Guía de la Copa América de vela Barcelona 2024

Grant Dalton: «Louis Vuitton regresa a la Copa América como patrocinador»

La Copa América de vela ultima la siguiente cita con la regata preliminar de Jeddah, en Arabia Saudí

por Cristina Buesa

La siguiente cita de la Copa América de vela marcada en el calendario es a final de este mes. El día 29 arrancan cuatro días de competición, con la segunda de las tres regatas preliminares de la cita de Barcelona del verano que viene. Es en Jeddah, en Arabia Saudí, todo un reto para la organización porque es la primera vez que el país acoge un acontecimiento así. También es el estreno en el Mar Rojo.

Jeddah coge así el testimonio de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) del pasado septiembre, cuando se pudieron ver por primera vez los barcos voladores de la Copa América y los seis equipos que lucharán por lograr la preciada jarra de las 100 guineas. La directora de acontecimientos de America’s Cup Events (ACE), Leslie Ryan, ya ha estado varias veces en el Jeddah Yatch Club y es la encargada de que todo salga bien.

Con ganas de gustar

«No deja de sorprenderme ese país. Son resolutivos y eficientes, cualquier cosa se ejecuta en un tiempo récord», describe Ryan, que desmonta algunas de las ideas preconcebidas. Por ejemplo, hay varias mujeres en cargos de responsabilidad en la federación de vela, en la propia cita deportiva o en la corporación municipal. «Los saudíes están muy dispuestos a abrirse como país y están usando el deporte para lograr este cambio rápido», prosigue la responsable de ACE.

Esta será la última vez que los seis equipos, con Emirates New Zealand Team defendiendo el título, luchen a bordo de un monotipo AC40. Cuando se vuelvan a ver las caras en Barcelona (entrenos aparte) para la última preliminar, ya en agosto, lucirán su flamante AC75 y allí será cuando se verá realmente el desarrollo tecnológico que han llevado a cabo.

Motivación gala

«Estamos muy motivados para lograr un buen resultado en Jeddah. Hemos trabajado muy duro y se respira una energía muy positiva. Pasar de un tipo de barco a otro es un camino muy largo, el AC75 es totalmente diferente: con el AC40 hemos alcanzado los 46 nudos 85 kilómetros por hora y seguro que con el otro en Barcelona será muy superior», vaticina en una entrevista desde París a este diario el director ejecutivo del equipo Orient Express Racing Team, Stephan Kandler.

Los franceses, los últimos en sumarse a la 37 edición de la Copa América y los últimos también en instalarse en la capital catalana, hicieron muy buen papel en la regata preliminar de Vilanova y quieren que a finales de noviembre se confirme ese buen estado de forma en aguas saudíes.

Los AC40, en contenedores

El AC40 de los galos ya está en Arabia Saudí, como la mayoría. En las últimas semanas, las escuadras han empaquetado los barcos y el resto de material y lo han trasladado en contenedores por mar. Todos lo han hecho, incluidos los americanos, que siguen sin descubrir si participarán o no en la regata preliminar. Dan motivos de seguridad, aunque ahora mismo todo el mundo tiene la mirada puesta en Israel y Gaza.

American Magic Yatch Club ganó en Vilanova y es consciente de que prescindir de la cita en Jeddah le acarreará una sanción, como ya les avisó el director ejecutivo de ACE, Grant Dalton. Pero hasta que no sea final de noviembre nadie saldrá de dudas.

El Port Vell, más vacío

Parte de los equipos también han trasladado ya a miembros de la tripulación o de la organización. Todos quieren probar el Mar Rojo antes de la regata preliminar. Por esta razón, en los últimos días el Port Vell de Barcelona está más vacío que de costumbre.

Los que siguen entrenando en la capital catalana lo hacen con el barco grande, como Alinghi Red Bull Racing. La semana pasada, el ‘performance coach’ de la escuadra suiza, Pietro Sibello, comentaba tras regresar del mar que el equipo estaba haciendo pruebas, por ejemplo, de las salidas de regata. Su compañero en el equipo, el trimador Bryan Mettraux, se mostraba también entusiasmado por los avances de los helvéticos en el agua, con ganas de demostrar cómo han evolucionado en estos dos meses tras la anterior regata.

Cambio de horarios

Kiwis, franceses, americanos, suizos, pero también británicos (Ineos Britannia) e italianos (Luna Rossa Prada Pirelli) revelarán efectivamente en Arabia Saudí cómo van de fuerzas. El espacio físico en el puerto será similar al de Vilanova, con unas bases con carpas que se levantarán dentro de unos días, revela Leslie Ryan.

Cambiarán algo los horarios y las competiciones se celebrarán a las 13.30 horas, en vez de a las 15.30 horas como se hizo en la capital del Garraf, para adaptarse al viento de la zona. Una vez más, se retransmitirá por numerosos canales y, también por primera vez, la televisión saudí se sumará.

Quizás te interese

Las algas toman un nuevo protagonismo en la dieta

Guía de la Copa América de vela

Grant Dalton: «Louis Vuitton regresa a la Copa América como patrocinador»

Una campaña del Govern busca atraer inversiones gracias a la Copa América de vela

por Cristina Buesa

«La próxima vez que estés en la costa de Catalunya, mira detenidamente lo que tienes delante: unos piensan que solo es agua, pero es un mar de oportunidades». Esta es la frase con la que Grant Dalton, director ejecutivo de America’s Cup Events (ACE) y organizador de la 37 edición de la Copa América de vela en Barcelona el próximo verano, cierra el spot publicitario del Govern que busca atraer inversiones gracias a la celebración de la competición deportiva y tecnológica.

En los 1.08 minutos que dura el anuncio se intercalan imágenes del litoral barcelonés y de la Copa América, tanto históricas como contemporáneas. Mientras, Dalton va describiendo «qué valores comparte» Catalunya con las regatas de los barcos voladores: ambos acogen personas y proyectos de todo el mundo, asegura.

Acuerdos con Acció

La Conselleria d’Empresa i Treball ha explicado que la campaña se puede ver en las redes sociales del departamento y también en catalonia.com/americascup. Forma parte de los acuerdos a los que llegó Acció con ACE y que se explicaron el mismo día que se presentó el barco de hidrógeno que acompañará a los equipos en las regatas.

El Govern llança una campanya per promoure Catalunya com a destinació d’inversions en el marc de la Copa Amèrica.Destaca actius de Catalunya compartits amb la Copa Amèrica com la tecnologia, la innovació o la mentalitat oberta a l’exterior.https://t.co/9zGGeU32B6 pic.twitter.com/1uq095dfvX Empresa (@empresacat) 30 de octubre de 2023

La pieza audiovisual se distribuirá desde la unidad de atracción de inversiones extranjeras de Acció, Catalonia Trade & Investment, y sus canales digitales (catalonia.com). También se proyectará en los principales eventos y ferias en el extranjero ya través de las 40 oficinas exteriores de comercio y de inversiones que tiene esta agencia de competitividad de la empresa del Govern.

Una entrevista incluida

La campaña, han detallado desde Empresa, incluye una entrevista con Gran Dalton en la que explica por qué los organizadores decidieron que la competición se celebrase en Barcelona en 2024. El también director del equipo defensor del título, Emirates Team New Zealand, destaca allí que solo la palabra ‘Barcelona’ evoca pensamientos y connotaciones para todo el mundo y subraya, entre otros, que Barcelona es una ciudad innovadora en su ADN y lo ejemplifica precisamente con el impulso de la Generalitat al proyecto de las embarcaciones de hidrógeno.

Dalton, que también enumera motivos como la cultura, el talante de los catalanes o el hecho de que «Barcelona y Catalunya entienden que el mar Mediterráneo debe protegerse», resume que «la decisión de elegir Barcelona fue muy fácil».

Velar por el legado

Todas estas acciones tienen el objetivo de garantizar que la Copa América no sea únicamente una celebración deportiva y tecnológica que pase sin más sino que sirva para generar negocio internacional, impulsar a las empresas catalanas, crear vocaciones náuticas o facilitar la contratación de productos y servicios a empresas catalanas. «El Govern trabaja con entidades como la Fundació Barcelona Capital Nàutica para amplificar el impacto de este evento más allá de la competición y aprovechar su alto componente tecnológico.

Quizás te interese

Las algas toman un nuevo protagonismo en la dieta

Licitadas las obras de rehabilitación del edificio del Portal de la Pau del Port de Barcelona por 17 millones de euros

Barcelona acelera las obras del Port Vell para acoger la Copa América de vela

El edificio del Portal de la Pau del Port de Barcelona se abrirá a la ciudadanía a mediados de 2025

por Cristina Buesa

Los operarios se encaramaban este miércoles por los andamios de las obras del Portal de la Pau, el edificio histórico del Port de Barcelona que hay a pies de la estatua de Colón. Inaugurado en 1907, ha acogido distintos usos vinculados a la autoridad portuaria. La rehabilitación comenzó en septiembre y, excepto los tres meses de paréntesis de la Copa América de vela que impedirán trabajar en el icónico inmueble, acabará en 2025 tras un año y medio de reforma.

Con el ruido de los trabajadores como telón de fondo, el presidente del puerto, Lluís Salvadó, ha relatado que la voluntad es abrir este espacio a la ciudadanía, cerrado desde 2008. La transformación del Port Vell se ha acelerado gracias a la celebración de la competición deportiva y tecnológica: el Portal de la Pau tendrá tres de sus cuatro fachadas listas para el verano del 2024, pero se inaugurará oficialmente a mediados del año siguiente.

Sala hipóstila

El arquitecto que ha proyectado la reforma, Jordi Julián, ha detallado cómo será la planta baja, con una sala hipóstila que acogerá un centro de divulgación de la actividad que se lleva a cabo en el puerto. Si con motivo de los juegos olímpicos de 1992 se derribaron los almacenes anexos al edificio y cambió completamente la fisionomía, esta segunda etapa servirá para descubrir aún más el espacio a la ciudadanía. Habrá audiovisuales e interactivos, ha avanzado Julián.

Ya en la primera planta, ha proseguido, se ubicará el despacho del presidente o presidenta del puerto. También habrá una sala de reuniones para el consejo de administración. De hecho, este miércoles se había celebrado una reunión del mismo y sus miembros se han acercado a la explanada que hay frente al edificio para escuchar la explicación del proyecto. En el altillo habrá otra estancia polivalente donde se organizarán actos vinculados a la comunidad portuaria o a la ciudad de Barcelona, lo que completará los usos del Portal de la Pau.

15,62 millones de euros

La rehabilitación del emblemático edificio se ha encargado a la UTE formada por Dragados, Urcotex y CRC por un importe de 15,62 millones de euros (sin IVA), el mismo grupo de empresas que afrontó la primera fase de las tareas, interrumpidas por la pandemia. El Consejo de Ministros autorizó la licitación en marzo, destacando que se trataba de una recuperación de patrimonio importante para la capital catalana. De hecho, el arquitecto Julián ha resaltado el valor histórico de la antigua sede portuaria y ha revelado que cuando entraron descubrieron que estaba «bastante malogrado».

Lluís Salvadó ha insistido en que la recuperación de este edificio «tan simbólico y relevante» permite «mantener el diálogo» entre la ciudad y el puerto: «es imprescindible, si no fuera así, el proyecto del Port Vell no tendría sentido y, una vez superada la Copa América, esa integración entre ambos debe continuar». Cuando comiencen las regatas en agosto, los trabajos se pararán, de manera que los centenares de visitantes que transiten por este espacio o por el aledaño Moll de la Fusta verán un inmueble con la cara lavada, pero aún sin vida. Esta iniciativa forma parte de la lista de una veintena de proyectos del Port de Barcelona que suman ya 120 millones de euros de inversión pública y privada.

De estación marítima a sede

Cuando se abrió a principios del siglo XX, el Portal de la Pau fue una estación marítima donde, tal como revelan las fotos de la época, se recibía a los pasajeros que viajaban entre Barcelona y las Illes Balears. La planta rectangular de 50 metros de longitud por 20 de ancho acogió también a partir de 1908 un sofisticado restaurante de lujo, el Mundial Palace, donde se sirvieron los primeros menús vegetarianos de la época.

Tras diversos usos vinculados a la autoridad portuaria, como despachos de aduanas o servicios, hace 17 años quedó clausurado. La presidencia y resto de organismos se trasladó al World Trade Center, donde están hoy. Cuando se reabra remodelado en 2025, será de nuevo el edificio noble del Port de Barcelona.

Quizás te interese

Las algas toman un nuevo protagonismo en la dieta

Guía de la Copa América de vela

Dalton: «Salid a explicar a todo el mundo lo que la Copa América puede hacer por Barcelona»



<div>Grant Dalton: «Louis Vuitton regresa a la Copa América como patrocinador»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

En pocas horas coge un avión hacia Jeddah (Arabia Saudí), donde a partir del 29 de noviembre se celebra la segunda regata preliminar de la Copa América de vela si el conflicto en Oriente Próximo lo permite. El también director ejecutivo de la 37 edición que se celebra en Barcelona en 2024, Grant Dalton, hace balance en EL PERIÓDICO de lo ocurrido hasta ahora.

¿Cómo va la aclimatación en Barcelona?

La ciudad ha estado en decadencia tras los juegos olímpicos y la Copa América es una forma de salir del declive. Nuestro evento atrae turismo a Barcelona y está haciendo que todas las administraciones trabajen juntas. La otra cosa que he aprendido en estos meses es que a medida que el patrocinio crece también se atrae más patrocinio.

Barcelona siempre dice que quieren hacer la mejor edición: ¿tiene posibilidades de acoger la siguiente?

Responderé hablando de Vilanova y sobre todo sobre la experiencia que hemos extraído. Lo primero, que no podemos controlar la meteorología y, en segundo lugar, que no promocionamos lo suficiente el evento en Barcelona y Catalunya.

¿Falló el público?

Vilanova estaba lleno sobre todo de personas del municipio. Una de las cosas por las que seremos juzgados es que atraigamos el máximo de personas de fuera de Barcelona. Pero para mí Vilanova fue una advertencia y debemos trabajar mejor para gustar al público, sin dar por sentado que la gente conoce la Copa América. A eso nos debemos dedicar en los próximos meses.

¿Entonces tomará la decisión más adelante?

Yo no tomaré la decisión, será primero la ciudad. Lo que está claro es que no tardaremos un año en decidirlo como la otra vez. Soy un poco supersticioso, primero tenemos que ganar y, si lo hacemos, anunciaremos antes el emplazamiento porque da seguridad a los espónsors, a los equipos y a la comunidad de la cita.

¿Y esto será?

Si ganamos, anunciaremos bastante rápido el lugar porque no perderemos el tiempo en debates. Cualquiera que pueda ser la ciudad elegida, empezaremos a negociar con ella en mayo o junio del año próximo.

Hablaba de espónsors hace un momento.

Tengo un anuncio importante: Louis Vuitton regresa a la Copa América como patrocinador. Ellos han tenido un papel histórico desde 1993. Se trata de una marca prestigiosa que hace las cosas bien: no solo patrocinarán las series de los aspirantes sino también la competición final y esto es una novedad.

¿Ha sido difícil recuperarlos?

Sí, unos meses. La colaboración con Vuitton es buena para la ciudad, para la Copa, para los otros espónsors. Ayudará al ecosistema y en diciembre anunciaremos otro espónsor, estamos teniendo mucho éxito. Su regreso es resultado directo de la celebración en Barcelona, no subestimemos el valor que tiene para la marca que la Copa América sea aquí.

¿Se cumplieron las expectativas en Vilanova?

Sí, aunque la meteorología fue nefasta y es difícil hacer valoraciones cuando tienes tan mala suerte. Si comparamos un evento de tres días con otro de dos meses y medio hay mucha diferencia.

A cinco semanas para Jeddah, ¿Cómo afecta el conflicto de Oriente Medio?

Tenemos nuestra propia empresa de seguridad con gente destinada en la zona que nos da un informe diario. Los barcos se han enviado o están a punto de hacerlo pero, quién sabe.

No se ha decidido aún.

Si fuera hoy, la regata se estaría haciendo, pero en cinco o seis semanas no sabemos qué pasará. En Arabia Saudí están muy convencidos de que se haga y nosotros también. Es la primera regata relevante que se ha celebrado nunca en el Mar Rojo, aunque somos conscientes de la situación y estamos horrorizados con lo que está sucediendo en Israel y Gaza.

El equipo americano no quiere ir, ¿Han tomado alguna decisión?

Si nuestra seguridad no desaconseja ir, acudiremos. Si hubiera riesgo, no. Pero si tomamos una decisión razonada y un equipo opta por no desplazarse a Jeddah, será penalizado.

¿Habrá muchas sorpresas en los AC75 que se están diseñando?

No lo sé, pero las nuevas embarcaciones son mucho más veloces que en la edición anterior. No sé qué apariencia tendrán pero serán mucho más espectaculares.

Quizás te interese

Las algas toman un nuevo protagonismo en la dieta

Guía de la Copa América de vela Barcelona 2024

El talento internacional arraiga en Barcelona pero la suspende en vivienda, seguridad, fiscalidad y contaminación

Medio millar de alumnos de MBA de Barcelona se sumergen en la Copa América de vela

por Cristina Buesa

La mayoría de los grupos han llegado al America’s Cup Experience en autobús, otros a pie. En total, 510 estudiantes de MBA (Master of Business Administration) de las principales escuelas de negocios de Barcelona, que durante el día habían visitado 22 empresas, centros de ciencia e investigación y entidades culturales, donde les habían mostrado parte del ecosistema económico y social del área metropolitana. Y, como guinda, una inmersión en el acontecimiento del 2024 que acogerá la capital catalana: la Copa América de vela.

«Sabía poco de la competición, solo que la anterior edición se hizo en Auckland, pero en este centro se explica muy bien en qué consiste», admitía Honour Valentine, una californiana de 22 años que cursa el máster en el IQS. «Me ha gustado la vertiente de sostenibilidad», interpreta. Junto a ella, había también estudiantes de Esade, IESE, la UPF Barcelona School of Management, EADA, ESIC y EAE. Es el quinto año que Barcelona Global convoca este Barcelona MBA Day y están satisfechos con la acogida.

Embajadores del evento

«Buscamos que los empresarios del futuro conozcan el potencial económico de la ciudad, así como el tejido productivo y de investigación: nuestro objetivo es conectar el talento barcelonés y el de estos MBA con tanta excelencia», revela la directora general de Barcelona Global, Mercè Conesa. De hecho, la entidad fue una de las que remó fuerte por la candidatura de la capital catalana como sede de la competición desde la parte privada y también forma parte del patronato de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, que vela por el legado que deje la Copa América.

«Los queremos hacer embajadores del acontecimiento», subraya Conesa. El medio millar de alumnos han podido descubrir en este centro de divulgación ubicado en el antiguo Imax cómo son los barcos, los equipos o las reglas de la competición con experiencias inmersivas, maquetas, audiovisuales o hasta un documental. Según los datos de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), la cita deportiva y tecnológica generará un impacto económico de 1.200 millones de euros en Barcelona, además de 19.000 puestos de trabajo.

Una ciudad en ebullición

La directora ejecutiva del programa MBA de IESE, Maria Ángeles Losa, ha descrito a los alumnos como gente muy abierta, con una media de edad de 30 años, a los que les interesa conocer el potencial de Barcelona. La actividad que propone Barcelona Global permite que descubran que estamos en una ciudad en ebullición donde pasan muchas cosas, sostiene.

Los estudiantes del MBA de Losa, que hacen un parón en su trayectoria profesional para formarse durante dos años, después suelen hacer un cambio laboral en sus propias empresas, un salto a otro sector o un traslado geográfico: son gente muy potente, con lo que el encaje con un acontecimiento como la Copa América es perfecto. Barcelona es la cuarta ciudad en atracción de talento internacional para cursar un MBA, sólo por detrás de Londres, Boston y Nueva York, según un estudio de Esade.

Quizás te interese

Las algas toman un nuevo protagonismo en la dieta

MULTIMEDIA Copa América de vela, a tres meses del ensayo general

Las mujeres cogen la caña en la Copa América de vela

Guía de la Copa América de vela Barcelona 2024

por Cristina Buesa / Glòria Ayuso

Quizás te interese

Las algas toman un nuevo protagonismo en la dieta

Voluntarios en la regata preliminar de la Copa América de vela de Vilanova i la Geltrú: 350 pares de ojos (ilusionados) más

La Copa América de vela abre el programa de voluntariado en busca de 2.300 personas

Las inscripciones de voluntariado para la Copa América de vela superan las previsiones

por Cristina Buesa

Los organizadores de la Copa América de vela necesitan a 2.300 personas para el programa de voluntariado. No obstante, de momento se han inscrito ya 2.500 y America’s Cup Events (ACE) mantendrá abierto el plazo para hacerlo hasta el 15 de diciembre. Se buscan candidaturas para los equipos de tierra, mar y medios de comunicación, tres posiciones que ya se utilizaron con éxito en las regatas preliminares de Vilanova i la Geltrú en septiembre.

Con las previsiones de inscripciones ya superadas, los impulsores de la 37 edición barcelonesa elegirán después a las personas que más y mejor se adapten a las necesidades de una competición que se alargará casi 70 días, a partir del 22 de agosto de 2024. La organización del evento ofrece la posibilidad de formar parte del ‘Team B’ «para unirse a una cita histórica para la ciudad de Barcelona y el deporte mundial», han asegurado.

Web aún abierta

ACE sigue abierto a recibir nuevas solicitudes y nuevos perfiles de personas, «con experiencia en el mundo del voluntariado o dispuestas a descubrirlo por primera vez, comprometidas con la sostenibilidad, con conocimiento y orgullo de su ciudad y con ganas de contribuir a la historia de Barcelona y de la Copa América». También han recordado que buscan personas voluntarias de todas las edades y orígenes, aunque se agradecerá especialmente gente vinculada «al sector marítimo más local y a los residentes de los barrios cercanos al mar.

Para formar parte del grupo de voluntariado hay que tener más de 18 años el 31 de diciembre de 2023; tener una disponibilidad mínima de 10 días entre el 22 de agosto y el 27 de octubre del año próximo y, en tercer lugar, hablar al menos uno de los tres idiomas oficiales de la cita (catalán, castellano o inglés).

Desde ACE esperan que el reclutamiento de voluntarios en la capital catalana sea tan exitoso como en Vilanova, donde también se superaron todas las expectativas. Con Xavi Prat al frente de la organización, hubo más de 860 solicitudes y se acabaron eligiendo a 280 personas. Como se hará en Barcelona, se dio prioridad a la comunidad local, con lo que muchas de las personas que vestían la camiseta verde de ‘volunteer’ eran vecinos de la ciudad o alrededores.

Quizás te interese

Las algas toman un nuevo protagonismo en la dieta

El Port de Barcelona aprovechará el Saló Nàutic para acercar la Copa América de vela a la ciudadanía

El Port Olímpic de Barcelona apuesta por la energía limpia con cargadores eléctricos ultrarápidos

El Salón Náutico explora cómo recortar las emisiones de las embarcaciones

por Cristina Buesa

Navegar hacia un futuro sostenible. Ese es el objetivo común de constructores, deportistas, empresas energéticas, administraciones y equipos de la Copa América de vela. El Salón Náutico ha hecho coincidir este viernes a diversas voces que, en el Ágora-Port del Port de Barcelona, han coincidido en buscar las alternativas que permitan recortar las emisiones en el mar.

El jefe de Medio Ambiente del puerto, Jordi Vila, ha asegurado que no habrá una única fuente de suministro y que, en función del tipo de transporte (recreo, mercancías, pesca, cruceros), cada uno elegirá la que se adapte mejor a sus necesidades de potencia y capacidad. Vila compartía foro con el director de operaciones de Emirates Team New Zealand y navegante profesional Nick Burridge, que ha explicado las características del Chase Zero, la embarcación de acompañamiento de la Copa América propulsada con hidrógeno.

Un escaparate público

De hecho, el catamarán de Emirates estaba a escasos metros del Portal de la Pau, donde Burridge y Vila debatían sobre la «revolución del hidrógeno» también con el director del sur de Europa de Carburos Metálicos, Héctor Carbonell. La embarcación, visible desde diversos puntos del puerto por sus vistosos colores, aspira a ser una demostración de que el hidrógeno es una alternativa real.

«Será un escaparate muy interesante tanto para otras competiciones como para los seguidores», ha proclamado el responsable del equipo kiwi, organizador de la edición en Barcelona en 2024. Igual que el Chase zero, durante la competición habrá hasta 10 embarcaciones de acompañamiento, seis para los equipos y cuatro para la organización.

La opción eléctrica

Esa vocación divulgativa se repite en el ADN de la Fundació Barcelona Capital Nàutica que, como ha revelado su director general, Ignasi Armengol, ha impulsado la construcción de una decena de barcos de apoyo eléctricos que funcionarán en la Copa América barcelonesa.

«Demostraremos que el nivel de la empresa catalana es muy alto: hay un resurgir de la empresa náutica, que busca ser más sostenible y cada vez damos más pasos de gigante, somos muy capaces de adaptarnos», ha añadido el presidente del Barcelona Cluster Náutico, Marcelo Penna.

Los cargadores, básicos

Hasta cinco astilleros catalanes construirán estas embarcaciones de entre 7 y 13 metros 100% eléctricos. Una de las empresas, Zephyr Boat, originaria de Vulpellac (Baix Empordà), muestra hasta el domingo el prototipo en el Náutico: lo botará en un par de meses. La cofundadora de la firma, Gemma Pagès, ha asegurado que aún no saben qué autonomía tendrá: «Dependerá de si podemos ir a 5 nudos, que aguantarían 10 horas, pero si subimos a 20 nudos se reduce mucho. Son aún estimaciones. Otro de los aspectos básicos para nosotros es que haya suficientes puntos de recarga rápida».

Todos los actores han arrancado para impulsar el cambio, pese a las dificultades en normativas, el coste de comenzar en una tecnología nueva o la falta de ayudas de las administraciones, se quejan. Pero la determinación para limpiar sus fuentes de suministro en el mar es absoluta.

Quizás te interese

Las algas toman un nuevo protagonismo en la dieta

Un año para el momento de la verdad de la Copa América de vela de Barcelona

El Periódico presenta Blau, el nuevo suplemento sobre la Copa América de Vela y la economía azul

Las mujeres cogen la caña en la Copa América de vela

por Cristina Buesa

Ver mujeres compitiendo en la vela no es extraño. De hecho, algunas disciplinas de este deporte son mixtas. Pero ver mujeres cogiendo la caña en la Copa América será patrimonio de Barcelona. La 37 edición del año próximo celebrará por primera vez en la historia de la legendaria cita (173 años después) una competición femenina. En estas semanas algunos equipos están acabando de elegir a las tripulantes, como en el Alinghi Red Bull Racing.

Con la flamante base del Moll d’España ya inaugurada, las instalaciones de los helvéticos se han llenado esta semana de 20 aspirantes: ocho mujeres y 11 jóvenes (de entre 18 y 25 años). La cita barcelonesa del 2024 recupera también la competición juvenil, que solo se ha hecho en tres ocasiones. La Youth & Puig Women America’s Cup se celebrará simultáneamente a la masculina en la que cinco equipos (británicos, italianos, americanos, franceses y suizos) tratarán de arrebatar la jarra de las 100 guineas al Defensor del título, Emirates Team New Zealand.

Imprescindible la experiencia

«Era imprescindible que la Copa América se fijara en las mujeres de una vez y les diera la posibilidad de que cojan experiencia como timoneles», reivindica la jefa del proyecto de Alinghi Red Bull Racing que ha organizado el proceso de selección, una entusiasta Coraline Jonet. «Ahora mismo en un AC40 no se necesita la fuerza física de los AC75 con los ciclistas, solamente técnica y estas chicas son extraordinarias», describe la responsable en un descanso del proceso de selección.

Minutos antes, los aspirantes han mirado embobados desde el muelle cómo salía ese velero de la Fórmula 1 del mar, con los ocho tripulantes que el año próximo lucharán por lograr el triunfo para Suiza. Para despedirles, los 20 candidatos han hecho sonar con todas sus fuerzas la campana que hay en la base, que avisa cada vez que parten para entrenar, normalmente hacia el mediodía.

Convivencia de cinco días

La convivencia de estos cinco días del grupo en la capital catalana también servirá a Jonet y al resto de miembros del tribunal para elegir a las seis chicas del equipo femenino y a las seis personas del juvenil, donde también puede haber mujeres. El modo como se organizan para tocar la campana, sin ir más lejos, cómo se comunican entre ellos, quién es más o menos líder con el resto, revela cómo se pueden llegar a comportar después en el agua.

«Muchos nos conocemos, hemos competido entre nosotros o bien hemos navegado juntos», describe Arno de Planta, de 24 años, regatista de 49er que irá a los juegos olímpicos de París del año próximo. Sin borrar la sonrisa, el joven relata que uno de los aspectos que más valora de haber llegado hasta la tercera y última fase de la selección es compartir la base con sus héroes de la infancia y adolescencia.

La «generación Alinghi»

«Aunque no podamos acceder a todos los espacios, el simple hecho de cruzarte con estos campeones por estos pasillos ya es emocionante», confiesa De Planta. Tanto él como sus compañeras y compañeros «vibraron con las victorias de su país en 2003 y 2007, sentados en el sofá con sus familias viéndolo por televisión, son la generación Alinghi», sostiene Coraline Jonet.

Uno de los hogares en los que se ha vivido más intensamente la vela es en casa de Elodie Jane Mettraux, una de las ocho mujeres que anhela formar parte del equipo suizo femenino. Son cinco hermanos, de los que cuatro se dedican profesionalmente a este deporte. Es el caso de Bryan, que en su día fue miembro de la escuadra joven y hoy en día es tripulante del equipo de Copa América, o de Laurane, que también quiere entrar en el junior o el femenino.

Demostración a las niñas

Elodie Jane, de 38 años, se ha estrenado estos días en las aguas barcelonesas, aunque conocía la ciudad por turismo. «Cuando era una niña nunca veía mujeres compitiendo: lo que va a pasar ahora en la Copa América es muy importante porque demostrará a las pequeñas que ellas también pueden hacer lo que se propongan», asegura convencida.

El comité de selección de Alinghi comunicará el día 23 de octubre quiénes son los 12 elegidos, seis para el equipo femenino y seis para el de jóvenes. Han optado por un método generoso y meticuloso que ha incluido viajar a Barcelona, ofrecerles probar el simulador, navegar con 69F, convivir… «Ellos nos han dado mucho y creemos que debíamos compensarles: si finalmente no forman parte de la tripulación por lo menos habrán vivido muy de cerca la experiencia», razona Jonet.

Unas millas más al sur, en Sitges, el Sail Team BCN, con la medallista olímpica Mónica Azón al frente, está ultimando también la selección de los tripulantes del equipo español de féminas y jóvenes. «Es una oportunidad única, estamos haciendo historia porque las mujeres estarán compitiendo en la cita más importante del mundo», proclama.

Quizás te interese

Las algas toman un nuevo protagonismo en la dieta

La economía azul y la Copa América de vela amaran en el Salón Náutico de Barcelona

El Periódico presenta Blau, el nuevo suplemento sobre la Copa América de Vela y la economía azul

Un año para el momento de la verdad de la Copa América de vela de Barcelona

por Cristina Buesa

La cuenta atrás ha arrancado. Ahora ya quedan solo 365 días para que comiencen las regatas finales de la Copa América de vela, el momento en el que el Defensor del título, Emirates Team New Zealand, sabrá quién de los otros cinco equipos aspira a arrebatarle la jarra de las cien guineas en Barcelona. Es lo que se conoce como «el momento de la verdad» de la competición. El año que viene por estas fechas conoceremos al ganador de las Challenger Selection Series, que habrán enfrentado a americanos, suizos, ingleses, franceses, británicos e italianos desde el 22 de agosto.

El reto de los neozelandeses es lograr el tercer triunfo consecutivo en la histórica competición. Si es así, como ha apuntado este jueves el director ejecutivo de America’s Cup Events, Grant Dalton, comenzará la pugna para saber si la capital catalana sigue acogiendo la siguiente edición. Mientras tanto, con las preliminares de Vilanova i la Geltrú ya superadas, la siguiente cita es en Jeddah (Arabia Saudí) a finales de noviembre.

Bienvenida del Port

Los seis equipos siguen entrenando en la Barceloneta y este jueves el Port de Barcelona ha querido darles la bienvenida, coincidiendo con la celebración del Salón Náutico, que se celebra en el Port Vell hasta el domingo. Dos miembros de cada escuadra han participado en la cita en el espacio Àgora-Port, donde el presidente del puerto, Lluís Salvadó, les ha agradecido la elección de la ciudad.

El gerente del Ayuntamiento, Albert Dalmau, les ha invitado a ser «parte de Barcelona, no solo visitantes, sed ciudadanos. Os pedimos que compartáis y os mezcléis con la ciudadanía». Los 12 deportistas han subido al escenario donde han respondido algunas preguntas de la periodista Bàrbara Arqué.

Equipos competitivos

«Tenemos un calendario muy ajustado», ha encajado el patrón del American Magic, Terry Hutchison, satisfecho de la victoria de su equipo en Vilanova. El tripulante del Luna Rossa Prada Pirelli, Umberto Molineris, ha explicado que su equipo trabaja «muy duro cada día» para estar bien entrenados y ganar en las Challenger, como ya hicieron en Auckland (Nueva Zelanda) en 2021.

Salvadó les ha entregado a los seis equipos una estatuilla de la Torre del Reloj del Port Vell como regalo de bienvenida y posteriormente han contemplado la construcción de un ‘castell’ de la ‘colla’ de l’Esquerra de l’Eixample, aunque los siempre intrépidos atletas de la Copa América de vela (en el agua) han preferido mirar desde lejos la construcción humana.

Quizás te interese

Las algas toman un nuevo protagonismo en la dieta