto tractor que ha recibido mayor dotación es el de Navantia-Pymar, que bajo el nombre de Inncodis se ha adjudicado 57,8 millones de euros. Esta iniciativa prevé invertir un total de 120 millones en el impulso también de energías renovables marinas y en buques de bajas emisiones, en la digitalización y en implantar procesos sostenibles en las actividades de esta industria y en un plan de formación y reciclaje profesional.

Por su parte, Marina Barcelona ha logrado 8,4 millones de euros para el proyecto Econaval, que aplicará nuevas soluciones sostenibles en la construcción de embarcaciones y en el abastecimiento energético de sus instalaciones y de los barcos.

Finalmente, Soermar recibirá 7,5 millones para llevar a cabo su proyecto Tecnaval, que pone el foco en la digitalización y la aplicación de la tecnología para una mayor diversificación y sostenibilidad del tejido industrial naval.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Nos recibís como héroes, pero hemos pasado miedo

Barcelona enrola a las escuelas de primaria en la Copa América de vela

La práctica de la vela llegará a más de 1.200 centros educativos en Catalunya

por Glòria Ayuso

El paso de la Copa América de vela por Barcelona quiere marcar un antes y un después en la práctica de este deporte en el territorio. La Diputación de Barcelona ha anunciado que impulsará este año el proyecto Bautizo de vela, que permitirá que unos 10.000 escolares de 4 curso de primaria de 800 escuelas públicas de la provincia puedan realizar una práctica de vela, que se complementará con una parte teórica.

Esta iniciativa se suma a otras dos ya en marcha en centros educativos de la ciudad de Barcelona y en numerosos municipios catalanes costeros. Con los tres programas, ya serán más de 1.200 las escuelas en las que los alumnos habrán realizado la práctica de la vela en algún momento de su trayectoria curricular.

Generalizar el deporte

El Bautizo de vela, con un presupuesto de 400.000 euros, contará con la colaboración de la Federació Catalana de Vela, que aportará personal especializado y 23 instalaciones deportivas de los clubes asociados a los puertos. La federación trabaja desde hace tiempo en la difusión de este deporte, combatiendo la idea de que la náutica pertenece a un ámbito «elitista».

El objetivo es ofrecer la oportunidad de iniciarse en el deporte de la vela a niñas y niños de educación primaria de todos los orígenes y condiciones, explica la presidenta de la Diputación, Lluïsa Moret, en una apuesta por la inclusión y la equidad. La institución lleva a cabo desde hace 12 años un programa de iniciación a la vela dirigido específicamente a personas con algún tipo de discapacidad.

Contacto con el medio

La vela emplea el viento como propulsión, y por ello se relaciona este deporte con el conocimiento del medio y la sostenibilidad. En Barcelona, este triple acercamiento al mar, a las ciencias y el deporte mediante la vela se promueve desde el año pasado con el proyecto Viu la vela’, con el que el Ayuntamiento facilita la práctica de este deporte a los alumnos de 6 de primaria.

Durante dos años se espera que más de 17.000 niños y niñas de 330 escuelas y de 32 centros de educación especial participen en el programa. El consistorio ha invertido 2,5 millones de euros en la compra de embarcaciones y materiales necesarios para realizar la actividad, así como para la formación de profesionales especializados en deportes de mar.

Sumar navegantes

Para el presidente de la Federación Catalana de Vela, Xavier Torres, esta iniciativa permite, además de sumar nuevos navegantes al deporte de la vela, impulsar la actividad de los cinco centros náuticos de la ciudad: el Reial Club Nàutic de Barcelona, el Club de Natació de Barcelona, el Reial Club Marítim de Barcelona, el Barcelona International Sailing Center de Barcelona y el Centre Municipal de Vela de Barcelona.

La experiencia replica la que ya se lleva a cabo desde 2017 entre los alumnos de 5 de primaria de las comarcas costeras de Catalunya, dentro del marco curricular del área de Educación Física, también bajo la coordinación de la Federación Catalana de Vela y la secretaría de Deportes de la Generalitat.

Más contenidos educativos

Esta experiencia, bajo el nombre de Esport Blau Escolar, sirve al profesorado para ofrecer más contenidos educativos relacionados con el medio, la física y la sostenibilidad. Para Torres, que defendió esta propuesta en la última edición del Salón Náutico, los grupos que han practicado este deporte, donde es importante el trabajo en equipo y la coordinación, demuestran después más cohesión y funcionan mejor durante el resto del curso.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El Port de Barcelona avanza en la electrificación de los muelles

El Port de Barcelona duplica el suministro de GNL respecto al récord del 2021

Nuevo paso del Port de Barcelona para avanzar en la electrificación de los muelles

por Cristina Buesa

El consejo de administración del Port de Barcelona ha iniciado este miércoles el proceso para licitar la construcción y puesta en funcionamiento del primer sistema Onshore Power Supply (OPS) en una terminal de cruceros, concretamente el que se instalará en la futura terminal de MSC, actualmente en construcción en el muelle Adossat.

El sistema permitirá suministrar electricidad a los cruceros que estén amarrados y así podrán parar sus motores y reducir las emisiones. Desde la autoridad portuaria han informado de que será el primero que se conectará a la red de media tensión desplegada con el proyecto Nexigen y que permitirá electrificar los principales muelles del puerto. La inversión global en la electrificación de muelles, anunciada en febrero de 2022, asciende a 110 millones de euros.

14,52 millones de euros

La licitación, que deberá recibir el visto bueno del Consejo de Ministros, prevé un presupuesto de 14.524.755,63 euros, incluyendo la redacción del proyecto, construcción y puesta en marcha de los sistemas, así como el mantenimiento y operativa durante los mismos dos primeros años de funcionamiento. La misma empresa que se haga cargo del conjunto del proyecto también lo pondrá en marcha, agilizando todo el proceso. Se prevé que, una vez adjudicado, el OPS esté operativo en dos años, iniciando el suministro eléctrico a cruceros en 2026, tal y como está previsto en el proyecto Nexigen.

El puerto también ha aprobado la construcción de una batería de siete conducciones enterradas que conectarán los muelles de la Energia y Adossat. La construcción permitirá conectar a los OPS de las terminales de cruceros del Adossat a la red de media tensión que les suministrará electricidad.

Longitud de 700 metros

La conexión, que cruzará el canal de navegación, tendrá una longitud de 700 metros y pasará a 32 metros bajo el nivel del mar, también permitirá ampliar la red de servicios generales del Adossat, que a medida que se completa su ampliación construyen las terminales proyectadas requiere una mayor capacidad de suministro que la que permite ofrecer la actual acometida, construida hace unos 20 años por debajo de la bocana Norte.

Los trabajos se han adjudicado a la UTE formada por Naviera Dedalus y Catalana de Perforacions por 14.955.143,82 euros y un plazo de ejecución de 28 meses. Así, la conexión entre los muelles de la Energia y Adossat entrará en funcionamiento casi al mismo tiempo que el primer OPS para cruceros.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Los países presentan sus planes para descarbonizar la industria marítima

Ruido submarino: tortura bajo el mar

Plan de acción para reducir el impacto del ruido de los barcos bajo el agua

por Glòria Ayuso

La reducción del ruido subacuático generado por actividades humanas, como la navegación de buques y la explotación de recursos marinos, se ha convertido en una prioridad creciente en la agenda de la protección ambiental marina. El ruido submarino afecta a la distribución de especies y los procesos de crecimiento y reproducción de estas. Ante su impacto negativo sobre la vida marina y las comunidades locales que viven de la pesca, el Subcomité de Diseño y Construcción de Buques (SDC) de la Organización Marítima Internacional (OMI) ha acordado un plan de acción para mitigar este problema.

El plan incluye compartir las mejores experiencias entre países y organizaciones internacionales en la construcción de buques que minimicen el ruido subacuático tras la adopción hace justo un año de nuevas directrices que emplazan a proyectistas, constructores y armadores de buques a aplicar nuevos enfoques para reducir el ruido submarino radiado.

Mejora de la construcción

Según la OMI, la nuevas directrices reconocen que el transporte marítimo comercial es uno de los principales causantes del ruido submarino radiado, el cual tiene efectos adversos en las funciones vitales críticas para una amplia gama de fauna y flora marinas, incluidos los mamíferos marinos, peces y especies de invertebrados.

Más investigación

El SDC propone desarrollar objetivos y nuevas políticas que se adopten a escala internacional para la reducción del ruido subacuático. También ve necesario «fomentar más investigación sobre el ruido subacuático y su impacto en el medio ambiente marino», así como desarrollar herramientas para recopilar datos y compartir información. Ante el desconocimiento que existe sobre el impacto del ruido en el ecosistema marino, la Organización Marítima Internacional también propone actuar para mejorar la educación y la concienciación pública.

El Plan de Acción deberá aprobarse en el próximo encuentro del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC 81) que tendrá lugar del 18 al 22 de marzo.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La crisis climática pone en riesgo 24 carreteras y vías de tren en Catalunya

Nueva convocatoria de ayudas a empresas y ‘startups’ para modernizar los puertos

La crisis climática acapara más de la mitad de la inversión de 30 millones en los puertos catalanes

por Cristina Buesa

Desde hace varios años, la construcción de infraestructuras tiene la mirada puesta en la crisis climática. Las oscilaciones en la temperatura (que afectan los materiales) o los fenómenos meteorológicos extremos (el temporal Gloria fue el más reciente y devastador) provocan que los planificadores y ejecutores de carreteras, líneas ferroviarias o puertos deban prevenir los efectos y construir teniéndolos muy en cuenta.

Por eso más de la mitad de la inversión en los puertos de la Generalitat para los próximos cuatro años tiene que ver con esta circunstancia, ha explicado este miércoles la consellera de Territori, Ester Capella. El 54% de los 30 millones de euros del plan de inversiones anunciados para el periodo 2024-2027 se destinarán a proteger las infraestructuras portuarias y adaptarlas al cambio climático. «Nos hemos arremangado y en la medida de las herramientas que tenemos, a postamos por puertos más resilientes», ha asegurado.

45 instalaciones

Desde Territori han explicado que, tras los daños causados por el Gloria en 2020, su voluntad es «seguir promoviendo medidas de adaptación de los diques de abrigo, los espalderos, los muelles y los pantalanes» de las 45 instalaciones que dependen de la Generalitat (los puertos de Barcelona y Tarragona son competencia del Estado). La directora general de Ports de la Generalitat, Annabel Moreno i Nogué, se ha mostrado «orgullosa» de los planes que tienen para «adaptar y mitigar» los efectos del cambio climático.

En segundo lugar, el 21% de la inversión total servirá «para potenciar la sinergia puerto-territorio, mejorando la conexión e integración entre los puertos y las ciudades y creando espacios comunes de uso público». De esta forma, se incentivan las actividades para favorecer la dimensión social de los puertos sin renunciar a la actividad económica que acogen.

Puertos con vida

«No puede ser que los puertos sean un polígono industrial más, deben tener vida respecto a las ciudades y pueblos que los acogen», ha apuntado Moreno, que precisamente fue alcaldesa de Arenys de Mar (Maresme), donde se prevé una inversión para mejorar un paso subterráneo y hacerlo más accesible.

Los 30 millones de euros para los puertos de titularidad de la Generalitat se repartirán en las tres zonas: norte (11,23 millones), central (8,16 millones) y sur (8,6 millones).

Fondos finalistas

Los recursos económicos que se destinan a estas inversiones proceden de los mismos puertos, que se autofinancian, ya que los fondos que perciben por las concesiones tienen carácter finalista.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La Conferencia de la ONU sobre los Océanos se enfocará en Barcelona en la definición de soluciones

Financial Times premia una investigación sobre la presión de las empresas sobre el océano del CEAB

La Unesco lanzará en Barcelona la hoja de ruta para preservar el océano

por Glòria Ayuso

La Conferencia sobre la Década de los Océanos de Barcelona, que tendrá lugar del 8 al 12 de abril en Barcelona, marcará la estrategia a seguir a escala global en torno a los océanos, su preservación, el desarrollo de una actividad económica sostenible y la emergencia climática de aquí a 2030.

Dado su papel fundamental en el equilibrio del planeta, 10 grupos de expertos están liderando desde hace un año la elaboración de hasta 10 libros blancos, que suponen la concreción de la Visión 2030 del Decenio de los Océanos, sobre todos los aspectos en torno al mar en colaboración con los distintos agentes implicados. Los documentos verán la luz al término de la conferencia de Barcelona.

Hallazgos preliminares

La ONU lanzó en 2021 el Decenio de los Océanos para restaurar la capacidad del océano para nutrir a la humanidad y regular el clima en un tiempo que establece como límite el año 2030. La Unesco ha asumido el papel de promover durante esta década la acción para salvar a los océanos, si bien ha decidido abrir la participación a todos los agentes implicados en esta ardua tarea: no solo a científicos e investigadores, sino también a empresas, ONG, asociaciones, centros educativos y a toda la ciudadanía.

Por el momento, existen 10 borradores que desde ahora hasta el mes de abril deben acabar de perfilarse. Del 12 al 15 de febrero tendrán lugar cuatro seminarios abiertos a la participación en los que los expertos mostrarán los hallazgos preliminares que presentan los libros blancos, y en los que están previstos la interacción y el debate.

Plantear soluciones

Estos documentos abarcan desde la preservación del medio (plantean cómo combatir la contaminación marina; y cómo proteger y restaurar la biodiversidad); hasta el gran reto de lograr una actividad económica sostenible (cómo actuar sobre el sector pesquero para alimentar a la población mundial; y cómo desarrollar una sana y equitativa economía oceánica).

Asimismo, otros tres libros blancos afrontan el papel del mar frente a la emergencia climática, planteando cómo desbloquear soluciones basadas en el océano; cómo aumentar la resiliencia de las zonas costeras; y la necesidad de mejorar el Sistema de Observación Global del Océano para poder pronosticar sus condiciones cambiantes y predecir sus efectos sobre el cambio climático.

Conocer el mar

Finalmente, los tres últimos documentos que se están ultimando tratan sobre la necesidad de aumentar el conocimiento sobre el océano y de las oportunidades que brinda a todas las comunidades. Una de las propuestas plantea crear una representación digital, ya que más del 80% del océano no está cartografiado ni explorado, cuando es necesaria una revolución de las ciencias oceánicas para poder restaurar el medio marino, según indica la Unesco.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Barcelona, imán de patrocinadores para la Copa América de vela

Copa América de vela: la organización hace oficiales las fechas de la competición

La Copa América de vela incorpora un nuevo patrocinador tecnológico

por Cristina Buesa

El trabajo de America’s Cup Events (ACE), organizadores de la 37 edición de la Copa América de vela este verano en Barcelona, ha dado nuevos frutos. La voluntad de implicar el máximo de patrocinadores en la histórica competición ha logrado sumar a la empresa tecnológica y de datos Capgemini, tal como han anunciado este martes.

La firma, con un equipo de casi 350.000 personas en más de 50 países y una trayectoria de 55 años, aportará sus conocimientos «en la nube, datos, inteligencia artificial, conectividad, software, ingeniería digital y plataformas», han detallado en un comunicado de ACE.

Fórmula 1 del mar

A pesar de que se trata de una competición que data de 1851, la Copa América de vela cuenta con un elevado componente de innovación, porque los veleros incorporan tecnología de última generación. Por eso se conoce como la Fórmula 1 del mar y, cada vez más, los equipos cuentan con socios de este sector.

Capgemini, igual que Cupra meses atrás, se convierte en Global Partner. Tal como avanzó a este diario el responsable de patrocinios de ACE Mack Dalton, la organización del evento barcelonés que arranca en agosto pretende seguir sumando espónsores de todo tipo para que la repercusión global sea mayor. Las empresas, por su parte, aplauden el vínculo de la competición con la ciudad de Barcelona.

Experiencia digital

El director ejecutivo de ACE, Grant Dalton, ha valorado la incorporación de la compañía: «La experiencia puntera de Capgemini en tecnología y datos aportará un gran valor tanto al evento como a los aficionados. Estamos entusiasmados por ver cómo Capgemini puede ayudarnos a hacer de la competición de este año la experiencia digital más atractiva y detallada de la historia, tanto para los entusiastas como para las nuevas generaciones de seguidores.»

Desde la empresa, su consejero delegado, Aiman Ezzat, añade: «Global y tecnológico por naturaleza, este prestigioso torneo de vela, el más antiguo del mundo, encarna muchos de los valores del Grupo. Estoy encantado de que Capgemini aporte su profunda experiencia en innovación tecnológica, datos e IA para mejorar la experiencia de los aficionados en la prestigiosa competición de este año en Barcelona.»

El nuevo Global Partner de la Copa América de vela de Barcelona también ha colaborado en otros acontecimientos deportivos como la Ryder Cup de 2023 o la Copa del Mundo de Rugby Francia 2023.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Los expertos confían en que el bloqueo del mar Rojo tenga efectos limitados

Shell suspende el tráfico de sus petroleros por el mar Rojo ante la escalada de los ataques hutíes

La crisis del mar Rojo ha provocado retrasos de mercancías de hasta 15 días en el Port de Barcelona

por Cristina Buesa

La crisis del mar Rojo ha provocado retrasos de entre 10 y 15 días de las mercancías con destino al Port de Barcelona, tal como ha revelado este lunes su presidente, Lluís Salvadó. «Han sido unas Navidades difíciles, con dos semanas complicadas, pero ahora ya hemos vuelto a reestabilizar las escalas», ha descrito el responsable, que ha evitado hablar de «oportunidades» para la infraestructura barcelonesa, ya que las navieras evitarán los puntos más calientes del conflicto y recalarán en los puertos más occidentales del Mediterráneo, como Barcelona.

«Esta guerra está generando un impacto muy importante en logística y transporte marítimo, con mayor afectación en los puertos más orientales, más allá del drama humano», ha valorado Salvadó. Cuando estalló la crisis y las navieras decidieron suspender el tráfico por el mar Rojo, como el caso de Shell, se tuvieron que reprogramar las escalas, «pero una vez hecho, el flujo de entradas vuelve a la normalidad», ha asegurado.

Aumento de los fletes

No obstante, Salvadó ha avisado de que el coste de los fletes «está aumentando». Los buques que, a raíz de esta situación, deben rodear África llegan con «entre 10 y 15 días de demora», si bien el momento más complicado se dio alrededor de las fechas navideñas y hoy ya se está «estabilizando».

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Nueva convocatoria de ayudas a empresas y ‘startups’ para modernizar los puertos

El Port de Tarragona tendrá su vivero de empresas sobre economía azul

Un programa aspira a convertir emprendedores en investigadores sobre economía azul

por Glòria Ayuso

Muchas veces la investigación conduce a buenos resultados, pero no llega a materializar sus soluciones al no conectar con la industria. A eso quiere poner remedio el BlueNet Campus, un programa que pretende promover el espíritu emprendedor y la visión de mercado entre la propia comunidad científica que trabaja en torno a la economía azul.

La iniciativa, impulsada por BlueNet Cat e impartida por The Collinder, el programa dedicado a la transferencia tecnológica de Mobile World Capital Barcelona que apoya proyectos científicos y de gran capacidad innovadora en su transición del laboratorio al mercado.

Cinco equipos

Esta iniciativa consiste en una formación ‘online’ durante dos meses que ya se está impartiendo a 20 personas de perfil científico de cinco equipos que tienen entre manos investigaciones con potencial de convertirse en proyectos empresariales.

La formación permitirá a diferentes grupos de investigación trabajar su idea de negocio y poder presentar su plan el 28 de febrero, en el marco del Mobile World Congress. El programa se dirige a investigadores noveles de la red de BlueNet Cat que están interesados en explorar cómo sus proyectos podrían tener éxito en el mercado.

Metodología ágil

Los proyectos se centran en la eólica marina, el aprovechamiento de los subproductos del mar y la biotecnología marina. El programa formativo presenta una metodología ágil para validar la idea en todas sus vertientes, desde la viabilidad tecnológica, la económica y si responde a las necesidades del mercado.

Los participantes en el programa son investigadores, ingenieros, estudiantes de doctorado, técnicos y expertos en transferencia tecnológica. Asimismo, los participantes tienen la oportunidad de desarrollar sus habilidades, recibir asesoramiento de expertos en emprendimiento e innovación, así como crear sinergias con el tejido empresarial, destacan los promotores de la iniciativa. Desde BlueNetCat, les ayudaremos a encontrar sus ‘stakeholders’ más relevantes para recopilar la información necesaria para validar la idea del proyecto y cuáles son las necesidades reales del mercado, indican esta red de conocimiento, instrumento de Innovación y Transferencia de la Agenda Marítima de Catalunya, tiene como objetivo incubar y acelerar proyectos científico-tecnológicos catalanes en economía azul.

Amplia red de conocimiento

Forman parte de BlueNet Cat la Universitat Politècnica de Catalunya, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat de Barcelona, el IRTA (Institut d’Investigació i Tecnologia Agroalimentàries), la Universidad Rovira i Virgili, la Universitat de Girona y el CSIC.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

España escala a gran centro global de la reventa de gas en un año de récord

Los futuros cruceros reducen dimensiones y se enfrentan al reto medioambiental

El Port de Barcelona duplica el suministro de GNL respecto al récord del 2021

por Cristina Buesa

El Port de Barcelona hizo en 2023 un total de 199 operaciones de suministro de gas natural licuado (GNL), que sumaron 143.000 metros cúbicos. Esto supuso duplicar la cifra del 2021, el año de referencia, cuando se alcanzaron los 65.000 metros cúbicos. Según la autoridad portuaria, este incremento responde a su apuesta por este combustible de transición que según su presidente, Lluís Salvadó, es la mejor solución para reducir las emisiones a corto y medio plazo.

El responsable de la autoridad portuaria se ha subido este lunes a una embarcación para, desde el mar, mostrar la operación de la gabarra fija de la compañía Shell que, desde febrero del año pasado, suministra principalmente a cruceros y ferris, aunque ahora empieza a servir a otros tipos de transporte marítimo, como los cargueros de vehículos o los químicos. «Ahora mismo es el combustible más maduro y existen embarcaciones para suministrarlo. También está la infraestructura. Dentro de un tiempo, cuando lleguen los biogases se podrá cambiar», ha relatado Salvadó, acompañado por el jefe de sostenibilidad y transición energética, Héctor Calls.

618 escalas en Barcelona

De las 8.783 escalas de barcos que llegaron al Port de Barcelona en 2023, 618 correspondieron a embarcaciones propulsadas por GNL (un 7%), el doble que en 2022. Con ello se han reducido 400 toneladas de NOx, una reducción del 10% del total de emisiones del año pasado. El gas natural licuado elimina el 100% de las emisiones de óxidos de azufre, hasta un 70% de los óxidos de nitrógeno y un 20% de los de CO2, ha recordado.

El uso de este combustible más limpio se suma al resto de iniciativas medioambientales del puerto barcelonés, como la electrificación de los muelles, que aspiran a reducir la huella de carbono, ha proseguido Salvadó. La gabarra tiene 5.000 metros cúbicos de capacidad y, en función de las dimensiones del barco a suministrar, tarda entre tres y cuatro horas en completar la carga.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona