Las primeras empresas ya operan, aunque la mayoría abrirá en julio en este espacio transformado para dedicarse a la actividad económica vinculada al mar, que prevé una afluencia de unas 3,6 millones de personas al año, según un estudio del ayuntamiento

Las empresas que se instalarán en el Port Olímpic: De la realidad inmersiva a la robótica subacuática

Barcelona confía a la economía azul la generación de 10.000 nuevos puestos de trabajo

El polo de economía azul del Port Olímpic alcanza el 50% de la ocupación

por Glòria Ayuso Cristina Buesa

El nuevo Port Olímpic va tomando forma. Las primeras empresas han empezado a ocupar los locales donde había la conflictiva zona de pubs, en un espacio que se ha transformado con la idea de convertirse en una zona de actividad económica vinculada al mar.

Un total de 17 empresas están adecuando los espacios para establecer su actividad, tres de las cuales ya operan en el lugar, mientras finalizan los trabajos para dotar de servicios a las instalaciones. El Ayuntamiento de Barcelona, a través de Barcelona de Serveis Municipals (BSM), ha habilitado en el Moll de Mestral y el Dic de Recer un total de 50 locales para empresas en torno a la náutica, la innovación y la sostenibilidad.

Estrategia compartida

El objetivo que persigue es posicionar este emplazamiento como espacio neurálgico para la dinamización y promoción de la economía azul, un sector emergente al que quiere dar cada vez un papel más destacado en la estructura económica de la ciudad. Pero la ciudad no está sola en este empeño, ya que tanto el Port de Barcelona como la Generalitat cuentan con una estrategia en esa misma dirección: de hecho, hace solo unos días han regresado de un viaje a Canadá para explorar posibilidades de negocio.

Las actividades que por el momento se instalarán en el Port Olímpic son variopintas: por un lado, hay algunas enfocadas en ofrecer experiencias de ocio y práctica de deportes náuticos y de divulgación y concienciación ambiental. Otras se dedican a la venta de embarcaciones a vela o eléctricas, alquiler, reparación y servicios relacionados; y también hay empresas de robótica e infraestructuras marinas.

El tirón de la Copa América

El consistorio afirma que la nueva actividad en el total de 4.100 metros cuadrados habilitados puede generar unos 200 empleos. La ocupación actual es del 50%, ya que diversas empresas han arrendado más de un local. A medida que entren las primeras, que confían en el nuevo rumbo del Port Olímpic, se irán sumando otras cuando vean este nuevo polo en funcionamiento, explica la directora del Port Olímpic, Olga Cerezo.

La Copa América de vela servirá de tirón, considera, teniendo en cuenta que el Dic de Recer será un lugar privilegiado para presenciar las regatas y muchas personas que acudan descubrirán entonces los nuevos espacios.

Pendientes de decisión

Los contratos se cierran por cinco años, y hay empresas que están haciendo sus proyecciones antes de decidir su instalación. En este sentido, el Ayuntamiento afirma que tiene en estos momentos pendiente cerrar posibles acuerdos que alcanzarían entre el 70% y el 80% de la ocupación. Algo que no sucederá hasta pasada la Copa América, a finales de octubre, ya que algunos equipos de féminas y jóvenes, que tendrán su base en el Port Olímpic, así como algunos espónsors, han alquilado temporalmente algunos espacios.

La economía azul del Port Olímpic contará también contará con otro polo de atracción en la ciudad, que funciona ahora en el Tech Barcelona pero que se trasladará a los tinglados de Sant Bertran en septiembre. Se trata del Blue Tech Port, capitaneado por el Port de Barcelona. «Estamos en un buen momento y la ciudad ha detectado interés de las empresas tanto nacional como internacional», explica la directora de Innovación y Estrategia de Negocio de la autoridad portuaria, Emma Cobos.

Optar a fondos europeos

Con este ambicioso proyecto bajo el brazo, Cobos participó junto al presidente del Port, Lluís Salvadó, y una delegación de la Generalitat, además de investigadores expertos en la materia, en un viaje a Canadá. «Queríamos ver cómo funcionaba su ecosistema empresarial y la colaboración entre lo público y lo privado», resume la directiva.

Otra de las personas que también se desplazó a Quebec fue Pablo Bou, ‘Business Developement Manager’ de la Xarxa BlueNetCat, que cuenta con 817 miembros, la red investigadora más grande del Mediterráneo capitaneada por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) sobre economía azul. Bou cuenta que le gustó especialmente que los canadienses «tienen un sistema ordenado y una estrategia geográficamente bien repartida» en la que conviven grandes corporaciones y ‘startups’ y donde «parece que hay buena relación».

Tanto Bou como Cobos creen que el aterrizaje de empresas canadienses en Barcelona vinculadas a la economía azul tendría el incentivo que podrían optar a fondos europeos, algo que les atrae. Lo harán en el BlueTech Port, de la mano de la red investigadora de BlueNetCat o del ayuntamiento en el Port Olímpic.

Un espacio frecuentado

La afluencia del nuevo Port Olímpic se calcula que sea de 3,6 a 3,8 millones de personas al año, según un estudio que ha encargado el Ayuntamiento, una vez abierto el paso que comunica el Port Olímpic con la playa Nova Icària, que mejorará su permeabilidad; así como los restaurantes del Balcón Gastronómico, a finales de agosto. Antes, a finales de julio, ya será posible acceder al Dic de Recer por el puente junto al Centro Municipal de Vela, que se encuentra en la fase final de su reforma.

La intención es que el Port Olímpic, que cuenta además con una sala de actos, acoja encuentros relacionados con la economía azul, como ya ha ocurrido con las ponencias y exposiciones celebradas coincidiendo con la Conferencia de la Década de los Océanos en abril; y la feria de embarcaciones eléctricas Electric Boat Experience, que tuvo lugar por primera vez en mayo y que espera crecer en los próximos años.

Sede de la Década de los Océanos

En esta misma línea, el Port Olímpic se baraja además como sede del Centro Colaborador de la Década de los Océanos de la UNESCO para la economía azul. Barcelona presentó su candidatura en abril y está evaluando diversas ubicaciones.

La directora del Port Olímpic considera que la colaboración con BlueTech Port, el centro dedicado a la innovación y start-ups del Port de Barcelona, y el programa de emprendimiento BBlue de Barcelona Activa, ambos dedicados a la economía azul, también dará salida a nuevas actividades.

Quizás te interese

Las nuevas empresas del Port Olímpic invitan a los ciudadanos a descubrir el mar y los deportes náuticos. Las dedicadas a infraestructuras y servicios marítimos prevén crecer ante el aumento de las inversiones en el océano

El polo de economía azul del Port Olímpic alcanza el 50% de la ocupación

Realidad inmersiva, juguetes de agua y robótica subacuática

por Glòria Ayuso

El local número 1 del nuevo polo de economía azul del Port Olímpic tiene previsto abrir este lunes 1 de julio para ofrecer una experiencia inmersiva con realidad virtual. Así lo prevé Xavier Martínez, coordinador de Sea Starlight, que trasladará a los visitantes a una embarcación del siglo XVI para aprender a orientarse con las estrellas. La empresa complementa esta propuesta con salidas nocturnas de dos horas en velero para ver las estrellas frente a la costa de Barcelona, salvando la contaminación lumínica.

Volar sobre el agua

Enric Pou y Adrián Valios, impulsores de Water Toys, ya están plenamente instalados en el Port Olímpic, donde venden y ofrecen actividades para probar sus juguetes de agua. Su producto estrella son los foils propulsados por motor eléctrico o viento. Como un patinete que vuela sobre la superficie del mar gracias a su hidroala, igual que lo hacen los grandes veleros de la Copa América de vela, este aparato, ya popular en Australia, está llamado a desplazar a la tradicional moto acuática, que consume combustible y es fuente de contaminación ambiental y acústica. Water Toys nació hace cinco años en Marina Vela, y ve en su cambio de ubicación en el Port Olímpic una oportunidad de acercarse más a ciudadanos y turistas. Su propuesta ya triunfa en Ibiza. En las Baleares, la principal atracción es el agua. En Barcelona, la ciudad ya es un gran atractivo, y las personas no tienen la misma relación con el mar, considera Pou, si bien la apuesta del Port Olímpic de abrir la ciudad a las actividades náuticas los ha convencido para su nueva ubicación. Water Toys ocupa dos locales: en el Moll Mestral reciben a los clientes y comercializan sus actividades en un espacio con tienda de ropa deportiva. En el Dic de Recer cuentan con una muestra de juguetes de agua y un amarre desde donde salen sus actividades de mar.

Conservación del océano

También en julio abrirá el local que será la sede de Bluewave Alliance, una alianza entre empresas, emprendedores y científicos para desarrollar proyectos de conservación y restauración del océano. El espacio abierto al público tiene como misión sensibilizar sobre el estado del océano, su vital función para el equilibrio del planeta y la necesidad de actuar para recuperarlo. Una escultura de una espora gigante en medio del paseo será el reclamo para explicar su intención de sumergir en diversos puntos del océano estructuras para el fomento de la regeneración marina.

Sergi Rosés, de Electric Inside Boats, fue uno de los primeros en instalarse en el Port Olímpic. Cuenta con tres amarres para mostrar sus barcas eléctricas y su propuesta para pasar del diésel a formas de propulsión no contaminantes. Sin embargo, espera que acaben las obras del Port Olímpic para abrir sus dos locales en el Dic de Recer. «Abrir cuando hay camiones y grúas no es lo mejor», considera, esperando que todo esté listo «antes de que empiece la Copa América de vela, para no perder oportunidades». Lamenta que las puertas de los locales son muy pequeñas, cuando un puerto requiere de uso de remolques y toros. No obstante, considera que «la transformación del Port Olímpic a nivel de ciudad es espectacular y habrá un gran flujo de gente».

Trabajos subacuáticos

Un club de vela (Wind Catchers) y dos de submarinismo; una tienda de productos relacionados con la vela ligera (Alisios Barcelona); una empresa de socorristas; una de alquiler de barcos y otra de construcción y reparación de buques son otras de las propuestas que abrirán en el Port Olímpic.

Los locales del Moll Mestral, más próximo a la ciudad y al paseo ciudadano, se dirigen a actividades al público, mientras que el Dic de Recer concentra empresas que ofrecen servicios para otras compañías. El abanico de actividades que se desarrollan en el océano crece a medida que aumenta el interés por el mar a todos los niveles, y se requieren nuevas infraestructuras, energías renovables y recursos marinos, sistemas de exploración y recogida de datos, recuperación de la biodiversidad e investigación científica, etc. Sorigué ha implantado aquí su división de obras marítimas y trabajos subacuáticos.

Formación y robótica

Pronautic, que se instala en el Port Olímpic para ofrecer sus formaciones que van de la náutica de recreo hasta la profesional homologada de marina mercante y portacontenedores, contempla posicionarse en la formación de profesionales que realizan rescates submarinos y actividades offshore, explica su director general, el ingeniero náutico Lluís Basiana.

De la misma forma, la empresa de robótica e inteligencia artificial para la monitorización EMCC Instrumentation también se ubica en el Port Olímpic ante los nuevos servicios y el volumen de trabajo que puede suponer la actividad relacionada con el océano.

Quizás te interese

BSM, el Zoo de Barcelona y la UPC trabajan conjuntamente en un proyecto que aplica robótica e inteligencia artificial que mostrará e identificará a tiempo real las especies marinas que se encuentran bajo el agua

Jardines submarinos para regenerar el océano

El fondo marino se proyectará en streaming en el Port Olímpic

por Glòria Ayuso

Uno de los atractivos del nuevo Port Olímpic para la ciudadanía será la proyección de imágenes a tiempo real de lo que suceda bajo el agua. BSM, el Zoo de Barcelona y la UPC trabajan conjuntamente en un proyecto que aplica robótica e inteligencia artificial. Este mes de julio, se instalarán cámaras en los arrecifes artificiales del Port Olímpic. El sistema permitirá el reconocimiento automático de las especies que pasen por delante de la cámara. Doncellas, roncadores, serranos Las imágenes, que incluirán el nombre de cada especie, se podrán ver en los postes de publicidad, ya que BSM ya tiene reservado el 20% del tiempo de proyección.

Biodiversidad desconocida

Se suele pensar que en el litoral de Barcelona hay poca vida, explica el director del Zoo, Sito Alarcón, que asume que, para poder apreciarla, no todos pueden ponerse unas gafas de buceo y pies de pato. El Ayuntamiento creó en 2003 arrecifes artificiales a dos kilómetros de la costa y 20 metros de profundidad, fondeando unas 370 estructuras que han fomentado la proliferación de vida marina.

La depuradora del Besòs, que permitió la recuperación de este río que vertía aguas contaminadas en el litoral, contribuyó al restablecimiento de biodiversidad en una costa degradada. Veinte años después, alrededor de estas estructuras se han observado hasta 300 especies diferentes, entre moluscos, crustáceos, peces y gusanos. Un éxito que se ha replicado esta primavera durante la reforma del Dic de Recer, dañado durante el temporal Gloria, en el que se han sumergido nuevas estructuras y biotopos para recuperar el ecosistema. Con este proyecto, no solo queremos recuperar la biodiversidad marina, sino también acercarla a la ciudadanía, indica Alarcón.

Refugio para los pequeños

Asimismo, se han instalado gabiones recubiertos con conchas de ostra fijados a los muelles del Port Olímpic a un metro de profundidad. Estos gabiones proporcionan alimento a los peces pequeños, y funcionan como alternativa al refugio que encuentran habitualmente bajo los cascos de las embarcaciones, donde se concentran para protegerse de sus depredadores. Cuando alcanzan mayor tamaño, estos peces salen a aguas más profundas.

Quizás te interese

Los alumnos adquieren habilidades como la concentración, el equilibrio y el trabajo en equipo, así como la conciencia medioambiental, destaca la Federació Catalana de Vela, que coordina las actividades

La práctica de la vela llegará a más de 1.200 centros educativos en Catalunya

Unos 42.000 escolares participan en programas para la práctica de la vela

por Glòria Ayuso

Diversas iniciativas han acercado el deporte de vela a miles de estudiantes en Catalunya. Al programa Esport Blau Escolar, ya implantado desde hace siete años, se han ido sumando otros como ‘Viu la Vela’, ‘Aventura Blava’, ‘Lliga Blava Escolar’ y ‘Aula Blava’, que han permitido que hasta 42.000 niños, niñas y jóvenes se inicien o practiquen este deporte.

Más de 17.000 alumnos de sexto de primaria de 359 centros educativos de Barcelona participan en el programa ‘Viu la Vela’, impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona y coordinado por la Federación Catalana de Vela, según cifra la propia federación, que coordina todas las actividades, y que ha hecho un balance del primer año. Cinco escuelas de vela de Barcelona -RCMB, RCNB, Cnat Barcelona, CMV Barcelona y BISC- han participado en la realización de las actividades, para las que se han formado 150 técnicos y técnicas.

Bautizo y competición de vela

El programa Aventura Blava, impulsado por la Diputación de Barcelona, permite que más de 10.000 alumnos de cuarto de primaria de la provincia de Barcelona, también aquellos sin costa, participen entre este año y el próximo en sesiones divulgativas en tierra y un bautizo de vela, es decir, una primera práctica de navegación. En este caso han participado 12 escuelas de vela: Base Náutica de Pineda, CN de Arenys de Mar, CN El Balís, Vela Mataró, CN Vilassar de Mar, CN Premià, CN El Masnou, BISC, Vela el Prat, CN Castelldefels, CN Sitges y CN Vilanova.

Otros 90 centros educativos y 24 escuelas de vela han participado en el programa la ‘Lliga Blava Escolar’, impulsado por la Secretaria General de l’Esport de la Generalitat. En este caso se ha tratado de una competición que ha enfrentado a todos los equipos participantes (Round Robin), con el fin de fomentar los valores de trabajo en equipo y respeto por el medio ambiente, según indica el programa. Al mismo tiempo, Aula Blava, en colaboración con Ports de la Generalitat, complementa a través de su portal web todos los otros programas con materiales educativos sobre el medio marino, la seguridad en el mar, el medio ambiente y el deporte de la vela.

Fomento de valores

La primera experiencia de este tipo se encuentra en el programa Esport Blau Escolar, iniciado en 2017 por la Federación Catalana de Vela, que lo diseñó para introducir la vela en el currículo escolar de los alumnos de quinto y sexto de primaria, con el apoyo de la Secretaria General de l’Esport. Actualmente, ha formado a más de 15.000 niños y niñas de Catalunya, que reciben conocimientos teóricos y práctica directa en el mar. Esta iniciativa está presente en 90 centros educativos de una veintena de municipios ubicados en la costa.

Para la Federación, la vela permite desarrollar habilidades físicas y cognitivas, y fomenta el aprendizaje de valores como la igualdad, el respeto, la toma de decisiones, la inclusividad y el espíritu de equipo. Adquieren habilidades como la concentración, el equilibrio, la fuerza y el trabajo en equipo, destaca la federación, que indica que además de bienestar físico y mental, el contacto con el mar fomenta la conciencia medioambiental y el respeto por la naturaleza.

Quizás te interese

Un grupo de 80 navegantes han participado en un ‘clinic’ con optimist y también se ha celebrado una regata de vela inclusiva

La Copa América organiza un tour por siete puertos catalanes para mostrar el trofeo de la competición



<div>El trofeo de la Copa América de vela arranca el tour por siete puertos catalanes en L’Escala</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

Primera parada de la ruta del trofeo de la Copa América de vela. La jarra de las cien guineas ha llegado este martes al puerto de L’Escala con el objetivo de dar a conocer la histórica competición deportiva y tecnológica y captar el máximo de público para este verano. El aguamanil de plata, codiciada copa que cinco desafiantes tratarán de arrebatar a los neozelandeses de Emirates Team New Zealand este octubre en Barcelona, ha estado en las ruinas históricas de Empúries y, por la tarde, se ha dado un baño de masas en el club náutico.

El formato de la cita se repetirá toda la semana en otras seis ciudades, con la capital catalana como colofón final. Un recorrido inmersivo por diversos momentos de su historia, la descripción de sus embarcaciones o cómo trabajan sus tripulaciones, además de una oferta gastronómica local, han explicado los organizadores.

Vela inclusiva

En L’Escala un grupo de 80 navegantes han participado en una serie de actividades náuticas, tanto en un ‘clinic’ de la categoría de optimist organizada por Blackpatt y el Club Vela La Ballena Alegre, como en otra de vela inclusiva del Grup Mifas, dentro del proyecto Per un mar accessible.

En el acto que cerraba el día han intervenido el presidente del Club Nàutic L’Escala, Narcís Carreras, el consejero delegado de ACE y director deportivo del equipo defensor Emirates Team New Zealand, Grant Dalton, el vicepresidente segundo del Patronat de Turisme Costa Brava, Joan Plana, y la Delegada de la Generalitat de Catalunya a Girona Anna Torrentà, además del alcalde de l’Escala Josep Bofill.

Última parada, Barcelona

El ‘Trophy Tour’, organizado por America’s Cup Event (ACE), se celebrará entre el 25 de junio y el 1 de julio y posteriormente visitará los puertos de Palamós, Vilassar de Mar, Sitges, Tarragona y Cambrils, antes de su llegada oficial a la capital catalana, donde se exhibirá con las copas de la Puig Women’s America’s Cup, la UniCredit Youth America’s Cup y la Louis Vuitton Cup en los tinglados del Moll de Llevant.

ACE ha explicado que el resto de los clubes fomentarán la participación de sus comunidades locales en este gran evento. En la tercera parada del tour, en el municipio de Vilassar de Mar, habrá más actividades como la regata social con la participación de los miembros del campus del Club Nàutic Vilassar de Mar y de otros clubes de la comarca del Maresme. Además, habrá una exhibición de patí català y una degustación de conservas cortesía del Ayuntamiento de Vilassar de Mar y la Agència Catalana de Turisme.

Regatas ligeras

Las actividades y exhibiciones estarán presentes también en Tarragona y Cambrils. El Reial Club Nàutic de Tarragona organizará una Regata de vela ligera y cruceros. Por su parte, el Club Náutic Cambrils ofrecerá una travesía de embarcaciones de las clases Ilca y Optimist, además de otras experiencias náuticas y una degustación de tapas típicas de la zona.

Quizás te interese

El Clúster Nàutic Català ha organizado la primera edición del Port Ginesta Boat Show & Sea Trials para atraer público local e internacional

El Salón Náutico, obligado a reinventarse por la celebración de la Copa América de vela

Port Ginesta acogerá una feria del sector náutico coincidiendo con la Copa América de vela

por Glòria Ayuso

Port Ginesta, en el municipio de Sitges, acogerá una feria del sector náutico coincidiendo con la Copa América de vela. El Clúster Nàutic Català ha organizado la primera edición del Port Ginesta Boat Show & Sea Trials, del 10 al 13 de octubre.

La zona de exposición se estructurará en cinco espacios diferentes: uno para embarcaciones de motor, desde fuerabordas hasta yates de lujo; otro para las de vela, tanto para crucero como regata; otro para catamaranes, dirigidos al ocio familiar o la navegación de alto rendimiento; otro para pequeñas embarcaciones y accesorios (embarcaciones auxiliares, lanchas, motos acuáticas, ropa náutica, electrónica y equipamiento); y otro para superyates.

Público local e internacional

La exposición de embarcaciones se complementará con un programa de actividades náuticas de iniciación dirigido al público más joven, dado que se podrá utilizar la playa adyacente al recinto. El acceso a la feria de Port Ginesta, situado al sur de Barcelona al inicio del parque natural del Garraf, será gratuito. «Debemos aprovechar que Barcelona será la capital mundial de la náutica para ofrecer una feria de primer nivel que pueda atraer a todo este público internacional además del local», coinciden en decir Amadeu Núñez, presidente del Clúster Náutico Catalán, y Joan Tubella, CEO de Port Ginesta.

Reformulación del Salón Náutico

Precisamente, el Salón Náutico de Barcelona, la cita anual más importante del sector que tiene lugar en el Port Vell, se ha visto obligada este año a reformularse ante la falta de espacio por la celebración en las mismas fechas de la Copa América de vela en la ciudad.

El salón apostará por un «formato divulgativo adaptado especialmente para la ocasión», ya que la voluntad de sus organizadores es «aprovechar» el entorno del evento internacional «para mostrar los avances del sector en campos clave como la sostenibilidad y la tecnología, así como para generar oportunidades de promoción y networking».

Quizás te interese

Tras 28 días de travesía por mar y más de 13.000 millas entre el puerto neozelandés de Tauranga y el Port Vell, el monocasco ya está en la base

Emirates Team New Zealand bota el barco con el que quiere revalidar el triunfo en la Copa América

El barco del equipo defensor del título de la Copa América de vela, el Emirates Team New Zealand, llega a Barcelona

por Cristina Buesa

Con un «Bon dia, Barcelona» las redes sociales de Emirates Team New Zealand, el equipo defensor del título de la Copa América de vela este verano, saludaba el sábado por la noche su llegada a la capital catalana. Su director deportivo, Grant Dalton, ya aseguró en una entrevista en EL PERIÓDICO que quería que el ‘Taihoro’, el AC75 de los kiwis estuviera navegando frente a las playas barcelonesas el 28 de junio. Y para eso quedan pocos días.

El velero de última generación ha alcanzado la base del Port Vell, cerrada a calicanto durante casi ocho meses, tras una travesía por mar de 28 días recorriendo más de 13.000 millas entre el puerto de Tauranga, en Nueva Zelanda, y el puerto barcelonés. A pesar de que inicialmente habían asegurado que tardarían 47 días por mar, el AC75 ha rendido honor a su nombre en maorí, que significa ‘Moverse rápidamente como el mar entre el cielo y la tierra’, y ha llegado en menos tiempo de lo esperado.

En un carguero frigorífico

El monocasco del Taihoro, su mástil, su barco de acompañamiento y otro envío importante se descargaron del frigorífico neozelandés Baltic Spring en el Port de Taragona y fueron transportados en camión los 100 kilómetros hasta Barcelona el viernes de madrugada.

Según han informado en sus redes sociales, el equipo ya está trabajando en la preparación del ‘Taihoro’ para su navegación inaugural en Barcelona, donde se unirán a los otros cinco AC75 que ya se están familiarizando con el circuito de la Copa América en el litoral de la capital catalana.

Los italianos fueron los anteriores en llegar (también presentaron el barco en su país, en Cagliari), pero previamente y por este orden, se habían botado los AC75 de suizos, americanos, británicos y franceses en Barcelona.

Dificultades logísticas

Mientras tanto, en el Emirates Team New Zealand, continúa el envío de material por vía aérea y marítimo entre las bases de Auckland y el Port Vell, así como los dos AC40 del equipo almacenados y listos para enviar desde Wynyard Point. Con estos dos veleros más pequeños competirán los equipos de mujeres y jóvenes kiwis.

Emirates ha asegurado que el transporte de su material desde Nueva Zelanda no ha sido una tarea fácil a causa de los conflictos bélicos que dificultan el paso, por ejemplo, por el Mar Rojo. De toda la logística se ha ocupado el gerente Andy Nottage: Somos muy afortunados de contar con un gran apoyo de proveedores y socios como Maersk y Oceanbridge con la cantidad de envíos y logística que realizamos por aire y mar. Y, obviamente, con Zespri y Cool Carriers, que han sido un gran aliado para acelerar nuestros envíos directos desde Nueva Zelanda a España, lo que en última instancia minimiza nuestro tiempo fuera del agua. Y también la ayuda vital de nuestro agente marítimo español Yachtmoving, que ha sido fundamental para sacar a Taihoro del puerto y llegar a nuestra base, ha concretado.

Envíos por diversas vías

No se trata solo del barco, la logística del equipo implica envíos de piezas pequeñas por mensajería o también la distribución de barcos de gran tamaño como ‘Taihoro’ o los barcos de acompañamiento del equipo, que requieren equipo de elevación de transporte especializado y espacio para el barco.

La relación con la empresa de transporte marítimo internacional con sede en Nueva Zelanda, Oceanbridge, con Emirates Team New Zealand se remonta a muchas campañas, como explica su director general Bill Speedy: Los envíos de Emirates se mueven mediante contenedores parciales, contenedores completos, como carga en cubierta mediante transporte aéreo y marítimo, por no mencionar las complejidades por los requisitos transfronterizos y las entradas aduaneras temporales a países extranjeros. Todo esto requiere una voluntad de colaboración estrecha y, especialmente, flexibilidad para trabajar con opciones que normalmente están listas para usar».

Listos para el resto del equipo

El equipo deportivo está a punto de llegar también con el objetivo de navegar en el Mediterráneo lo antes posible. El defensor del título en esta 37 edición no se juega la jarra de las cien guineas hasta octubre, cuando será una lucha con el ganador que surja de los otros cinco desafiantes, pero previamente sí participará en la regata preliminar que arranca el 22 de agosto y quieren estar listos cuanto antes.

«Estamos listos y esperando con ansias la llegada del equipo», ha asegurado Andy Nottage.

Quizás te interese

La entidad, con 11 años de vida, trata de posicionar la ciudad de Barcelona en este ámbito en la esfera internacional

El Port Vell prevé sumar 1.000 empleos en cinco años como referente en economía azul

Barcelona Clúster Nàutic renueva la junta directiva y nombra como presidente a Ignacio Erroz

por Cristina Buesa

La Asamblea General del Barcelona Clúster Nàutic, celebrada este viernes, ha aprobado el nombramiento de Ignacio Erroz, director general de Marina Port Vell, como nuevo presidente de la asociación.

El Barcelona Clúster Nàutic se constituyó en octubre de 2013 «para favorecer y promover el desarrollo de actividades económicas y empresariales que impulsen la competitividad del sector náutico y que ayuden a posicionar Barcelona como un referente internacional en este ámbito», han recordado en un comunicado. La entidad apuesta por impulsar un modelo capaz de dar respuesta a las necesidades del sector, generar oportunidades de negocio, potenciar el intercambio de conocimiento y detectar necesidades formativas en el sector, han expuesto.

Promover la competitividad

En su presentación como nuevo presidente del Clúster, Erroz ha afirmado que el nuevo equipo que preside buscará transformar y modernizar la entidad, seguir generando sinergias entre los socios y promover la competitividad y la innovación en el sector. Erroz ha añadido que el Barcelona Clúster Nàutic debe ser un actor de referencia de la economía azul de la ciudad, velando siempre por el desarrollo sostenible del sector náutico.

Erroz es miembro de la Junta Directiva de la entidad desde diciembre de 2017 y tras este tiempo, ahora asumirá el liderazgo del clúster del sector náutico de Barcelona. Asimismo, la asamblea ha aprobado también el nombramiento de una nueva Junta Directiva.

Quizás te interese

El modelo del puerto pasa por cubrir todas las etapas de innovación y creación de nueva actividad empresarial relacionada con el mar

El último Informe sobre el Estado del Océano apela a la política y la gestión

El Port Vell prevé sumar 1.000 empleos en cinco años como referente en economía azul

por Glòria Ayuso

El Port Vell prevé sumar 1.000 trabajadores en los próximos cinco años, y superar los 10.000. Lo hará mediante su nuevo enfoque de promoción de la actividad náutica y la economía azul, con el fin de que el 30% de todos los puestos correspondan a estos sectores.

La transformación hacia un puerto ciudadano ya ha motivado en los últimos años la incorporación de 22 nuevas empresas. El puerto espera seguir el mismo ritmo con nueva oferta económica en el Moll de Pescadors, con propuestas en torno a la pesca y la educación ambiental y en el Moll de Barcelona con oferta náutica de ocio. Pero sobre todo, con la ampliación a finales de 2027 del BlueTechPort con la finalización de la reforma de las seis naves de Sant Bertran como polo de innovación de economía azul.

Atracción de multinacionales

En estos espacios, que suman 25.000 metros cuadrados, se ubicarán start-ups, a la vez que esperan atraer multinacionales que están desarrollando nuevas divisiones centradas en la innovación en economía azul. El puerto indica que ya existen diversas interesadas y se encuentra en fase avanzada la comercialización de una parte del futuro espacio.

Precisamente, el potencial que tiene el BlueTechPort ha hecho repensar a los responsables del puerto la reubicación del Institut de Logística, que debía trasladarse del World Trade Center a Sant Bertran, que finalmente dedicará toda su superficie a la emergencia de nuevas iniciativas empresariales relacionadas con la economía azul.

Centro europeo

Queremos hacer del Port Vell el lugar de innovación marítima del mundo, ha afirmado el presidente del Port de Barcelona, Lluís Salvadó, en especial, el objetivo es situar el BlueTechPort como centro neurálgico en Europa en el ámbito de la innovación en economía azul, en un ecosistema favorable en el que se suma el hub tecnológico que la fundación Norrsken ha abierto al lado de las dependencias de Desigual, con 10.000 metros cuadrados para start-ups.

El Port Vell también contempla la atracción de nuevas titulaciones y másteres. Precisamente, la parte dedicada a másteres y los laboratorios de la Facultat de Nàutica prevén trasladarse al futuro Parque de Tecnología Marítima, un nuevo edificio en la Nova Bocana que proyecta el Ayuntamiento de Barcelona y que se ha pensado como nodo formativo y tecnológico de 20.000 m vinculado a la investigación y formación relacionados con el mar.

Todas las fases

El Responsable de Soporte para la Innovación y Estrategia de Negocio, Joan Carbonell, explica que el modelo del puerto pasa por cubrir todas las etapas de innovación y creación de nueva actividad empresarial relacionada con el mar. El programa Ports 4.0 financia la generación de ideas y su comercialización, el BlueTechPort acoge start-ups en su fase inicial. A ello se suma la propuesta del puerto de proponerse a las nuevas empresas como campo de pruebas o sandbox. Mediante la Fundació Bcn Port Innovation, ayuda a testar las innovaciones y a aplicarlas entre las empresas de la comunidad portuaria, para luego escalar las soluciones y aplicarlas en otros puertos o emplazamientos.

Quizás te interese

El Moll de Barcelona, que en 2026 estará finalmente libre de cruceros, se reformulará por completo para acoger nuevas actividades náuticas y de ocio

El Plan Estratégico del Port Vell prevé, con una inversión pública y privada de 250 millones, reformular espacios para acoger nuevas actividades de ocio y generar un polo de referencia en economía azul

«La necesidad de descarbonizar hace obligatorio lo que antes era optativo»

La futura Rambla del Port prolongará las Ramblas en línea recta sobre el mar hacia el World Trade Center

por Glòria Ayuso

La futura Rambla del Mar prolongará las Ramblas en línea recta mediante un paso sobre el mar hacia el World Trade Center. El Port de Barcelona contempla de esta forma mejorar la afluencia de ciudadanos al Moll de Barcelona, que en 2026 finalmente estará libre de cruceros, y que se reformulará por completo.

A pie de las Ramblas, el Port Center, en el Portal de la Pau y que funcionará como espacio de divulgación abierto a la ciudadanía, supondrá la entrada al nuevo Port Vell, que atraviesa por una profunda transformación para que sus espacios sean de uso ciudadano. El nuevo Port Vell será más local, para comprar, pasear, aprender a navegar o remar e investigar, ha explicado su director, David Pino, durante la presentación del Plan Estratégico 2025-2030. Las concesiones de las actuales actividades en diversos puntos llegan a su término, lo que permite cambiar el modelo, y repensar los espacios con mirada de futuro.

Nuevas actividades

Concretamente, en 2026 termina la concesión de la última terminal de cruceros en el Moll de Barcelona, en el proceso de desplazar hacia el sur toda la actividad portuaria y dejar libre para el uso más ciudadano el Port Vell. La reformulación del Moll de Barcelona libre de cruceros supondrá la apertura a nuevas actividades de remo, de vela y de alquiler de embarcaciones. En los espacios del Moll de Barcelona norte, su lado más próximo a las Ramblas, se construirá un nuevo pantalán para ubicar «actividades que actualmente se desarrollan en Drassanes», ha explicado el presidente del puerto Lluís Salvadó, probablemente el servicio de Las Golondrinas.

En este lugar se encuentra la base de Emirates Team New Zealand de la Copa América de vela, que quedará libre y también albergará nuevos usos. Una posibilidad es que pueda acoger el Instituto de Logística, que en estos momentos ocupa de forma temporal dependencias del World Trade Center y está buscando nueva ubicación.

Ganar 15 hectáreas

El Plan Estratégico del Port Vell 2025-2030 contempla, en su apertura a la ciudad, ganar 15 nuevas hectáreas para uso ciudadano, alcanzando un total de 80, a medida que la actividad propiamente del puerto se traslada hacia el sur. El plan, que conllevará inversiones por valor de 250 millones de euros, un 55% procedentes de la iniciativa privada, incorpora la mejora de la permeabilidad del puerto con los barrios del Born, la Barceloneta y Drassanes, y la construcción del Liceu Mar en el antiguo Imax.

Asimismo, prevé sumar 1.000 nuevos puestos de trabajo fruto de la creación de un polo de economía azul que quiere ser referente a nivel mundial.

Salvadó ha explicado que el 80% de las acciones del anterior plan 2021-2025 están acabadas o en desarrollo. La Copa América de vela ha comportado una redefinición de prioridades para acoger su celebración, motivo por el cual se avanza la edición del nuevo plan estratégico, con el fin que en noviembre de este año se inicie la segunda parte de la transformación. El nuevo plan se ha elaborado con la participación de los diferentes actores de la Comunidad Portuaria y del Ayuntamiento de Barcelona, como ha destacado el presidente del puerto, Lluís Salvadó. Se trata, además, de un plan coherente con la planificación estratégica de Catalunya y de Barcelona y de desarrollo de la economía azul, ha destacado.

Quizás te interese