Guía de la Copa América de vela Barcelona 2024

Barcelona quiere ser la capital mundial de la economía azul: ya genera 4.000 millones de volumen de negocio y 16.200 empleos

La publicidad también navega en catamarán

por Glòria Ayuso

Lo vendió todo para poder vivir de lo que más le gustaba: el mar. Ahora ha encontrado como hacerlo. Además de dirigir una agencia de charter de catamaranes, se ha erigido como el impulsor de la publicidad en medio del agua.

Se trata de Carlos Viñals, que después de 26 años de experiencia en ventas y sistemas de seguridad al frente de una pequeña empresa, decidió dar un giro a su vida hace dos años y medio. No vengo de una familia adinerada. Tuve que hipotecarme para comprar mi barco y obtener todas las titulaciones necesarias, explica.

Trabajar en cualquier lugar

Inicialmente, la idea era ofrecer viajes en su barco a turistas y llegar a hacer la vuelta al mundo. Si estás en una página web, solo hay que poner tu ubicación y te pueden contratar allí donde estés, explica. Fruto de su búsqueda de información, acabó fundando su propia empresa de chárteres, Hang Loose Catamarans, que suma más de 80 catamaranes de diferentes armadores, con los que hace de intermediario para su alquiler.

Muy pronto llegó el siguiente paso. Los barcos de alquiler están continuamente moviéndose, y me preguntaba por qué no los utilizan como soporte publicitario, cuenta Viñals. Al contrario que en el mundo de las carreras, en vela existe algún caso concreto, pero son muy pocos, conclusión que le llevó a ampliar su actividad y convertirse en una agencia de ‘branding’ sobre el mar, mediante la personalización de velas y cascos de embarcaciones. En poco tiempo, diversas marcas reconocidas ya han contratado sus servicios para mostrarse en Ibiza y Formentera durante el próximo verano.

Evento catalizador

El boom para Hang Loose llegará en agosto y hasta octubre, con la celebración de la Copa América de Vela en Barcelona, ocasión que muchas marcas no quieren dejar escapar. El evento será el catalizador de que la publicidad se utilice también en el mar, asegura el director general de Hang Loose.

La agencia tiene reconocidos los principales puntos donde anunciarse. En verano, el mejor lugar son las Illes Balears o la Costa Brava. En una playa de Begur o Formentera puede llegar el barco con la publicidad en las velas o el casco serigrafiado, explica.

Vuelta al mundo

Mientras prepara las actuaciones para el próximo verano, Viñals sigue navegando, yendo allí donde puede practicar surf, la que es su otra pasión. En su mente mantiene todavía un nuevo objetivo por cumplir: en noviembre de 2025 se propone dar la vuelta al mundo en un viaje que mezcla ocio y trabajo, como patrón de su barco, ofreciendo viajes por semanas a turistas.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La Conferencia de la ONU sobre los Océanos se enfocará en Barcelona en la definición de soluciones

Los océanos empiezan a recibir la atención que merecen

Una empresa de Barcelona fleta a científicos al remoto sur polar

por Glòria Ayuso

Un grupo de 12 personas, entre las cuales hay científicas, investigadoras y divulgadoras, se dirige en estos momentos hacia un lugar remoto del sur polar. Partieron de las Islas Malvinas el 25 de noviembre en el velero Vinson of Antarctica. La expedición la ha preparado desde Barcelona el capitán y gestor de proyectos Jordi Griso.

En unas oficinas frente al mar ubicadas al final del paseo de Joan de Borbó, Griso y su colega Marta Duch trabajan en coordinar y hacer divulgación sobre estas expediciones que, gracias a su reducido tamaño, pueden llegar a lugares difícilmente accesibles. Se alejan así del turismo que cada año va a más en la Antártida. Está muy saturada, llegan barcos con 300 turistas que bajan de golpe a hacer fotos a los pingüinos. Existe una preocupación porque debido a esta actividad se está generando un gran impacto, explica Griso, que apunta al vacío legal que existe en el territorio.

Cinco semanas de viaje

Debido a esa masificación, el Vinson of Antarctica, que tiene como base Puerto Williams, en el Cabo de Hornos, evita de hecho la Antártida y navega hacia otros lugares del hemisferio sur como la Isla Zavodovski, a la que se dirige en estos momentos la nueva expedición. A bordo, además del capitán y dos marineros -hay pocas mujeres que se dediquen a ello, señala Griso-, se encuentra el líder de la expedición, diversos investigadores y un equipo que trabaja para un documental de Netflix.

Nuestra actividad se basa en reunir a los distintos equipos, y trasladar y atender las necesidades de las personas que realizan las investigaciones científicas y divulgadoras sobre la riqueza natural y el valor de los ecosistemas en estos lugares que se mantienen prístinos detalla el coordinador. Su viaje durará cinco semanas, durante las cuales estarán un tiempo sin acceso a Internet.

Barco y refugio

Cada expedición reúne a personas y proyectos distintos que, compaginados, ayudan a financiar el viaje a un mismo lugar. Es así como el Vinson ha trasladado en dos años y medio de navegación a personas expertas en ciencias, oceanografía, geología, vulcanología u ornitología, entre otras disciplinas. Allí donde llega, el barco sirve de refugio ante la posibilidad de que se presenten condiciones extremas -se come y se duerme habitualmente a bordo-, y como mucho se pernocta dos noches en tiendas de campaña. A la vuelta, el barco traslada a su vez las muestras recogidas en las investigaciones.

España cuenta con tres barcos científicos. El más conocido es el buque de Investigación Oceanográfica Hespérides, que se encuentra en la base antártica Juan Carlos I, en el que «hay que reservar plaza con mucha antelación» y debido a su gran tamaño «no permite proyectos más personalizados», asegura Griso. Por contra, «en los últimos años está aumentando la demanda para realizar expediciones adaptadas a pequeños grupos de investigación, mantiene el coordinador de proyectos del Vinson, lo que les ha llevado a construir un segundo velero en un astillero holandés, que si todo va bien empezará a navegar en 2025.

Tarea divulgativa

Las expediciones del Vinson of Antarctica sirven además para difundir conocimiento científico y medioambiental entre los estudiantes. Es en esta tarea en la que encontramos a Marta Duch, licenciada en Humanidades y Turismo. Durante un tiempo, trabajó en una empresa turística en Groenlandia, pero ahora su tarea es muy distinta: ha puesto en marcha el programa educativo Aprender explorando, para las escuelas de aquí y de Latinoamérica. Mostramos los viajes que realizamos en tiempo real, y los expedicionarios explican sus experiencias y el trabajo que desarrollan.

En la web del programa se encuentra material descargable y propuestas como la construcción de un barco, el seguimiento de una ruta y juegos interactivos. El equipo del Vinson of Antarctica está a disposición del profesorado y también lleva a cabo conferencias en centros educativos. Compartimos, inspiramos y concienciamos. Ahora que nos encontramos en la Década de los Océanos, es importante poner la mirada en el mar y las zonas polares, porque lo que está sucediendo con el cambio climático afecta a la Antártida y nos afecta a nosotros, explica Duch, para quien es importante además despertar nuevas vocaciones por el mar y la ciencia.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Grant Dalton: «Louis Vuitton regresa a la Copa América como patrocinador»

La primera competición femenina de la historia de la Copa América de vela ya tiene patrocinador

CaixaBank se suma también a la Copa América de vela con el patrocinio del equipo español femenino y juvenil

por Cristina Buesa

El empuje definitivo que necesitaba el equipo español de la Copa América de vela, el Sail Team BCN, ha llegado este miércoles con el patrocinio de CaixaBank. La entidad financiera ha anunciado así su «compromiso y apoyo con el deporte, como parte de nuestro ADN», ha proclamado su presidente, José Ignacio Goirigolzarri, especialmente satisfecho por el acuerdo: «compartimos los valores de esta competición y, además, Barcelona se va a convertir nuevamente en la capital mundial del deporte como en 1992».

Los españoles no cuentan con escuadra en la categoría masculina, donde solo compite Nueva Zelanda, Italia, Estados Unidos, Francia, Suiza y Gran Bretaña. Pero sí competirán en categoría femenina y juvenil. Lo ha recordado una de las presentadoras del acto en Barcelona, la periodista deportiva Olga Viza. «Están los colosos, pero nosotros vamos a tener dos equipos», ha celebrado.

Simulador en la sala

En el auditorio de la entidad bancaria de Barcelona han trasladado el simulador del barco AC40 con el que ambas disciplinas competirán en septiembre y octubre del año que viene en el litoral barcelonés. Algunos de los regatistas que formarán parte del equipo español de féminas y jóvenes (entre 18 y 25 años) han demostrado a los mandos de la máquina cómo se navega con estos barcos voladores que levitan sobre el mar.

La elección definitiva de todos los deportistas del Sail Team BCN de ambas disciplinas se conocerá a finales de enero. La medallista olímpica Tamara Echegoyen y la regatista también olímpica Sílvia Mas han ido explicando cómo practicaban con el simulador que, hasta que no cuenten con un AC40 ya entrada la primavera, les servirá para entrenar fuera del agua.

Llegar al gran público

Precisamente la entrada de CaixaBank como patrocinador oficial permite sufragar, entre otros aspectos, la compra del simulador y la existencia del equipo, que estará instalado en Sitges. El ‘team principal’ del equipo, Guillermo Altadill, ha explicado que la vela es «un deporte mecánico, de tecnología, y el hecho de que la entidad bancaria esté a bordo del proyecto nos permite el simulador pero, sobre todo, llegar al gran público y que se conozca la competición y se vibre», ha descrito.

Goirigolzarri se ha felicitado también por la implicación del banco en 37 edición de la Copa América de vela. «Es un día muy importante para nosotros porque este viaje nos llevará a alcanzar el éxito deportivo y a aprender del espíritu de mejora de los deportistas. Sois un gran ejemplo a seguir», ha añadido.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El Port de Tarragona aprieta el acelerador para convertirse en hub de hidrógeno verde

El Informe del Estado del Océano de Copernicus detecta patrones inusuales en los sistemas oceánicos

Los países presentan sus planes para descarbonizar la industria marítima

por Glòria Ayuso

La industria marítima y numerosos gobiernos han anunciado estos días en la Cumbre del Clima de Dubái más de 50 iniciativas para redirigir la actividad con el fin de recortar las emisiones. El transporte marítimo, que representa aproximadamente el 80% de todo el comercio mundial, es responsable de cerca del 3% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), del 13% de las emisiones de óxido de nitrógeno (NOx) y del 12% de las de óxido de azufre (SOx), según cifra el último estudio de ISGlobal.

Los cambios en esta industria deben acelerarse: la Organización Marítima Internacional (OMI) indica, según su nueva estrategia aprobada en julio, que deben recortarse las emisiones un 40% en 2030 para poder alcanzar las cero emisiones netas en 2050. Aun así, ofrece un margen, dependiendo de las «circunstancias nacionales» o particularidades de cada país. Eso significa que este objetivo debe ser global, pero que los países pueden alcanzarlo a distintas velocidades y contando, los menos desarrollados, con el apoyo de los más aventajados. La nueva estrategia para recortar emisiones de la OMI también indica que en 2030 entre el 5% y el 10% de la energía utilizada por el transporte marítimo internacional debe ser con la adopción de tecnologías, combustibles o fuentes de energía con emisiones nulas o casi nulas de GEI.

Pagos por emisiones

Para agilizar la transformación, la OMI establece que a escala internacional la industria marítima deberá a empezar a pagar por las emisiones en 2025, algo que Europa ha avanzado a 2024. Si el transporte marítimo fuera una nación, sería el octavo mayor emisor del mundo. No se llegará a las cero emisiones globales para 2050 sin que esta industria esté al frente y en el centro en la transición, ha explicado en Dubái el responsable de la acción climática y enviado de la presidencia de Estados Unidos, John Kerry. Estados Unidos y Noruega lideran una iniciativa internacional que, lanzada el año pasado en la COP27 de Sharm El Sheikh, promueve la reducción de las emisiones de esta industria. Con el mismo fin, este año ha vuelto a reunir gobiernos y operadores en Dubái.

Es así como en este encuentro, bajo el nombre de Green Shipping Challenge (Desafío de transporte marítimo verde) Estados Unidos, Noruega, Dinamarca, Alemania, Países Bajos y Reino Unido han anunciado su apoyo a través de fondos y programas de la OMI a países en desarrollo para que puedan adaptar su infraestructura y puedan cumplir con el objetivo de reducción de emisiones. Asimismo, el gobierno de Bélgica ha expuesto sus planes para convertir el puerto de Amberes-Brujas en un gran centro de importación de hidrógeno verde, y a través del cual llevará a cabo pasos importantes para hacer más ecológica su flota en el camino hacia las cero emisiones. Por su parte, Francia y Alemania han anunciado planes gubernamentales de apoyo para la descarbonización del transporte marítimo.

Corredores ecológicos

Japón y Canadá han indicado que crearán corredores marítimos ecológicos, con el desarrollo y la introducción de buques con cero emisiones y puertos neutros en carbono. Noruega, además, establecerá requisitos de cero emisiones personalizados para el transporte marítimo nacional. De la misma forma, Reino Unido ha establecido con diversos países acuerdos bilaterales sobre corredores marítimos verdes.

Uno de esos países con el que será posible establecer estos corredores es Namibia, que ha anunciado un Programa de Hidrógeno Verde que permitirá, junto con el Instituto Maersk McKinney Moller, trazar rutas sin emisiones de carbono. Precisamente, la multinacional logística ha anunciado que, como este, está trazando nuevos corredores verdes en todo el mundo.

Propulsión eólica

La iniciativa privada para la descarbonización va mucho más allá y está plenamente relacionada con la innovación: también en Dubái, la compañía Wallenius Wilhelmsen se ha comprometido a hacer realidad la propulsión eólica en el transporte marítimo; Yara International ha presentado el primer buque portacontenedores propulsado por amoníaco limpio del mundo, que ya opera en la primera ruta marítima descarbonizada entre Noruega y Alemania; mientras que Zéphyr & Borée ha presentado Canopee, el primer carguero propulsado por velas.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

5.000 alumnos siguen la llegada de los regatistas de la Mini Transat a su destino final

Solos ante el temible Atlántico



<div>Barcelona recibe «como héroes» a los regatistas ganadores de la Mini Transat</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

Los regatistas participantes en la Mini Transat, la travesía oceánica en solitario que han seguido 64 escuelas catalanas en el programa ’22 dies en 22 peus’, han sido recibidos «como héroes» este lunes en la Base Mini, en el Barcelona International Sailing Center de Sant Adrià de Besòs. El ganador en la fase Proto, Fede Waksman, acompañado del segundo clasificado, Carlos Manera, han sido recibidos por los responsables de la Federació Catalana de Vela, el Ayuntamiento de Barcelona y la Fundació Barcelona Capital Nàutica en una sala llena de aficionados.

Junto a Waksman y Manera estaba también Marc Claramunt, que ha quedado en 13 posición. Los tres han explicado la intensa experiencia de cruzar el Atlántico en solitario en una embarcación de solo 6.5 metros de eslora. «Hasta que no estás solo con tu cabeza en medio del océano durante 16 días no lo ves. El 80 o 90% del tiempo estás sufriendo, estás siempre mojado, con llagas. Pero el resto, el 10 o 20%, surfeas y te diviertes, no lo cambiaría por nada», confesaba Manera, madrileño de nacimiento pero afincado en El Port de la Selva.

Sin viento y con orcas

Waksman, uruguayo de nacimiento, ha relatado que, a medida que vas avanzando, sabes cómo afrontar el reto de cruzar el océano «con las herramientas que cuentas». Así, ha contado cuando las orcas se pusieron a jugar con su velero en un momento en el que no había viento frente a las costas de Portugal. Tanto él como Manera han exhibido complicidad pese a ser rivales en el mar, ya que han coincidido compitiendo en diversas competiciones a lo largo de los años.

El presentador del acto en el Barcelona International Sailing, el divulgador del mundo de la vela Òscar Trives, les ha calificado de «héroes» ya que se trata de una regata muy dura también conocida como «el Himalaya del mar». Por su parte, los responsables de la Base Mini, Anna Corbella y Oriol Pujol, han aprovechado para agradecer el apoyo institucional y también el seguimiento en las escuelas de Barcelona gracias al proyecto educativo impulsado por el ayuntamiento. La voluntad, otro de los objetivos también del legado de la Fundació Barcelona Capital Nàutica por la celebración de la Copa América de vela, es promover la práctica de los deportes náuticos.

«La vela es vida»

La responsable de la iniciativa por parte de la fundación, Mireia Cornudella, ha insistido en que «la vela es vida» y ha subrayado que los alumnos de las más de 60 escuelas catalanas que han seguido día a día la aventura de la Mini Transat se han implicado extraordinariamente, con lo que a victoria de Waksman y Manera ha sido aún más gratificante.

Para cerrar el acto, el presidente de la Federació Catalana de Vela, Xavier Torres, tras bromear que estos deportistas son «gente solitaria a la que les ha tocado mucho el sol y que lo convierten en una aventura», ha añadido que la aportación de estos regatistas a esta disciplina es, también, el crecimiento de vocaciones entre los más jóvenes.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Barcelona quiere ser la capital mundial de la economía azul: ya genera 4.000 millones de volumen de negocio y 16.200 empleos

La FP suiza o cómo tener un paro juvenil cuatro veces inferior al de España

La figura del consignatario de buque ya cuenta con formación reglada

por Glòria Ayuso

El sector marítimo avanza cada vez más hacia su plena profesionalización. El consignatario de buque, una figura clave en las operaciones de un barco a su llegada al puerto, ha sido reconocida como cualificación profesional y cuenta finalmente con una formación reglada.

Esta persona se encarga de dirigir las operaciones de entrada y salida del puerto y de gestionar todas las necesidades que pueda tener en su escala. Juega un papel crucial en la logística y las operaciones: se encarga de los trámites aduaneros, el aprovisionamiento, maneja las contingencias y las situaciones imprevistas, explica Beatriz Orejudo, CEO de Lantimar Group y que ha encabezado el equipo de cinco personas expertas que han diseñado cómo deben ser los nuevos estudios.

Figura desconocida

Pese a su importancia, esta figura es muy desconocida fuera de la industria marítima. Finalmente, en 2019 se reguló como profesión, lo que condujo a que el Instituto de Cualificaciones se interesara en ella y designó a las personas que debían definir los contenidos de la cualificación profesional. Tras su publicación en el BOE este verano, la Asociación Española de Consignatarios de Buques (ASECOB) trabaja con la Subdirección General de Ordenación e Innovación de la Formación Profesional para determinar los requisitos de acceso a la profesión y formación.

Tal y como ha publicado el BOE, la nueva educación reglada es la de FP III, Técnico Superior en Consignación de Buques. Con 780 horas lectivas, la formación incluye la gestión administrativa del comercio internacional, la gestión del atraque o fondeo del buque y su operativa en puerto e inglés.

Atender imprevistos

En su día a día, esta persona trabaja de forma muy intensa cuando el barco llega y hasta que sale del puerto, cubriendo todas sus necesidades, y atendiendo a toda clase de imprevistos. Debe tener habilidad para manejar situaciones de emergencia, en las que es importante mantener la calma, explica Orejudo. Puede pasar, por ejemplo, que el buque tenga problemas con el abastecimiento de agua porque no le funcionen los sistemas de generación y haya que avisar a técnicos y también proveer el barco con un cargamento de agua; o que haya una persona grave a bordo que necesite una ambulancia.

Hay que hacer frente a muchas situaciones, las personas que se dedican a ello pueden contar mil y una anécdotas, afirma la responsable de configurar la formación. Tanto, que incluso a veces el barco se ha ido del puerto con la consignataria a bordo, y una lancha la ha tenido que ir a recoger.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La Copa América de vela de Vilanova y Jeddah: dos regatas preliminares, dos mundos

Una campaña del Govern busca atraer inversiones gracias a la Copa América de vela

Barcelona explica la buena nueva de la Copa América de vela en Londres

por Cristina Buesa

La Copa América de vela no solo aspira a entusiasmar a los barceloneses y catalanes sino que quiere servir como polo de atracción internacional. El escaparate que representa acoger una competición de este calibre en la capital catalana el verano próximo es enorme. Por eso Turisme de Barcelona y la Agència Catalana de Turisme , acompañados de los organizadores de America’s Cup Events (ACE), han presentado este jueves el evento en Londres, a bordo del barco ‘Cutty Sark’.

El objetivo es mostrar a los aficionados a la vela y la náutica de países emisores con una fuerte afición, como los británicos, franceses, suizos, americanos e italianos. De hecho, estos cinco países cuentan con equipos que competirán a partir de agosto del año próximo, una vez acabadas las dos regatas preliminares previas de Vilanova i la Geltrú y Jeddah. Los impulsores del acto en Londres han utilizado la realidad virtual y la experiencia inmersiva para conocer la tradición marítima y náutica del país, la transformación del litoral de Barcelona, la gastronomía o el patrimonio cultural, han explicado en un comunicado.

Tradición deportiva

El director de Promoció de Turisme de Barcelona, Mateo Asensio, ha destacado la tradición deportiva de la ciudad y también la capacidad para organizar acontecimientos deportivos. «Esta prueba supone abrir de nuevo el litoral y ofrecer a sus habitantes nuevas experiencias y productos alrededor de la náutica», ha subrayado. Por su parte, el director ejecutivo de la Agència Catalana de Turisme, Patrick Torrent i Queralt, ha añadido que la Copa América «trasciende el ámbito náutico y abraza otros aspectos como la innovación, el turismo de calidad o la sostenibilidad ambiental y social».

La directora de organización de ACE, Leslie Ryan, ha asegurado que Barcelona cuenta con una gran variedad de experiencias que ofrecer y que así lo han comprobado los equipos instalados en la capital catalana desde hace varios meses. Han explicado que se trata de una cita que se podrá seguir de forma gratuita desde las playas de Barcelona en grandes pantallas que se repartirán por el litoral.

Los responsables de turismo de la ciudad y el país seguirán con estas presentaciones en distintos países europeos. Esto, sumado a campañas para atraer inversiones de empresas internacionales a Catalunya, aspiran a sacar partido a la elección de Barcelona como sede de la 37 edición.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Los defensores del título de la Copa América de vela demuestran su poderío en Jeddah frente a unos feroces italianos

La regata preliminar de la Copa América de Vilanova i la Geltrú acaba con victoria americana

La Copa América de vela de Vilanova y Jeddah: dos regatas preliminares, dos mundos

por Cristina Buesa

Los veleros voladores de la Copa América salieron del agua el sábado en Jeddah y no volverán a competir hasta agosto en Barcelona. De hecho, para ser precisos, los AC40 de los seis equipos de la regata preliminar del Mar Rojo no lucharán más entre ellos. A partir de ahora, durante los próximos meses, americanos, franceses, suizos, italianos y británicos se concentrarán en construir el barco más veloz, el AC75 que les permita arrebatar la jarra de las cien guineas a los kiwis. Y Emirates Team New Zealand hará lo mismo.

Pero la celebración de la preliminar en Arabia Saudí ha servido nuevamente para que los organizadores de la edición barcelonesa, America’s Cup Events (ACE), saquen conclusiones, como ya hicieron con la de Vilanova i la Geltrú en septiembre. A efectos deportivos, la segunda cita ha sido un éxito incontestable, mientras que la celebrada dos meses atrás sufrió demasiado por las nefastas condiciones meteorológicas (falta de viento, aguacero que obligó a suspender la carrera).

A 40 nudos

En Jeddah, los seis equipos han disfrutado del viento necesario para hacer volar a los barcos a más de 40 nudos. Se ha librado una batalla dura, han medido las fuerzas del contrincante, han calibrado a sus propias tripulaciones. Los comentarios sobre la hospitalidad del país receptor han sido unánimes. American Magic acudió pese a haber amenazado con absentarse por razones de seguridad pero, una vez allí, se les vio cómodos.

El gran reto para Arabia Saudí, como expresaron en varias ocasiones los responsables ministeriales y de la federación de vela, era atraer a ese deporte a la ciudadanía del país. Lo lograron relativamente, por lo menos presencialmente: las altas temperaturas a la hora de las regatas (más de 30 grados) y la costumbre de no salir al exterior hasta que se pone el sol hicieron que hubiera poco público en el Jeddah Yatch Club. Según ACE, se sacaron 48.863 tickets gratuitos para la ‘Fan Zone’.

3,7 millones de impacto

En Vilanova, la afluencia de público, sobre todo el sábado y el domingo, fue más visible. A pesar de que el Ayuntamiento no ha cuantificado el retorno económico de la celebración de la regata preliminar en restauración o comercio, sí que han destacado que la población apareció en 130 medios de comunicación y más de 650 publicaciones, lo que según ACE supone el equivalente publicitario de unos 3,7 millones de euros. En el caso de la de Oriente Medio aún es pronto para valorar el impacto, aunque había 140 periodistas acreditados de 14 países.

El director ejecutivo de ACE, Grant Dalton, se mostraba satisfecho estos días de cómo había funcionado la preliminar de Jeddah, porque el simple hecho de llevar por primera vez en la historia una regata de este calado al Mar Rojo ya suponía un hito. Si en Vilanova se echó de menos al público barcelonés, ahora el gran reto organizativo de cara al próximo agosto es atraer a los oriundos. Y mantener el interés durante 68 días de competición.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Grant Dalton: «Louis Vuitton regresa a la Copa América como patrocinador»

Guía de la Copa América de vela Barcelona 2024

Cupra también se suma al patrocinio de la Copa América de vela de Barcelona

por Cristina Buesa

El degoteo de marcas que quieren vincularse a la celebración de la 37 edición de la Copa América de vela es constante. Este martes ha sido el turno de Cupra, que ha anunciado junto a los organizadores del evento deportivo y tecnológico que se suma como Global Partner. La marca de motor considera que el escaparate que le ofrece la cita del verano próximo de Barcelona será enorme.

Durante la competición, que se alargará de agosto a octubre, Cupra formará parte de la ‘fan zone’ del Race Village «para conectar con los seguidores, ciudadanos de Barcelona y visitantes», han anunciado. Estamos muy orgullosos de que Cupra se una a la familia de patrocinadores, ha dicho el director de America’s Cup Events, Grant Dalton.

Rendimiento y obsesión

Sabemos que están muy orgullosos y que les apasiona Barcelona, el rendimiento y la obsesión, valores que también representa la Copa América de vela. Cupra nos ayudará a conectar con la gente de Barcelona y de todo el mundo, a través de activaciones atrevidas que cuenten la historia del evento, su innovación, su historia y su inspiración, ha interpretado Dalton.

En Cupra, creemos que nuestra ciudad es el lugar ideal para albergar la Copa América y convertirse en el epicentro del deporte a nivel global, ha explicado Wayne Griffiths, director ejecutivo de la firma. Como marca deportiva impulsada por la emoción, estamos orgullosos de patrocinar eventos internacionales de gran escala que se alinean totalmente con nuestros valores y nuestra ambición de inspirar al mundo desde Barcelona y de salir a ganar.

Revivir el 92

Esta es también una gran oportunidad para revivir aquel espíritu inolvidable de los Juegos Olímpicos de 1992, con una competición verdaderamente internacional que mostrará la mejor faceta de esta vibrante ciudad, ha añadido Griffiths. Creada en 2018, la marca de motor cuenta con su sede corporativa y con la división de competición Cupra Racing en Martorell, han recordado en un comunicado. En 2022, la marca entregó más de 150.000 vehículos.

También es el partner oficial de automoción y movilidad del FC Barcelona, el patrocinador premium del World Padel Tour y el patrocinador oficial del club eSports Finetwork KOI. Es la única marca de automoción que participa en las competiciones de carreras EXTREME E, y Fórmula E. En el equipo de embajadores de Cupra se encuentra el artista urbano TvBoy, los medallistas de oro olímpicos Adam Peaty, Melvin Richardson y Saúl Craviotto, el portero alemán Marc ter Stegen y la futbolista Alexia Putellas, ganadora de dos Balones de Oro y de dos premios The Best FIFA.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La Copa América tendrá un impacto económico de 1.200 millones de euros y generará 19.000 empleos

Guía de la Copa América de vela



<div>Nace la ‘Barcelona Card Sea’, una tarjeta que promociona las actividades náuticas y marítimas</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

La determinación de las administraciones para que un acontecimiento como la Copa América de vela perdure en Barcelona y el resto de Catalunya cuando haya pasado el evento cuenta con diversas iniciativas en marcha. La última es de Turisme de Barcelona, que este lunes ha anunciado la creación de una tarjeta temática relacionada con el mar y las actividades que se pueden realizar en torno a la vela y la náutica para divulgar este ámbito. Se llama Barcelona Card Sea.

La voluntad es que esta tarjeta ayude a difundir estas prácticas, las incentive, cree vocaciones y acerque el mar a la ciudadanía. Es lo que se conoce como legado. Por un precio de 85 euros, se pueden realizar hasta 14 actividades en un plazo de siete días, ha informado el organismo, con lo que se puede lograr un ahorro de hasta el 50%.

Visitas a monumentos

Con ella se puede hacer un recorrido por la historia de Barcelona, como por Santa Maria del Mar, el monumento a Colón y la Llotja de Mar o visitar espacios de nueva creación como el America’s Cup Experience. También se ofrecen actividades náuticas en kayak, salidas en catamarán, practicar yoga en pádel surf, visitar la cofradía de pescadores de la Barceloneta o pasar el día en Blanes (Selva).

La voluntad de Turisme es acercar el mar a la ciudadanía, porque se ha llegado a la conclusión de que, a pesar de que la capital catalana tiene 4,8 kilómetros distribuidos en 10 playas y 16,7 kilómetros de litoral, su flota de barcos a vela es poco representativa respecto al total de barcos a motor. Según un informe de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas, Catalunya registró 1.151 matriculaciones de embarcaciones en el año 2022. Por tipología de embarcaciones, las más utilizadas son las motos de agua, los barcos de motor, las neumáticas plegables, las neumáticas semirrígidas y la vela.

Impulso economía azul

Uno de los objetivos de Barcelona por la celebración de la Copa América, han recordado desde Turisme de Barcelona, es dar impulso a la economía azul que en estos momentos ocupa 16.186 puestos de trabajo (2.2% de ocupación de la ciudad) y representa un volumen de negocio de 3.938 millones de euros (3,9% de la facturación de la ciudad). En Catalunya existen 1.175 empresas relacionadas con el sector náutico, de las cuales casi el 70% se encuentran en la demarcación de Barcelona.

En cuanto a la práctica de deportes en la ciudad, según la Encuesta de Hábitos Deportivos de el Ayuntamiento de Barcelona, los deportes más practicados por los barceloneses es ir a andar y la natación ocupando el primer y segundo lugar respectivamente, seguido del ‘running’ y gimnasio. La vela ocupa uno de los últimos puestos en este ranking de prácticas deportivas mientras que el esquí, que requiere desplazamiento, aparece entre los 15 primeros puestos.

Con estos datos, los deportes náuticos y la afición a la vela es uno de los objetivos implícitos en el legado de un evento como la Copa América de Vela. Por eso, se aprovechará la regata más importante y más antigua del mundo para reconectar la sociedad con el mar con acciones de divulgación del deporte por impulsar y consolidar Barcelona y Catalunya como un país líder en economía azul y cómo destino referente de competiciones marítimas.

Más oferta en la ciudad

Se trata de un nuevo pase que se suma al conjunto de la oferta de Turisme de Barcelona para públicos distintos y segmentos temáticos. De toda la oferta de tarjetas que Turisme de Barcelona ha sacado al mercado, la de mayor éxito es la Barcelona Card, que se puso en marcha en 1997 para impulsar la oferta cultural de la ciudad incluyendo hasta 27 museos gratuitos.

En los últimos dos años se han editado nuevos productos como la tarjeta Family, la Modernista y la Science para impulsar nuevos públicos.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona