La jornada de ‘round robin’ se salda con una meritoria victoria de Alinghi Red Bull Racing, que abandona la parte baja de la clasificación, mientras los franceses siguen en peligro

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Los italianos se garantizan un puesto en la semifinal de la Louis Vuitton Cup

por Cristina Buesa

Solo faltan dos jornadas y ocho regatas para que uno de los cinco aspirantes a luchar contra los neozelandeses en octubre sea eliminado de la Copa América de vela. Si la meteorología acompaña, el domingo se habrán acabado las dos vueltas de la ‘round robin’ de la Louis Vuitton Cup y solo cuatro equipos pasarán a las semifinales. Luna Rossa Prada Pirelli se ha garantizado este jueves su paso al siguiente nivel, mientras que los suizos, con una meritoria victoria frente a los estadounidenses, respira aliviado.

Con media hora de retraso sobre la hora de arranque inicial, la primera regata del día ha sido entre británicos y norteamericanos. Tenía su gracia, porque son dos de los sindicatos con más posibilidades de acceder a la semifinal. Los primeros, con cuatro puntos y, los segundos, con tres.

Sufrir por el viento

El equipo de sir Ben Ainslie ha sufrido una penalización por tocar el boundary’, que es el límite del campo de regatas. En los tramos contra el viento (primero, tercero y sexto) las velocidades han sido moderadas porque no soplaba demasiado. Como en otras jornadas, los equipos han sufrido para tener la potencia suficiente para hacer volar los AC75.

Como ocurrirá a partir de ahora, la carrera ha sido ajustada y emocionante al final. Un mal giro de American Magic les ha hecho perder el liderazgo, pero en el último tramo los de Tom Slingsby han recuperado 200 metros (no ha sido una victoria muy bonita, pero hemos ganado, ha asegurado satisfecho el timonel norteamericano, el día que cumple 40 años).

«No nos rendimos»

La segunda batalla del día ha sido entre Luna Rossa Prada Pirelli y Orient Express Racing Team: el primero de la clasificación y el último (empatado con los suizos al final de la clasificación). Los galos no han arrancado bien, con dos penalizaciones por salirse de línea y otra por el límite del campo. Y, a partir de ahí, no han podido hacer nada por remontar. Los italianos no han fallado («El rendimiento de los barcos es muy similar y los errores son los que determinan la victoria», ha analizado el timonel Francesco Bruni al regresar a tierra) y le han sacado más de un minuto. «Tenemos aún dos carreras por hacer el fin de semana, no nos rendimos», ha exclamado el timonel Kevin Pepponet.

Ineos Britannia ha competido en la tercera regata contra Emirates Team New Zealand. Como en los últimos días, esta competición no tiene ninguna validez, solo sirve para que los neozelandeses se entrenen. Una vez más, se han llevado la victoria los kiwis y además por paliza: les han sacado más de tres minutos de diferencia, algo que de momento no había pasado en Barcelona.

Los helvéticos aún vivos

Los norteamericanos han entrado antes de tiempo, con lo que la cuarta regata del día ha empezado con una penalización para American Magic. Esta era una competición vital para los suizos, empatados en la cola con los franceses. Los helvéticos se han mostrado solventes y seguros y han logrado el punto necesario para mantenerse vivos, en detrimento de los franceses.

Y en la quinta y última regata, entre kiwis y Orient Express Racing Team, los galos han acabado retirándose. Aunque han arrancado bien, a la hora de virar en la segunda puerta ha perdido el vuelo y los neozelandeses les han superado. La siguiente cita es el sábado, con cinco regatas previstas inicialmente y otras tres el domingo. Ahora mismo, los franceses son los que están en la posición más delicada. Los suizos respiran aliviados, por lo menos unas horas.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

¿Qué es el ‘power group’ de los equipos de la Copa América de vela?

Guía de la Copa América de vela Barcelona 2024



<div>Los ‘cyclors’ de la Copa América de vela: del remo, la natación y el crossfit a la bicicleta</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Begoña González

Quizás sea uno de los aspectos más desconocidos del funcionamiento de los poderosos AC75. Del secretismo que envuelve su tecnología y desarrollo se filtran más bien pocos detalles, pero dentro del engranaje de estos superbarcos’ voladores, hay cuatro piezas fundamentales para su funcionamiento que sí conocemos. Ellos son los cyclors’ o power group’ y sin la energía que son capaces de generar con las piernas, las regatas no serían posibles.

Enclaustrados en pequeños agujeros en la parte trasera del barco, estos ciclistas son los encargados de dar vida al sistema hidráulico del barco responsable de los movimientos de las velas o los foils’. Su papel es vital, porque un barco con más energía podrá hacer más maniobras o más recurrentemente. Probablemente al imaginarse a estos superatletas, se tienda a concebirlos bajitos y delgados, como los escaladores ciclistas, pero la realidad es que en su mayoría son hombres altos, de entre 1,80 y 2 metros, y grandes, con pesos que rondan los 90 o 100 kilos, con un gran desarrollo muscular.

Aunque los hay que sí provienen de las dos ruedas, como el ’cyclor’ del Emirates Team New Zealand Simon van Velthooven, medallista en ciclismo en pista en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 o el ciclista de pista François Pervis, del Orient Express Racing Team, que fue bronce en Río en 2016, en esta especialidad, aunque son muchos, los ciclistas no son mayoría. Por contra, los que sí lo son son los que provienen del remo, el atletismo y el crossfit.

Capacidad cardiovascular

Se buscó a atletas con un gran desarrollo de la capacidad cardiovascular y la resistencia aeróbica porque todo su trabajo en el barco se desarrolla a partir de estas capacidades, y debían ser grandes porque en el barco debe haber un peso de entre 680 y 700 kilos además de que ellos cumplían a la perfección el cuerpo estereotípico que necesitábamos para suministrar la potencia requerida, afirma Craig Twentyman, el responsable del entrenamiento de estos superatletas del Alinghi Red Bull Racing.

Un ejemplo de este prototipo de hombres es Maxime Guyon, del equipo Orient Express Racing Team, gendarme durante más de 20 años y ganador de los Games de 2021. Otro caso similar es el de Hamish Bond, medallista de oro en remo de dos sin timonel en Londres 2012 que es ahora cyclor de los kiwis. O Colton Halls, quien dejó la natación de élite para unirse al American Magic NYYC. O Matt Grotrel, de Ineos Britannia, que fue campeón olímpico en remo en los juegos de Río en 2016. Realmente la lista es interminable.

Hay que entender que la persona que acciona los ‘foils’ o trima las velas lo hace simplemente tocando un botón y eso supone un movimiento de toneladas de peso que se lleva a cabo a partir de la energía que generan estos hombres. Hasta 2017, los encargados de proveer esa energía eran los grinders’, pero los neozelandeses en 2017 en Bermudas se dieron cuenta de que con las piernas la cantidad de energía que eran capaces de generar era muy superior.

Gran volumen de entrenamiento

Para poder cumplir con su misión, estos atletas entrenan entre dos y tres veces al día y entre cuatro y seis días a la semana en función de la necesidad de cada fase. Entrenamos a los atletas para poder rendir en ambientes exigentes, caóticos y desordenados como son las regatas. La carga de trabajo no es la misma en una regata con poco viento que en un día de alta intensidad con más viento y número de maniobras, afirma Twentyman.

Normalmente, de media, en cada regata, los cuatro ciclistas de cada equipo llegan a producir unos 2000 watios de potencia, pero curiosamente, su producción no es lineal. A diferencia de las bicicletas normales, en las bicicletas de los AC75, no existe momentum’. La cadencia y resistencia vienen determinadas por las maniobras.

De algún modo, se va demandando la energía a medida que es necesaria, por lo que hay periodos puntuales de altísima demanda donde los cyclors deben ser capaces de pedalear al máximo y producir picos altos de watios que se alternan con periodos cortos, de unos 30 segundos de descanso’, explica Twentyman. De algún modo, es como si las bicicletas de spinning estuvieran teledirigidas y alguien determinara a distancia lo rápido o fuerte que hay que pedalear.

Temperaturas elevadas

Además, otro detalle que hay que tener en cuenta, es que este grupo de atletas, se ve sometido a esfuerzos físicos en pequeños espacios en los que la temperatura llega a subir bastante. No es lo mismo pedalear en carretera que metido en un pequeño cubículo, inestable en el que están expuestos a las condiciones climáticas y al vaivén del barco provocado por la velocidad y las maniobras. Es un esfuerzo físico y mental muy grande, resume Twentyman.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de las regatas, participantes, resultados y clasificación, en directo

La familia del Luna Rossa, entre Barcelona y Cagliari, tras la Jarra de las Cien Guineas

por Glòria Ayuso

Desde que llegó en mayo de Cagliari, Giulia Carbonari trabaja en remoto desde su nueva casa en Barcelona. Pero el día que compite el Luna Rossa Prada Pirelli, se levanta de su silla para ir a la base del equipo, en el Moll de Llevant, para animar a la tripulación en el momento que sale para dirigirse al campo de regatas. Sin excepción.

Su marido forma parte del equipo encargado del diseño del barco. Son ya tres años trabajando de forma muy intensa. Este momento es importante. Solo un equipo ganará, explica. Por ahora las cosas van bien al Luna Rossa, el favorito para disputar la Jarra de las Cien Guineas al Emirates Team New Zealand. Aunque tanto cualquier miembro del equipo como sus familiares rehúyen de hacer previsiones, hay demasiado en juego y puede dar mala suerte.

‘Playlist’ de los regatistas

El ‘dock out’ o salida del equipo desde la base es de nuevo una fiesta: música a todo volumen, con una playlist elaborada con las canciones favoritas de los regatistas- y un centenar de amigos y familiares con banderas italianas, también alguna de Cerdeña. La organización también invita a los patrocinadores, como deferencia, a presenciar este momento.

Pocos en Auckland

En Auckland en la última edición de la Copa América, en 2021- era diferente. Éramos pocos, solo familias, por la Covid. Pero en Italia todos se levantaban a las 3 de la madrugada para ver las regatas, explica Carbonari. Cuando acabe la Copa América, ella y su familia no volverán en seguida a Cagliari. Sus planes pasan por descansar un tiempo en la ciudad. Nacerá aquí, explica acariciando su barriga de siete meses.

Jornadas largas

Las jornadas son largas para todos los miembros de los equipos de la Copa América. No paso mucho tiempo en casa, esto es un esfuerzo colectivo, explica Marco, que forma parte de los especialistas en electrónica del equipo, que despide a los regatistas junto con su mujer Tatiana y sus dos hijas. La mayor lo disfruta mucho, afirma con una sonrisa.

También a la vuelta

También desde Cagliari, la ciudad del Luna Rossa, pero solo por siete días, han venido Micaela Floris, Clotilda Rachele y Roberto Pintor. Allí somos muchos los aficionados. Conocemos a los miembros del equipo, hemos venido para darles apoyo, explica Floris. También cuando vuelven, independientemente del resultado.

La afición les arropa. Somos italianos, esto se nota, afirma con orgullo un miembro del staff.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Las inclemencias meteorológicas obligan a suspender las carreras previstas frente al litoral de Barcelona

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

La tormenta cancela las regatas del día de la Louis Vuitton Cup de la Copa América de vela

por Cristina Buesa

Las malas condiciones meteorológicas de este miércoles han obligado a la organización de la Copa América de vela a cancelas las regatas del día, del mismo modo que el martes las anularon cuando una tormenta eléctrica se desencadenó frente a las playas de Barcelona, con rayos desplomándose muy cerca de los barcos de la competición. Las carreras programadas se han pospuesto al jueves, que estaba reservado igual que el viernes por si ocurría algo así.

«El principio de septiembre es un periodo de transición meteorológica, por lo que las tormentas mediterráneas son habituales. Con vientos de hasta 50 nudos en las Islas Baleares y un frente moviéndose hacia Barcelona, el comité de regatas ha decidido anular todas las regatas de este miércoles», ha anunciado America’s Cup Event (ACE) en un comunicado.

Las inclemencias del tiempo del martes provocaron la suspensión de la segunda regata del día entre Luna Rossa Prada Pirelli y Emirates Team New Zealand en el segundo ‘round robin’ de la Louis Vuitton Cup. Durante la celebración de esta fase de la competición se habían acortado regatas y modificado el día de celebración por falta de viento en un par de ocasiones.

Race village y ‘fan zones’ cerradas

Además de la cancelación de las regatas de la Louis Vuitton Cup, también se ha decidido cerrar el’ race village’ del Moll de la Fusta y todas las ‘fan zones’ debido a la previsión de fuertes chubascos y la posibilidad de rayos y truenos en el área de Barcelona, han informado desde ACE.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Las dos Fan Zones y el Race Village cuentan con una propuesta de restauración cuidada y dinámica

Directo Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora, resultados y clasificación

La Copa América se expande por la ciudad a través de los ejes comerciales

Producto de la Barceloneta y reputada gastronomía dan sabor local a las regatas de la Copa América

por Pol Langa

La Copa América de vela ha seleccionado el colectivo Van Van Food para acercar el sabor de Barcelona, Catalunya y España a la competición naval más importante del mundo. Durante los meses de competición la gastronomía y el comercio local jugarán un papel importante en los tres espacios habilitados para seguir la regata en directo: la Fan Zone de Bogatell, la de la plaza del Mar y, sobre todo, la Race Village del Moll de la Fusta, que es donde estará la mayor parte de la oferta culinaria.

La compañía de gestión de eventos ya trabaja con los establecimientos de Barcelona participantes, con el objetivo de elaborar una propuesta gastronómica que tenga un marcado acento local y algunas «pinceladas de los países participantes». Ha preparado un catálogo de más de 40 restaurantes de Barcelona que rotarán cada semana –de lunes a domingo– y con el denominador común de trabajar con productos y recetas del territorio.

De la alta gama a los ‘food trucks’

En las Fan Zones habrá «entre dos y tres ‘food trucks’ cada semana», mientras que en el Race Village «habrá seis propuestas, más una zona de brasas y otra de ostras», según han explicado a este diario portavoces de Van Van Food. Esta fórmula diferenciada, precisan, se debe a la naturaleza de cada espacio: «Las Fan Zones de Bogatell y plaza del Mar son zonas de paso», por lo que «apetece mucho más, por ejemplo, un operador de helados», que otras propuestas más contundentes.

En cambio, el Race Village invita a quedarse un rato en el Port Vell y por ello el espacio de brasa es uno de sus atractivos destacados. La empresa encargada de gestionarlo es Bakkiu, que se proveerá con productos del Mercat de la Barceloneta y de la Confraria de Pescadors de Barcelona. En este espacio, «el producto irá cambiando en función de la oferta del mercado» durante los cuatro meses de competición. Además, Bakkiu servirá pan de Montserrat Forners, que ganó el premio al mejor pan de payés DOP en 2022.

El público ya puede disfrutar de las propuestas de «alta gama» con chefs tan conocidos como Nandu Jubany, Jordi Esteve y su Nectari o Albert Raurich, con el Dos Pebrots. También con los restaurantes galardonados La Mundana, Per Feina o Babula. Además, los proyectos locales cobran importancia gracias a nombres como Los Tortillez o el Bar Pimentel. El objetivo es sorprender al público con sugerencias de la «cocina local, más tradicional y clásica», al estilo de un «menú del día».

La organización prepara un espacio de ‘Comfort food’, que quiere recuperar el espíritu de la comida callejera típica de hamburguesas, pizzas o ‘rolls’. Otros locales como Corazón de Agave, Acid Bar o Fileteando completan la oferta de ‘food trucks’. Por si el público se queda con hambre o prefiere un dulce, también se pueden degustar los postres de la Pastisseria Hoffman y los helados de Delacreme, entre otros participantes.

En la playa del Bogatell se puede encontrar la Fan Zone con mejor visibilidad del campo de regata. Por eso, Van Van Food ha apostado por incluir aquí el After Race. Se trata de un evento que tendrá lugar de jueves a domingo donde la música acompaña la oferta gastronómica. El público puede disfrutar de una selección de DJs de Barcelona que también rotará cada semana. La experiencia dura hasta las 22h los días laborables y hasta las 23h durante el fin de semana.

La sostenibilidad y la función social

La sostenibilidad es uno de los puntos más importantes para la organización. Van Van Food ha preparado un espacio destinado a la alimentación sostenible y ecológica gracias a nombres como En La Gloria o Funky Bakers. Sin embargo, el carácter sostenible del evento también incluye los elementos relacionados con la comida: «Todo el ‘packaging’ debe ser compostable», algo que «estamos revisando antes de que se instalen los restaurantes», explica Van Van Food. En esta línea, los vasos que se reparten durante el evento son de aluminio y los cubiertos son de material compostable.

Además, también se trabaja para conseguir el menor derroche alimentario posible. Por este motivo, la organización se ha alineado con la entidad Nutrició Sense Fronteres para hacerse cargo de la recogida de la comida que sobre de los establecimientos al final de cada semana y su posterior reparto a la red de entidades sociales de Barcelona y el Área Metropolitana. Otra entidad con un importante papel es Cuina Justa, empresa de economía social y sostenible con un 70% de personas discapacitadas en la plantilla. Ellos serán los encargados de elaborar un menú saludable, equilibrado y de kilómetro 0 para todos los trabajadores del evento.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El ‘terreno de juego’ de la Copa América de vela, delimitado por boyas con control a distancia, puede cambiar su tamaño y orientación en cualquier momento

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Un estadio en movimiento: el campo de la Copa América cambia en plena carrera

por Glòria Ayuso Begoña González

Por wattsapp y a través del canal 72 de la radio marítima, America’s Cup va informando a los barcos que observan la competición desde el agua, alrededor del campo de regatas, sobre las instrucciones que deben seguir. Deben estar alerta: el ‘terreno de juego’ de la Copa América de vela puede cambiar su tamaño y ubicación en cualquier momento.

Un estadio en movimiento

No es un estadio fijo. Se monta cada vez en la dirección del viento, y hay días más inestables que otros, explica la responsable de Operaciones en el Agua, Natalia Via-Dufresne. Por lo que el campo se va moviendo.

Los cambios pueden producirse incluso en medio de una carrera. Por una parte, la dirección del viento puede modificar unos grados su disposición. Asimismo, la falta de este viento tan necesario para la vela significa que las regatas se alargan, por lo que en diversas ocasiones el director de regatas ha tomado la decisión de acortar el campo en medio de la disputa. El objetivo es que cada carrera no supere los 20 minutos, para mantener el dinamismo, por lo que durante la competición se ha llegado a recortar el campo de las dos a las 0,6 millas. La televisión manda, y los regatistas deben adaptarse a las nuevas condiciones, independientemente de cómo se encuentre la carrera y de si la decisión le favorece más o menos.

Alertar a despistados

La posición de las boyas va cambiando. Vamos avisando a los espectadores en el agua por radio y wattsapp», pero «hay quien no se da cuenta, revela Dufresne. En estos casos, el personal de vigilancia que circula en lanchas motoras controlando todo el perímetro llama la atención a los más despistados. En algún momento, algún barco ha llegado a colisionar con el límite del campo. Son boyas hinchables, no son rígidas, no deben dañar el casco. Pero sí han llegado a tocarse», destaca. Su tarea esencial es que nadie entre dentro del campo de regatas, y para ello «también nos apoyan los efectivos de la Guardia Civil, añade Dufresne, que compara esta misión con la de que ningún espontáneo entre en el campo de fútbol. Comenta, de forma gráfia: «Nosotros somos los que nos pasamos el partido mirando a la grada».

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La venta de pasajes para ver la acción desde embarcaciones en el agua se duplica cada dos semanas. La mayoría del público son familias, grupos de amigos y seguidores de los equipos

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

El interés en la Copa América de vela avanza al ritmo de la competición

por Begoña González Glòria Ayuso

A medida que pasan los días, cada vez más personas se interesan por la competición que está teniendo lugar frente a la costa de Barcelona. Lo refleja la cantidad de aficionados y curiosos, cada día mayor, en los espigones y muelles para poder contemplar, aunque sea a lo lejos, a los superbarcos voladores que se disputan la Jarra de las 100 Guineas. Aunque la Copa América de vela lleva ni más ni menos que 37 ediciones y levanta pasiones en muchos países, en España para muchos ciudadanos aún es una gran desconocida.

«La están descubriendo a medida que tiene lugar. Cada vez más nos preguntan cómo pueden verla. El público local se ha convertido ya en un 20% de nuestros clientes», afirma Rosario Cellier de Sail & Charter, el proveedor oficial de embarcaciones para poder ver desde el agua la Copa América. «La verdad es que no lo esperábamos», afirma. La mayoría, aún así, sigue siendo público extranjero, en especial estadounidense (15%) e italiano (12%).

En primera línea

El avance de la competición y su mayor presencia en medios ha provocado un fuerte aumento de las búsquedas de este tipo de servicios, que permiten contemplar la acción desde la primera línea. «Al que le gusta la vela, le gusta formar parte de ella. Embarcar en uno de nuestros barcos es una forma de presenciarlo de cerca», añade.

12.000 pasajes

La compra de pasajes por parte de clientes particulares para ver la competición en diferentes tipos de embarcación se duplica cada dos semanas. Por el momento, casi 1.000 personas han embarcado, y 1.900 más cuentan con una reserva. Las fechas más demandadas coinciden con los fines de semana y las finales de las diferentes competiciones, en especial las semifinales y final de la Copa Louis Vuitton y la final de la Copa América, a partir del 12 y hasta el 18 de octubre. La compañía prevé vender unos 12.000 pasajes.

El ticket medio es de 362,83 euros y ronda los 2,5 pasajes, según Sail&Charter, que detalla que la mayoría de clientes son familias, grupos de amigos aficionados a la vela y seguidores de los equipos que compiten. Cuando se determinen los equipos que van pasando a las siguientes fases de competición, la demanda de los nacionales de dichos países lo hará proporcionalmente.

3.000 barcos registrados

Cualquier particular puede también ir con un barco propio o alquilado a ver una regata. Un total de 3.080 barcos se han registrado en el formulario accesible en Internet para seguir la regata desde el agua hasta finales de octubre, explica la responsable de operaciones en el agua de America’s Cup, Natalia Via-Dufresne.

La afluencia de barcos va en aumento. Si en las preliminares las embarcaciones alrededor del campo de regatas no llegaron al centenar, en el inicio de la liguilla round robin’- la organización ha contabilizado 180, coincidiendo con el fin de semana.

Esta cifra irá subiendo, a medida que avance la competición. Los seguidores locales vuelven ahora de vacaciones, mientras que la máxima afluencia de extranjeros se espera en octubre, cuando los amarres de las marinas del puerto están al máximo de ocupación.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El magnate italiano al frente de Luna Rossa Prada Pirelli, Patrizio Bertelli, compite también en la Puig Vela Clàssica con el Kookaburra II

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Hasta 77 veleros de los siglos XIX y XX compiten en Barcelona coincidiendo con la Copa América

por Glòria Ayuso

No hay excusa para aquellos que estos días se declaran románticos de la vela y añoran las antiguas embarcaciones compitiendo a base de pura resistencia y gran destreza humana en la Copa América de vela. Veleros centenarios compiten entre este miércoles y el sábado en las mismas aguas en las que se baten hasta octubre los barcos más innovadores, los AC75. La Puig Vela Clàssica, la primera prueba de las Premier Regatta Series, reúne a 77 veleros de los siglos XIX y XX en la mayor cita histórica de yates de época celebrada en el país. Se encuentran amarrados en el Real Club Náutico de Barcelona y están tripuladas por más de 900 regatistas de 14 nacionalidades diferentes.

El izado de velas marca este miércoles el inicio de las competiciones, con el regreso de la legendaria clase 12M, los clásicos de la Copa América. Competirán 13 embarcaciones de esta categoría, famosa por sus icónicos duelos entre 1958 y 1987, en un periodo considerado excepcional de la Copa América de vela. Lo harán en tiempo real, es decir, sin limitaciones de tiempo, resultando vencedor el primero en rebasar la línea de llegada.

El clásico de Bertelli

Entre ellas se encuentra el Kookaburra II (KA-12), una leyenda viva de la navegación construido en 1985, propiedad de Patrizio Bertelli, el magnate italiano al frente también de Luna Rossa Prada Pirelli, cuya pasión por la Copa América abarca tanto la innovación como la preservación de la rica historia de esta competición. A bordo, estarán regatistas que han contribuido a la fama y los éxitos de Luna Rossa en sus triunfos en la Copa América, como Torben Grael, Gabriele Bruni y Matteo Plazzi.

La flota de 77 barcos participantes competirá frente al litoral barcelonés, con salidas programadas a las 13:00 horas este miércoles y jueves; y a las 12:00 horas el viernes y el sábado. Justo antes de la fase eliminatoria de la Copa América, que tiene lugar a partir de las 14 horas.

Entre 11 y 18 millas

Los 12 metros navegarán en 12 pruebas. Las categorías Big Boat (10 participantes), Época Bermudiana (11 barcos) y Cangreja (11 competidores) Clásico (21 barcos), Clásico IOR (7 inscritos) y Modern Classic (4 competidores) disputarán tres pruebas en alguno de los 10 recorridos previstos elegido por el comité de regatas, con distancias entre 18,90 y 11,60 millas náuticas.

Del Kookaburra al Tuiga

Además del Kookaburra II y el Northern Light (US14), competirán embarcaciones tan significadas en la historia como South Australia (KA-8) aspirante a defensor de la Copa América en 1987 en Perth; el French Kiss, challenger francés en esa misma edición; Kiwi Magic (1986), el primer 12M construido con fibra y vencedor en 35 de 36 regatas bajo la tutela del legendario Chis Dickson y con varios campeonatos del mundo de esta clase en sus velas, además de Seas of Porto (1935) y VIM (1939).

Otros barcos inscritos en esta histórica edición son el Argyll, Argos, Ojalá II, Legolas, Viveka, y Disparate, triunfadores de la XVI edición, además de varios ganadores de años anteriores, así como clásicos emblemáticos del circuito internacional de regatas. Esta será la primera vez en la que los tres veleros de la mítica clase de los 15 MJI , embarcaciones de diseño icónico de William Fife III: Mariska, Lady Anne y Tuiga. Este último, construido en 1909, fue adquirido en 1994 por el Príncipe Alberto de Mónaco.

Clase J, la edad de oro

Las Premier Regatta Series incluyen además el Mundial de Clase J, que tendrá lugar del 7 al 11 de octubre, con a participación de estas espectaculares embarcaciones en otro de los momentos más álgidos en la historia de la Copa América de vela. Compitieron por el trofeo en tres ediciones entre 1930 y 1937, una época en la que una economía global en auge atrajo a algunos de los magnates más influyentes para competir por el trofeo deportivo internacional más antiguo del mundo. Nombres como Sir Thomas Lipton, Harold S. Vanderbilt y Sir Thomas Sopwith protagonizaron el período conocido como la «Edad de Oro» de la Copa América, antes de que las secuelas de la Segunda Guerra Mundial hicieran que los más pequeños y asequibles 12 Metros reemplazaran a los J-Class.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Los suizos ganan a los franceses en una de las dos únicas regatas del día: hasta el domingo, cada carrera cuenta para salvarse

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo



<div>La tormenta suspende media ‘round robin’ de la Louis Vuitton Cup y empata la parte baja de la competición</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

«Un punto es un punto», ha asegurado el timonel suizo Maxime Bachelin. De esta manera, el copatrón de Alinghi Red Bull Racing rebajaba las expectativas de su equipo, que este martes ha vencido en la regata al Orient Express Racing Team, su principal rival en la lucha por la salvación al final de la tabla de las ‘round robin’ de la Louis Vuitton Cup. Ahora mismo, helvéticos y franceses están empatados con un punto en la lucha de los cinco aspirantes para pasar a la semifinal: el domingo uno deberá abandonar la competición y solo cuatro optarán a la semifinal.

Pero, más allá de la pugna por sobrevivir, lo más destacado de esta quinta jornada de la Louis Vuitton Cup ha sido la tremenda tormenta eléctrica que se ha desplegado por el litoral barcelonés y ha obligado a suspender la competición cuando se disputaba la segunda de las cuatro regatas previstas. Los relámpagos han iluminado a los AC75 y espectadores que seguían las carreras, con lo que la organización ha optado por posponer las dos que faltan a otro día.

Eventual desempate el domingo

La batalla que se libraba en ese momento, a pesar de que no tiene validez a efectos de la clasificación, era entre Emirates Team New Zealand y Luna Rossa Prada Pirelli, que ahora mismo encabeza las ‘round robin’. Los italianos tienen cuatro puntos, seguidos de los británicos (tres), americanos (dos), franceses y suizos (uno cada uno). Si eventualmente se produjera un empate el domingo entre los dos últimos, se disputaría una regata de desempate para saber cuál de ellos abandona Barcelona.

El consejero delegado de Orient Express, Stephan Kandler, ha justificado la derrota contra los suizos por un «problema técnico», sin dar más detalles. «Es parte del juego, pero en los últimos días nos hemos demostrado que podemos ganar regatas», ha avanzado.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Cupra presenta su nuevo Terramar, que llegará al mercado español este año

Cupra y la Copa América se unen para crear una versión exclusiva del nuevo Terramar

por Begoña González

¿Quién va primero?, preguntó la Reina de Inglaterra durante la celebración de una regata. Los americanos, Majestad, le contestaron. ¿Y segundo?, insistió. No hay segundos, Majestad, le dijeron. Esta es quizás una de las anécdotas más conocidas sobre la Copa América y la ideología sobre la que se ha conformado el espíritu del nuevo Cupra Terramar presentado este martes en Barcelona.

Una réplica de la Jarra de las Cien Guineas ha sido la encargada de dar la bienvenida a los presentes. Tras ella, que se encontraba en un lugar protagonista, frente a la entrada del auditorio del histórico edificio IMAX del Port Vell de Barcelona, en el que un logo de Cupra dibujado con olas marinas, servía como anticipo de la fuerte alianza entre ambas marcas que iba a quedar al fin desvelada poco más tarde con la presentación mundial del Cupra Terramar, el coche oficial de la 37 Louis Vuitton America’s Cup.

El evento, que ha tenido lugar en el primer y único centro de exposiciones oficial de la competición de vela, ha contado con la presencia del director de cine y embajador de Cupra, José Antonio Bayona, que se ha unido al CEO de Cupra, Wayne Griffiths para contar, a través de una potentísima producción audiovisual inmersiva dicha colaboración a los presentes.

Mentalidad rebelde

Cupra es una marca muy relacionada con mi ciudad, Barcelona. Siempre busca cumplir con los estándares más altos, como yo con mis películas, pero siempre manteniendo esa mentalidad rebelde que les caracteriza, ha afirmado el director de cine. Cuando se me planteó la posibilidad de colaborar con Cupra y la America’s Cup, me encantó la idea de que no hay segundos, me sirvió de inspiración, ha afirmado el director de Lo Imposible’ y La sociedad de la nieve’.

Es muy infrecuente ver una marca que manifieste tal interés por la cultura y por ayudar a los jóvenes talentos, y juntoa ellos convocamos el concurso de cortometrajes que se presentó en el festival de Sitges del pasado año, ha añadido el cineasta.

Vivir aquí me enseñó lo importante que es el mar para la ciudad de Barcelona. Con la Copa América, este vínculo es más esencial que nunca, ha dicho el CEO de Cupra. Y para honrar dicho vínculo, la marca de coches y la competición deportiva se han aliado para sacar una edición exclusiva del nuevo SUV electrificado de la que tan solo habrá 1337 unidades y que contará con una configuración de colores única en tono gris mate, así como llantas de aleación negras y el logo de la America’s Cup en el pilar B del vehículo.

Salir a ganar

Cupra es una marca que siempre ha salido a ganar, una mentalidad que compartimos con la Copa América, una competición dónde no hay segundos y no te conformas con nada más que la victoria, ha dicho Griffiths. El vencedor de la Copa America en 2017 y líder del equipo Emirates Team New Zealand, Grant Dalton, presente durante la presentación ha puesto en valor su asociación con Cupra y la ciudad de Barcelona y ha asegurado que Barcelona nos resultó sumamente atractiva, porque es sinónimo de diversidad, economía sostenible y tecnología, como Cupra.

Entre los asistentes, figuraban personalidades institucionales y del mundo empresarial como el delegado del Gobierno en Catalunya, Carlos Prieto, la secretaria de estado de Industria, Rebeca Torró, el conseller d’Empresa i Treball, Pol Gibert, el presidente del Port de Barcelona, Lluís Salvadó, el cónsul general de Alemania, Dirk Rotenberg, el president del Parlament, Josep Rull, el expresident del Parlament, Roger Torrent, el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, el ejecutivo del FC Barcelona, Sergi Ricart, o el gerente del Institut de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, Oriol Martí.

El primer SUV electrificado de la marca ha sido el último gran lanzamiento de la compañía después del nuevo Tavascan, León y Formentor. El Terramar, es según la marca, la última demostración de la apuesta de la marca automovilística por la ciudad de Barcelona y que seguirá en el próximo año con el lanzamiento del Cupra Raval, un vehículo totalmente electrificado.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona