Todo lo que tienes que saber de la Copa América de vela

La Copa América de vela ultima la siguiente cita con la regata preliminar de Jeddah, en Arabia Saudí

La segunda regata preliminar de la Copa América de vela de Barcelona, a punto en Jeddah

por Cristina Buesa

Todos los equipos, los seis, sin excepción (finalmente los norteamericanos se han decidido), entrenan desde hace varios días o semanas en aguas del Mar Rojo. La segunda regata preliminar de la Copa América de vela de Barcelona cita a las seis escuadras en Jeddah, Arabia Saudí, donde medirán nuevamente sus fuerzas, como ya hicieran en Vilanova i la Geltrú en septiembre. Junto a la Marina del puerto saudí, un hormigueo constante de operarios se apresura este martes a acabar los últimos detalles.

Como dos meses atrás, los veleros voladores de neozelandeses (Emirates Team New Zealand), defensores y organizadores de la cita; británicos (Ineos Britannia); franceses (Orient Express Racing Team); italianos (Luna Rossa Prada Pirelli); suizos (Alinghi Red Bull Racing) y americanos (American Magic) compartirán modelo, el AC40, más pequeño e idéntico para todos, para comprobar la forma de sus atletas. Los kiwis e ingleses sí han salido al agua este martes para entrenar, a pesar de que hacía demasiado viento y había un oleaje que impedía probar estos Fórmula 1 del mar en plenitud.

Más de 30 grados

El resto de equipos trabajaba en las bases provisionales construidas para la ocasión. Como en Vilanova, se trata de carpas donde guardan los barcos, el equipamiento, las velas… La temperatura estos días en Jeddah supera los 30 grados, con una humedad muy alta.

No obstante, a efectos de este deporte, lo que importa es que la brisa marina sople a partir del miércoles para entrenar por última vez y que, de jueves a sábado entre las 13.30 y las 15.30 horas, cuando es la regata preliminar, lo haga con los nudos suficientes entre 8 y 10– para competir (algo que falló en la primera) y alcanzar los 45 nudos de velocidad (casi 100 kilómetros por hora) de estos veleros punteros en tecnología.

Los suizos, preparados

El caña del Alinghi Red Bull Racing, Arnaud Psarofaghis, ha asegurado que se sienten preparados porque han trabajado «muy duro en puntos específicos que identificamos en la primera prerregata», ha expuesto. «También había otras cosas que queríamos probar en el AC40. Hemos conseguido poner en práctica muchos pequeños detalles que, espero, darán sus frutos esta semana en el campo de regatas».

A pesar de que llevarse el triunfo en Arabia Saudí solo representará una ligera ventaja en las salidas de las regatas de los challengers’ durante la Copa América de vela del próximo verano en Barcelona, el objetivo de estos equipos es ganar siempre: por prestigio, por aumentar la seguridad en sí mismos, por batir al enemigo’

Ocho regatas de flota

En la última ocasión se confirmó el buen estado de forma de los neozelandeses y americanos (previsible), pero se produjo la sorpresa con los franceses y británicos, en el primer caso por su brillante competición y, en el segundo, por lo contrario. Ineos Britannia tomó nota de ese fracaso, como admitieron sus responsables, y es probable que en el Mar Rojo no les pase igual.

Durante estos tres días se celebrarán ocho regatas de flota (todos contra todos) y, tras sumar los puntos logrados en cada una de ellas, dos equipos irán al ‘match race’ final del sábado por la tarde, con entrega de premios final.

Y después, a por el grande

Será la última vez que compitan con el AC40, que quedará ya solamente para entrenar en el Port Vell de Barcelona y, más adelante, para la competición de mujeres y jóvenes. Los seis equipos trabajarán a partir de entonces a fondo para diseñar el mejor prototipo del AC75 que arrebate el título a Emirates Team New Zealand.

La tercera y última preliminar, a partir de finales de agosto, ya será con el barco ‘grande’.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El Port de Tarragona aprieta el acelerador para convertirse en hub de hidrógeno verde

Entidades públicas y privadas debaten en Tarragona cómo usar el hidrógeno verde

El Port de Tarragona se integra en la Alianza Net Zero MAR para promover las tecnologías limpias en la industria marítima y portuaria

por Glòria Ayuso

El Port de Tarragona se ha incorporado a la Alianza Net Zero MAR, una iniciativa que reúne a empresas, instituciones y centros de investigación para colaborar en la búsqueda de soluciones para llevar a cabo la transición energética en la industria y el transporte marítimos y las infraestructuras portuarias.

Como nuevo miembro, la infraestructura se compromete a reducir su propia huella de carbono, al tiempo que trabajará con otros miembros de la alianza para promover la adopción de tecnologías limpias y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Su integración en la alianza supone, según fuentes portuarias, un paso más hacia la descarbonización de la industria marítima en la región metropolitana tarraconense.

Combustibles alternativos

Tal y como incluye su Plan de Sostenibilidad 2030, en los últimos años el Port de Tarragona ha instalado paneles solares en cubiertas de edificios, ha adquirido vehículos eléctricos y se ha centrado en la eficiencia energética de sus instalaciones. Ahora su intención es dar un paso más en línea con los objetivos de la alianza, que busca dejar atrás los hidrocarburos, responsables del cambio climático, centrándose en combustibles alternativos y en la integración de las renovables en las redes de energía.

En esta línea, los miembros de la Alianza Net Zero MAR comparten posibles oportunidades y soluciones en cuatro mesas de trabajo distintas en marcha desde este año, y que tratan el suministro eléctrico a buques desde los puertos, la hoja de ruta de la descarbonización del sector marítimo y portuario; la descarbonización de buques en navegación; y las energías renovables en puertos. En 2024 la alianza tiene previsto abrir otra línea de trabajo sobre la descarbonización de la maquinaria de terminal.

Unión entre distintos sectores

La alianza reúne a empresas del sector marítimo como Baleària o Grupo Junquera Marítima; empresas del sector energético y renovables como Iberdrola, Naturgy, General Electric y Siemens; las instituciones portuarias -Puerto de València, Tarragona, Castelló, Banús-; y a proveedores especializados y centros de investigación, entre los cuales se encuentran el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG) y la Universitat Politècnica de València. El Responsable Transición Energética en Baleària, Javier Cervera, preside la alianza, que tiene como vicepresidente al director del Área de Transición Energética de la Autoridad Portuaria de Valencia, Federico Torres.

La Alianza NetZero MAR tiene como meta, como indica en su página web, ser la plataforma de referencia para el sector marítimo y portuario en el campo de la descarbonización, para lo que establece un diálogo continuo y una actuación coordinada entre todas las partes interesadas en el sector, así como con los organismos oficiales.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La recogida de datos del mar, clave para prever adversidades

La economía azul busca reforzar vínculos entre sectores y darse a conocer

En busca de empresas y profesionales para cuantificar el valor del ecosistema marino

por Glòria Ayuso

Más de 180 personas entre investigadores, empresas y representantes del sector público se han dado cita hasta este viernes en la tercera edición del Maritime Hub de Barcelona, impulsado por BlueNetCat y la conselleria d’Acció Climàtica de la Generalitat. Uno de los principales temas en los que se ha centrado el congreso es la importancia de cuantificar el valor que aporta el ecosistema marino, desde la flora y fauna hasta la parte geológica, desde una perspectiva económica, medioambiental y social. No existen estándares establecidos, que son necesarios para la mejora de la gobernanza de los recursos, ha destacado el responsable de Desarrollo de Negocio de BlueNetCat, Pablo Bou.

Debemos ponderar el efecto que tenemos sobre el medio, ha incidido Bou. De esta forma, durante las sesiones, se ha tratado sobre la necesidad de encontrar la forma objetiva de valorar las acciones que cualquier agente puede efectuar sobre el medio y sus repercusiones, sean positivas o negativas. Establecer un sistema de cuantificación, del que se oirá hablar cada vez más, movilizará a muchos profesionales y empresas. Necesitamos a empresas y perfiles tecnológicos, economistas, ecólogos, y otros muchos, en un trabajo muy multidisciplinar, ha explicado el responsable de BlueNetCat, para quien este trabajo representa un reto en términos de seguimiento continuo y medición del valor real de estos recursos.

Volumen de negocio disparado

Precisamente, el Blue Economy Report 2023 publicado por la Unión Europea revela que se ha experimentado un gran crecimiento en la actividad en la mayoría de sectores relacionados con la economía azul entre 2010 y 2020, especialmente en lo que respecta a la energía eólica marina, donde el volumen de negocio se ha disparado en más de un 1.500%. En otros sectores, como el de la actividad portuaria, la construcción naval y en recursos vivos marinos, los incrementos van del 20% al 25%.

Frente a estos sectores, que se consideran ya asentados y que suman un volumen de negocio de 523.000 millones de euros en Europa, aparecen nuevos nichos emergentes. Estos son la energía eólica en el mar, la desalinización y la biotecnología, estas tres con especial incidencia en Catalunya, a las que se suman además, a escala global, la energía oceánica, la defensa y seguridad marítima, las infraestructuras marítimas, los minerales marinos y la educación e investigación.

Reconstrucción de ecosistemas

El congreso ha tratado también sobre la reconstrucción de ecosistemas dañados mediante soluciones basadas en la naturaleza, promoviendo la colocación de arrecifes artificiales y la renaturalización de entornos afectados por la actividad humana. Tenemos que ayudar al medio, que tiene además una gran capacidad para regenerarse, ha subrayado Bou. Por otro lado, las estrategias de gobernanza han sido discutidas a partir de la complejidad de los usos transversales de los espacios marítimos, abordando aspectos vinculados a la pesca, turismo y energía. Este desafío requiere acuerdos territoriales en contextos donde las problemáticas de cada región son similares pero con distintos grados de importancia según la incidencia de cada uno de los sectores.

El evento se ha perfilado como un foro de innovación de la economía azul, facilitando el encuentro entre empresas, universidades y entidades interesadas en el desarrollo de proyectos vinculados al ámbito marítimo. En este sentido, Bou ha remarcado el papel de BlueNetCat, que suma 67 grupos de investigación en todos los sectores vinculados a la economía azul: nuestro papel es detectar experticia entre nuestros investigadores y oportunidades a escala pública y privada para que estos conocimientos tengan una aplicación.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El Maritime Hub reúne a expertos para tratar iniciativas transformadoras

Barcelona quiere ser la capital mundial de la economía azul

La economía azul busca reforzar vínculos entre sectores y darse a conocer

por Cristina Buesa

Uno de los retos principales de la economía azul es darse a conocer. La diversidad de disciplinas que abarca y la divergencia de ritmos complica trabajar al unísono. El tercer congreso Maritime Hub que se celebra desde este jueves en Barcelona, organizado por BlueNetCat (la red de investigadores capitaneada por la Universitat Politècnica de Barcelona, UPC), aspira a acompasar las iniciativas públicas y privadas, establecer alianzas y aclarar el estado de la cuestión.

La directora de BlueNetCat y vicerectora de Política Internacional de la UPC, Lourdes Reig, ha explicado que son «la bisagra entre el potencial de investigación que hay en Catalunya y lo que ocurre en la sociedad», ha descrito. «Hay un potencial enorme, con un total de 7 instituciones catalanas, 67 grupos de investigación con 700 personas. Una red de expertos con el propósito colectivo de investigar, divulgar y transferir ese conocimiento al tejido económico y social.

Compartimentos estancos

«Si salís de esta sala y preguntáis qué es la economía azul la mayoría no lo sabrán. Es un sector aún poco conocido por la población. Es multidisciplinar porque incluye ramas como la biología o la pesca pero también la economía o el turismo o la antropología. Tienen compartimentos estancos, nuestro reto es que trabajen conjuntamente», ha expresado Reig.

La directora de BluNetCat ha advertido de que dentro de este universo «hay grupos que ya trabajan con tecnologías, cerca del mercado y otros con menos transferencia a la sociedad», según Reig.

Desarrollo sostenible

Tras ella, en el estreno del congreso, ha sido el turno de la Generalitat. El director general de Política Marítima i Pesca Sostenible de la Generalitat, Sergi Tudela, ha destacado que BlueNetCat es la red de transferencia de este ámbito más grande de Europa, «poca broma».

«En 2026 Catalunya abrió un camino nuevo, ambicioso y sin retorno, que tiene que ver con el desarrollo de una política marítima integrada que lleve al desarrollo de los sectores de la economía azul, que sea sostenible. Se trata de un ámbito muy nuevo y emergente, pero lo vamos aterrizando con la práctica», ha defendido.

5% de la ocupación

Tudela ha explicado que, a la espera de contar con datos que cuantifiquen el impacto de este sector tan multidisciplinar, está claro que «Catalunya es uno de los países más dependientes del mar ya que representa un 5% de la ocupación o un 3% del PIB bruto, similar al de países marítimos como Portugal o islas».

El secretario general de la Euroregió Pirineus-Mediterrània, Xavier Bernand-Sans, ha recordado que ya hace 20 años que se trabaja para que Catalunya, Illes Balears y Occitània vayan de la mano. Somos 16 millones de habitantes, la potencia más grande de Europa en investigación sobre el mar, ha proclamado.

Bernard-Sans ha destacado que la BlueNetCat debe atraer a más investigadores aún para cooperar y encontrar socios con los que compartir el conocimiento.

El Mediterráneo, eje vertebrador

El director general de Afers de la Unió Europea de la Generalitat, Gerard Vives, ha subrayado que el Mediterráneo es el eje vertebrador de los retos de la Euroregió, tanto en los ámbitos marinos y marítimos como de impulso a la economía azul.

El biólogo e investigador del CSIC, Rafa Sardà, autodenominado socioecólogo, ha insistido que la economía que tenemos hoy en la sociedad es gris y tenemos que tender al azul, ha proclamado. Ahora tenemos una economía del mar y lo que necesitamos es conseguir que la economía sea azul, la que queremos, la sostenible, de futuro.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La Copa América de vela ultima la siguiente cita con la regata preliminar de Jeddah

Guía de la Copa América de vela Barcelona 2024

Tecnología de bicicletas valenciana para el equipo francés de la Copa América de vela

por Cristina Buesa

El equipo francés de la Copa América de vela ha incorporado la tecnología de una empresa valenciana de bicicletas para entrenar a sus deportistas. Según ha informado el Orient Express Racing Team, han llegado a una alianza con Zycle que, aseguran, es «líder mundial en la creación de experiencias realistas de ciclismo indoor diseñadas para atletas profesionales».

La competición de vela más antigua del mundo, que la semana que viene celebra la segunda preliminar en Jeddah (Arabia Saudí), cuenta con cuatro ciclistas a bordo de la embarcación más grande, el AC75, que propulsan a los barcos ‘voladores’. Son los denominados ‘cyclors’, que surgen de la contracción de los términos ‘cyclist’ y ‘sailor’.

Compartir la superación

Estos atletas se incorporaron en la última edición de la Copa América de vela por parte del equipo neozelandés y, a partir de ese momento, el resto de los países también cuentan con ‘cyclors’. Los galos han asegurado que la incorporación de la tecnología de Zycle «contribuirá de forma directa y significativa al rendimiento general del equipo».

«Es un privilegio dar la bienvenida a Zycle a bordo de nuestra campaña», ha interpretado el científico deportivo del Orient Express Racing Team, Killian Philippe. «Sus dispositivos de entrenamiento de primer nivel han tenido un impacto positivo muy importante en la evolución de nuestro rendimiento». De hecho, la escuadra gala dio la sorpresa en la regata preliminar de Vilanova i la Geltrú, en septiembre, cuando quedó en una buena posición a pesar de haber sido los últimos en incorporarse al certamen y en llegar a Barcelona.

Promover la sostenibilidad

«Esperamos compartir juntos momentos inolvidables de superación y logros extraordinarios», ha añadido el director general de la firma ciclista, Diego Castillo. La empresa con sede en Valencia ha puesto su ZBike 2.0, reconocida como la bicicleta inteligente más avanzada del mercado, junto con unos innovadores rodillos ‘smart’, a disposición del equipo de ‘cyclors’ del Orient Express Racing Team.

Castillo también ha interpretado: «A través de este apoyo, demostramos nuestro apoyo al equipo y nuestra dedicación a la promoción de un estilo de vida activo y saludable. Como fabricantes de la herramienta de entrenamiento ideal para ciclistas y entusiastas del fitness que buscan una experiencia única en cada una de sus sesiones, nos encanta apoyar eventos deportivos que promuevan la sostenibilidad, el trabajo en equipo y la velocidad. La Copa América cumple estos requisitos».

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Barcelona quiere ser la capital mundial de la economía azul: ya genera 4.000 millones de volumen de negocio y 16.200 empleos

El Port de Tarragona aprieta el acelerador para convertirse en hub de hidrógeno verde

El Maritime Hub reúne a expertos para tratar iniciativas transformadoras que impulsen proyectos de economía azul

por Glòria Ayuso

La innovación entorno al mar se dará cita este jueves y viernes en el congreso Maritime Hub de Barcelona, que reúne a expertos del sector público y privado para «compartir iniciativas transformadoras en el sector de la economía azul», con el fin de «impulsar nuevas oportunidades y proyectos a escala nacional e internacional», según indican sus promotores.

BlueNetCat y la conselleria d’Acció Climàtica de la Generalitat, a través de la dirección general de Política Marítima i Pesca Sostenible, impulsan su celebración, que alcanza esta año su tercera edición.

Debate entre el sector público y privado

El congreso ha fijado tres bloques temáticos de discusión: el capital del natural azul; las soluciones basadas en la naturaleza y la gobernanza; y estrategias marinas o litorales. En cada uno, empresas, nuevas iniciativas privadas, administraciones, científicos y centros de formación e innovación aportarán su conocimiento sobre cómo actuar o aplicar soluciones innovadoras.

La Generalitat considera el Maritime Hub «una herramienta clave» en su Estrategia Marítima 2030, que busca «promover la salud y el bienestar de la ciudadanía y, al mismo tiempo, potenciar la educación y la cultura marítima».

Euroregión Pirineus-Mediterrània

El congreso tiene en esta edición como invitada la Euroregión Pirineus-Mediterrània, una zona que para sus impulsores es determinante en la innovación en economía azul, ya que en ella se encuentran el European Marine Biological Resource Center, dedicado a fomentar la investigación fundamental y aplicada a la biología y ecología marina; el superordenador MareNostrum; y el Sistema de Observación Costero de las Illes Balears.

BlueNetCat es el instrumento de innovación y transferencia de la Agenda Marítima de Catalunya, y tiene como objetivo incubar y acelerar proyectos científico-tecnológicos en economía azul, sumando en estos momentos un total de 67 grupos de investigación procedentes de 7 instituciones, universidades y centros de investigación públicos catalanes. Los ámbitos de trabajo, todos ellos centrados en afrontar el reto de la sostenibilidad, son la pesca, la acuicultura, la ingeniería marítima, la biotecnología marina, la cultura marina, los riesgos naturales, el turismo y actividades sostenibles, la conservación de los recursos naturales y el cambio climático.

A través de la investigación multidisciplinar de sus 700 miembros, la agrupación se establece como puente para satisfacer las necesidades en innovación en todas estas áreas.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

¿Funciona el mercado voluntario de créditos de carbono azul?

Los océanos empiezan a recibir la atención que merecen

La recogida de datos del mar, clave para prever adversidades

por Glòria Ayuso

La detección temprana de eventos en los océanos contribuye a minimizar adversidades. Lo ponen de manifiesto empresas del sector que, reunidas en el congreso sobre economía azul Tomorrow. Blue Economy celebrado en el marco del Smart City World Congress, explican que la recogida y procesamiento de datos no solo se aplica a las ciudades inteligentes.

Es el caso de IcatMar, que desarrolla mediante la captación de datos un mapa de la actividad pesquera en Catalunya, al tiempo que realiza un seguimiento continuo de las especies de mayor interés. Gracias a estos mapas, se puede observar, por ejemplo, la diferencia de la composición de una pesca entre el año 2020 y el actual, lo que permite detectar cualquier cambio, como explica el físico de IcatMar Jordi Isern-Fontanet. Todos estos datos sirven a la administración para la elaboración de los planes de gestión marítima en el ámbito de la pesca. En estos estudios trabajan técnicos especializados en ciencias biológicas del ámbito marino y en herramientas informáticas de geolocalización y de soporte a la información.

Toma de decisiones

Nature Metrics también recoge datos procedentes del mar para integrarlos en las estrategias de gestión y toma de decisiones. Monitorizamos especies invasoras en los puertos, medimos la prevalencia de peces y la diversidad funcional bacteriana, enumera Nicole Yeomans, para quien esta actividad permite construir ecosistemas saludables y resilientes.

La recogida y gestión de datos del litoral marítimo se convierte en esencial en el momento en que la mitad de la población del planeta vive en zonas costeras, como subraya Janek Loffler, el responsable de sostenibilidad de la empresa Autodesk. El incremento del nivel del mar debido al cambio climático y las inundaciones tierra adentro tendrán un enorme impacto económico, por lo que hay que llevar a cabo una gestión desde una perspectiva holística de las aguas en las ciudades, contemplando la captura de datos y su gestión en la automatización de los sistemas de volumen, drenaje y distribución de aguas.

Impacto de la actividad humana

Labelia es otra empresa que recoge y procesa datos sobre buena parte de los impactos de la actividad humana en el mar, como la contaminación por plásticos y sustancias, la polución del transporte marítimo y la sobrepesca. Los datos que proveen los océanos son importantes porque nos muestran nuestra capacidad para proteger la costa. Es preciso monitorizarlo, afrontar las amenazas y desarrollar patronos, explica Thais Fontanelle, responsable de negocio de la empresa, pionera en el uso de datos satelitales para la acción climática.

Otra solución en la gestión de zonas costeras es la que propone ETT, que desarrolla gemelos digitales de instalaciones como el Puerto Antiguo de Génova. Mediante una copia virtual de la realidad, puede comprobar cómo funcionan todos sus elementos y qué puede suceder aplicando todos los condicionantes posibles. El objetivo es ayudar a las administraciones u organizaciones a identificar prioridades en su actuación. La analista de datos de la compañía, Giulia Dapueto, asegura que el desarrollo de nueva tecnología, como la inteligencia artificial, permitirá cada vez más combinar conocimientos y prever nuevos eventos en todas las operaciones relacionadas con el mar.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Las mujeres cogen la caña en la Copa América de vela

Un año para el momento de la verdad de la Copa América de vela de Barcelona

El equipo suizo de la Copa América instala una planta desalinizadora para ahorrar 2.000 litros diarios de agua

por Glòria Ayuso

Trabajar aquí es agradecido. Cuando tienes una idea, te escuchan y, si es buena, puede llevarse a cabo, afirma Dan Smith, técnico de mantenimiento de marina del equipo suizo de la Copa América de vela Alinghi Red Bull Racing, cuya base se encuentra al lado America’s Cup Experience, en el Port Vell.

Como parte del equipo que se encarga de que todo funcione bien, cada día sigue de cerca el regreso a puerto del AC40 o del AC75 de los entrenamientos frente al litoral barcelonés. A cada salida, les acompañan dos o tres embarcaciones más de apoyo y seguimiento. Todos deben limpiarse a conciencia, para retirar toda la sal y que los barcos ‘voladores’ no se dañen.

Una sequía acuciante

Por las noticias me llegó que Barcelona sufre una sequía muy importante. Y aquí gastamos unos 2.000 litros al día en la limpieza, una cantidad que puede variar dependiendo de los barcos que han salido en cada jornada, explica Smith. Por eso no dudó en comentar a sus superiores que el dispendio podía evitarse mediante una instalación como la que tiene en su casa, frente al mar, en un pequeño enclave de Nueva Zelanda.

Podían hacer lo mismo y extraer el agua del mar que tenían enfrente y desalinizarla mediante la adecuación de un procedimiento que conocía bien. Estuvieron de acuerdo, pero optaron por una instalación mayor, que además cubriera toda la necesidad de agua de la base entera, explica, mostrando la sala donde se encuentran los depósitos de captación y tratamiento de aguas.

Proveedores locales

De acuerdo con el Port de Barcelona, la base suiza recoge el agua de mar mediante dos conductos, gracias a dos bombas, y la trasladan hacia esta instalación, donde se procede a la desalinización. El depósito de agua resultante tiene una capacidad de hasta 15.000 litros.

La sala de tratamiento de aguas incluye asimismo un equipo de descalcificación, además del de ósmosis y mineralización, de los que se obtienen el agua potable que utiliza toda la base de Alinghi Red Bull Racing. Cubrimos todas las necesidades de las personas que trabajan aquí, que cuentan con un agua de mayor calidad. Y todo lo hemos hecho con proveedores locales, destaca el técnico de mantenimiento.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El AC40 es elegido barco del año en los premios World Sailing

por Glòria Ayuso

El AC40 ha sido elegido ‘Barco del Año 2023’ por World Sailing, que ha destacado su diseño innovador y avanzada tecnología, que «están transformando la vela a nivel mundial».

La Oficina de Diseño de Emirates Team New Zealand dio a conocer este velero a finales de 2022 y fue rápidamente adoptado por todos los equipos senior en la 37 Copa América de Vela de Barcelona como barco de entrenamiento. El AC40 ha sido el barco utilizado en las regatas preliminares en agosto en Vilanova i La Geltrú y lo será también en la próxima semana en Jeddah, Arabia Saudí.

AC40, que lleva este nombre porque su longitud es de 40 pies (11,3 metros de eslora), tiene capacidad para cuatro tripulantes: la parte delantera la ocupan el ‘skipper’ o patrón y el ‘flight control’ o el responsable del control de vuelo, mientras que los dos de detrás son los trimadores de velas o ‘trimmers».

Esta embarcación está concebida para llevar el rendimiento del foil de la Copa América a regatas competitivas, integrando velas de proa autovirantes y un sistema de control de piloto automático que asegura un vuelo estable. Además, incorpora una avanzada hidráulica, asistencia eléctrica y sistemas electrónicos para controlar múltiples aspectos del barco, como los brazos de aleta, el manejo de las velas y la estabilidad del vuelo.

Barco elegido para la competición femenina y de los jóvenes

El AC40 ha sido seleccionado como barco para la Youth America’s Cup y la nueva competición femenina, la Puig Women’s America’s Cup, que tendrán lugar en Barcelona en 2024.

«El AC40 abre el camino para que los atletas jóvenes y mujeres ingresen a la gran liga de la Copa América de Vela. Con 12 equipos formándose, entrenando y entusiasmándose por la vela de alto rendimiento, el AC40 no podría haber sido una mejor plataforma para cumplir con nuestros objetivos con la America’s Cup y su futuro», afirma el CEO de America’s Cup Events, Grant Dalton.

Los premios World Sailing también han reconocido la labor de Tom Slingsby, timonel de New York Yacht Club American Magic, que ha ganado el codiciado World Sailor of the Year en la categoría masculina, lo que significa su tercer triunfo en los Premios World Sailing.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La Conferencia de la ONU sobre los Océanos se enfocará en Barcelona en la definición de soluciones

MULTIMEDIA La crisis de la biodiversidad, al descubierto

¿Funciona el mercado voluntario de créditos de carbono azul?

por Glòria Ayuso

Las costas de todo el mundo están sufriendo la pérdida de biodiversidad y de la pesca, la eutrofización por la actividad humana y la acidificación de las aguas. Bajo el paraguas de la economía azul se presentan empresas con soluciones para regenerar las costas y los ecosistemas del litoral frente a las ciudades. En muchas ocasiones obtienen financiación a través de los mercados voluntarios de créditos de carbono azul. Pero, ¿están funcionando de forma correcta?

El mercado de créditos de carbono azul funciona de manera similar a los mercados voluntarios de créditos de carbono tradicionales, donde las empresas que generan emisiones de gases de efecto invernadero tienen la oportunidad de compensar esas emisiones invirtiendo en proyectos que, en este caso, tienen como objetivo preservar y proteger el entorno marino y las costas.

Pérdida de credibilidad

El problema es la pérdida de credibilidad que ha sufrido el mercado voluntario de los créditos de carbono, ante empresas que han publicitado su participación pero han invertido en proyectos que a la práctica no contribuyen a la reducción real de emisiones. Lo explica Alan Laubsch, fundador de la empresa GenBlue, en un encuentro celebrado en el marco del congreso Tomorrow. Blue Economy para evaluar los proyectos de regeneración y los créditos de carbono azul. Su empresa se dedica a vehicular inversiones hacia proyectos de restauración natural, teniendo en cuenta que sobre las consecuencias del cambio climático, el 90% de las catástrofes están relacionadas con el aumento del nivel del mar. Sin embargo, tan solo el 10% de la financiación destinada a la emergencia climática se centra en la resiliencia y la adaptación. Es por ello por lo que considera vital regenerar los manglares y los arrecifes, que hacen de barrera natural ante el avance del mar, protegen las costas y son los responsables de la biodiversidad que permite el desarrollo de toda la cadena trófica.

Mercado verificado

Es necesario un mercado transparente y verificado, subraya Laubsch. Él mismo expone las contradicciones que muchas veces se presentan: en algunos lugares, ante la falta de pesca, los propios pescadores locales cortan los manglares regenerados para poder acceder a zonas más alejadas, sin darse cuenta de que están eliminando las enfermerías de la propia pesca. Para resolver estas situaciones, es necesario empoderar a las comunidades para que sea la propia población local la responsable de la conservación de los proyectos, además de su principal beneficiaria.

Existe un problema de descoordinación en el momento de actuar. Hay que crear los proyectos de recuperación junto con las comunidades y los gobiernos, coincide Neal Spackman, director general de Regenerative Resources, empresa con más de 50 años desarrollando proyectos de regeneración en todo el mundo. Para Spackman, el problema ha sido a menudo llevar a cabo las actuaciones con el beneplácito del gobierno pero sin el consentimiento de las comunidades locales, que han imposibilitado una buena integración de los nuevos recursos habilitados, que al cabo de un tiempo desaparecen.

Nuevos criterios

Frente al aumento de una falta de credibilidad, recientemente el Consejo de Integridad para el Mercado Voluntario de Carbono ha introducido nuevos criterios y evaluaciones para establecer un estándar de calidad y transparencia en los programas de acreditación de carbono, asegurando que los proyectos contribuyan a la reducción real de emisiones y al desarrollo sostenible.

Hay que hacer un seguimiento de los proyectos y sus resultados, afirma Anna Lloveras, directora científica de Ocean Ecostructures. Esta empresa, dedicada a la recuperación de la biodiversidad mediante arrecifes artificiales en zonas impactadas por la actividad humana, ha recibido financiación a través de los mercados voluntarios. Para Lloveras, es esencial darse cuenta de la importancia de la restauración de la biodiversidad, que aporta resiliencia. A ello puede ayudar la colaboración y el intercambio entre los científicos, que aportan datos que demuestran la necesidad de regenerar la naturaleza, con las empresas y la ciudadanía, para que toda la sociedad salga beneficiada.

Evitar mayores problemas

Las soluciones basadas en la naturaleza evitan tener que gastar más dinero en la aparición de problemas mayores, según sostiene ECOncret, otra empresa que sustituye los tradicionales bloques de hormigón en puertos y costas por otros cuya composición química y superficie fomentan la regeneración del ecosistema marino y, con ello, de la cadena alimentaria. Uno de los retos es demostrar en el presente cómo este tipo de inversión revertirá de forma positiva en el futuro. La educación es básica y, por ello, enseñamos a los estudiantes cómo logramos que la naturaleza se desarrolle en las infraestructuras, que siempre seguiremos necesitando, explica el director general de la compañía, Pablo Tedone.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona