Este sector estratégico ya representa un 4,3% del PIB y un 1,4% de la ocupación en la ciudad

El Port de Barcelona busca alianzas de economía azul en el Quebec

El Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat acuerdan trabajar juntos para impulsar la economía azul

por Cristina Buesa

El Ayuntamiento de Barcelona y el Govern han firmado un protocolo de colaboración para trabajar conjuntamente para el impulso de la economía azul en Catalunya y, específicamente, en la capital catalana. Ambas partes quieren colaborar para desarrollar este sector estratégico, que ya representa un 4,3% del PIB y un 1,4% de la ocupación en la ciudad, y que incluye actividades económicas como el transporte y la logística marítima, las labores portuarias, la pesca, el sector náutico y deportivo, el turismo, la construcción y el mantenimiento naval o las energías renovables marinas, entre otros.

El anuncio de este acuerdo se produce precisamente cuando una delegación del Port de Barcelona y la propia Generalitat están estos días en el Quebec (Canadá) explorando futuras colaboraciones para incentivar también la economía azul, que en el caso del puerto se concreta con la apertura del BlueTech Port en los tinglados de Sant Bertran en 2027.

Liderazgo de Barcelona Activa

La firma del protocolo de colaboración la han llevado a cabo la gerente del área de Economía y Promoción Económica del Ayuntamiento, Laia Claverol; y por otro el director general de Política Marítima y Pesca Sostenible, Sergi Tudela. Ambas partes se comprometen a seguir trabajando en la línea de la estrategia municipal Barcelona Green Deal, que apuesta por la diversificación de la economía a partir del impulso de diferentes sectores estratégicos, como el de la economía azul y de la medida de gobierno; y de la Estrategia Marítima de Catalunya 2030 (EMC2030) del Govern, aprobada en 2018 dentro de la Agenda Marítima de Catalunya, y que es el instrumento de planificación y ejecución de la nueva política marítima integrada y trabaja, con el horizonte 2030, para el pleno desarrollo del potencial de economía azul del espacio marítimo garantizando el equilibrio social y territorial, han explicado.

A través de Barcelona Activa, que es quien lidera la estrategia municipal de economía azul para hacer de la ciudad un referente del sector en el Mediterráneo, y la Generalitat, a través de la Dirección General de Política Marítima y Pesca Sostenible, consideran clave la apuesta por la economía azul «y se alientan a trabajar con objetivos compartidos y complementarios para avanzar en el posicionamiento de Catalunya y Barcelona como referentes del sector en el Mediterráneo», han expresado en un comunicado.

Eficacia en objetivos comunes

Uno de los objetivos del acuerdo, han especificado, es impulsar proyectos y colaboraciones que vayan en la línea de las dos estrategias de fomento de la economía azul y establecer un marco de colaboración para alcanzar la máxima eficacia en objetivos comunes como impulsar la economía azul y el despliegue de proyectos azules en Catalunya y la ciudad de Barcelona; impulsar la innovación, la transferencia de conocimiento y el apoyo a la competitividad económica del tejido empresarial azul; promover y facilitar la creación de nuevas empresas vinculadas a la economía azul; promover y facilitar la desconcentración y desestacionalización de actividades y servicios de la economía azul; fomentar el empleo de calidad, el talento y la formación profesional azul.

También se han puesto como meta promocionar y visibilizar, en el ámbito local e internacional, el posicionamiento de Catalunya y Barcelona como referente en el sector; dinamizar y expandir su ecosistema, asegurar una gobernanza colaborativa, con el liderazgo compartido de algunos proyectos y fomentando las alianzas con terceros actores relevantes de la economía azul.

Optimizar recursos

Ambas partes también se proponen optimizar los recursos a través de la identificación de oportunidades de financiación y cofinanciación ligadas al Fondo Europeo Marítimo, Pesca y Acuicultura (FEMPA) ya los programas municipales de actuación en economía azul.

Ayuntamiento y Generalitat se comprometen a identificar conjuntamente posibles iniciativas y proyectos en los que colaborar para dar respuesta a objetivos como el avance en la descarbonización, la mejora de las infraestructuras marítimas, la formación y la transferencia de conocimiento en el sector azul o la recopilación de datos, entre otros.

Para la ciudad de Barcelona, que aprobó en 2021 su medida de gobierno para el impulso de la economía azul, este acuerdo es «un paso más en la apuesta por este sector estratégico y se suma a actuaciones como el nuevo Port Olímpic, la celebración de la 37 edición de la Copa América de vela o la candidatura para acoger un centro colaborador del Decenio del Océano de la UNESCO, un Ocean Decade Collaborative Centre (DCC), que centre su actividad en el desarrollo de la economía azul», entre otros.

Quizás te interese

«Muchos medallistas olímpicos comenzaron en clubes de playa», destaca el comisario de la exposición Diego Yriarte, que aspira a reunir nuevo patrimonio para poder ir reconstruyendo una buena retrospectiva de la náutica deportiva

Homenaje de la vela catalana a Joan Vila tras entrar en el Salón de la Fama de la Copa América

El Museu Marítim explica la historia de la competición a vela en Catalunya

por Glòria Ayuso

Barcelona acogerá a partir de agosto la competición más antigua y aún en disputa de todo el mundo, la Copa América de vela, que se celebró por primera vez en 1851 en Inglaterra. Sin embargo, Catalunya tiene una larga tradición de regatas: la primera competición documentada es del 10 de junio de 1821 en Barcelona y fue de remo. La exposición ‘Competir a mar. Regates de vela a Catalunya’, realiza una retrospectiva desde los inicios de la práctica local de este deporte, sin olvidar grandes gestas y anécdotas, en el Museu Marítim de Barcelona, que puede visitarse de forma gratuita hasta el 10 de noviembre.

Las primeras competiciones dieron paso a la aparición de los clubes náuticos el primero de los cuales fue el de Tarragona, en el año 1878, centrados en la navegación a remo y, más tarde, ya en la vela. Hay un gran desconocimiento de nuestra historia vinculada a la náutica deportiva y de sus referentes. La estamos rescatando del olvido, aunque aún existen muchos vacíos, explica el periodista experto en náutica Diego Yriarte, comisario de la exposición, junto a los también especialistas Santi Serrat, Francesc Cusí y German de Soler.

Clubes de playa

El origen de la afición del deporte a vela en Catalunya empezó con la creación de clubes de playa abiertos a cualquier persona interesada, y que en la década de 1960 convivían en la arena con los bañistas, a diferencia de los clubes náuticos exclusivos actuales, explica Yriarte. Gracias a ello, el deporte náutico creó una cantera de aficionados, de la que surgieron gran número de deportistas de élite, medallistas olímpicos, y destacados deportistas en las grandes regatas nacionales e internacionales.

En los años 70 llegó el windsurf y empezó a desarrollarse una industria catalana de carácter familiar dedicada a la náutica recreativa que «llegó a sumar más de 200 pequeños astilleros en los años 80», pero primero la crisis y más tarde la aparición de grupos multinacionales provocó su desaparición o absorción, explica Santi Serrat. Toni Tió, ubicado en Premià, fue uno de los exponentes y «aportó gran innovación» a la industria, hasta ser adquirido por Quantum. Otras marcas catalanas fueron Roga, Velera Marsal, Mistral, Inerga y Dresport.

Medallistas olímpicos

La vela catalana también ha sumado medallistas olímpicos. La muestra destaca la figura clave en el deporte catalán de Santiago Amat, medalla de bronce en Los Ángeles en 1932. De la mano de Miquel Company, que formó regatistas olímpicos desde la Escola de Vela de Palamós, llegó en la década de los 70 la época dorada de la vela ligera. Pere Lluís Millet, Miquel Noguer, Josep Maria Van der Ploeg, Natàlia Via-Dufresne, Begonya VIa-Dufresne, Sandra Azón y Jordi Xammar son los catalanes medallistas hasta la fecha.

A estos nombres cabe añadir los de los grandes aventureros de la vela oceánica Julio Villar, Jordi Riera, Joan Guiu y Enric Vidal, primeros regatistas en solitario. La figura de Joaquim Coello se recuerda por ser diseñador de su barco, armador y patrón a inicios de los 80.

Maqueta de la Zeleste 92

Una de las joyas de la exposición es la maqueta de la Zeleste 92, una embarcación de la clase mini de Albert Barguès, que participó en la regata de 1987, cuando ya se supo que Barcelona sería sede olímpica. Otro detalle es la muestra de los distintos materiales cada vez más tecnificados que se utilizaban para las velas. En los inicios, «eran de algodón y debían mojarse para cerrar los poros del tejido y evitar que dejaran traspasar el aire», comenta Yriarte.

Alex Pella se destaca como la gran figura de la navegación en solitario, además de Dídac Costa y Anna Corbella, la primera española en competir en la Mini Transat, clase en la que Catalunya se ha erigido como la mayor potencia en el Mediterráneo, con Carlos Manera como segundo clasificado en la última edición.

34.000 practicantes

Barcelona será la única ciudad en el mundo en acoger la Copa América y la competición a vela de los Juegos Olímpicos -la campaña ‘Queremos la vela en Barcelona’ evitó poco antes de 1992 que se celebrara en Palma de Mallorca. Catalunya suma unos 34.000 practicantes de la vela federados, de los que 27.000 son escolares.

No obstante, hasta ahora no había ningún lugar en el que encontrar la historia de la competición a vela, algo que los comisarios de la exposición quieren remediar. Además de hacer un llamamiento a aportar más material histórico, como la maqueta de la Zeleste, próximamente se hará un encuentro entre expertos y aficionados para hacer un reconocimiento de las fotografías antiguas que reúne el gran fondo del Museu Marítim, y así, como expresa Yriarte, «poder ir llenando los vacíos documentales de la historia de la vela en Catalunya».

Quizás te interese

El AC75 se podrá ver en la plaza de l’Odissea, frente al Maremàgnum, delante de la base de los helvéticos

Barcelona acoge su primer bautizo de un equipo de la Copa América de vela: Alinghi Red Bull Racing pone en el agua su BoatOne

El equipo suizo de la Copa América de vela, Alinghi Red Bull Racing Team, expone al público el barco con el que ha entrenado dos años

por Cristina Buesa

El equipo suizo de la Copa América de vela exhibe desde este lunes el barco con el que ha entrenado para la competición que arranca a finales de agosto en Barcelona, el BoatZero. Alinghi Red Bull Racing muestra el AC75 que les «ayudó» a prepararse para la exigente campaña, en la que competirán ya con el monocasco definitivo diseñado para la ocasión, el BoatOne, que presentaron a principios de abril junto a La Fura dels Baus y posteriormente bautizado en la base del Port Vell.

Alinghi Red Bull Racing fue el primer representante de los seis países que se instaló en Barcelona, en agosto de 2022. Sus más de 120 miembros han participado de la vida en la capital catalana desde entonces y, excepto algunos entrenos en Jeddah (Arabia Saudí) tras la segunda preliminar, su implicación ha sido absoluta. La exposición de su velero volador en la plaza de L’Odissea, justo delante del Maremàgnum (y a punto también de vivir una revolución gastronómica).

124 días de navegación

«Como equipo, ha sido muy importante para nosotros conectarnos con la comunidad local de Barcelona y conocer a los aficionados de esta vibrante ciudad. Nos estamos divirtiendo muchísimo compartiendo nuestro viaje mientras trabajamos hacia la Copa, así que tenía sentido que también compartiéramos nuestro barco!», han explicado. Los suizos, que regresan a la Copa América tras 12 años sin participar, empezaron a entrenar con el BoatZero en agosto de 2022 en el litoral barcelonés.

Han navegado con él hasta 124 días y, tras esos entrenos, lo retiraron del agua en marzo, cuando llegó el BoatOne, el flamante AC75 desde los talleres de Ecublens, en Suiza. Una de las normas de la competición es que el velero con el que se compite debe ser construido en el país de origen del competidor. Fuentes del equipo helvético aseguran que el BoatZero que ahora podrá contemplar el público ha proporcionado numerosos datos «y mucha experiencia en el agua» y ha sido «clave» para «diseñar, construir y lanzar BoatOne».

Quizás te interese

Una delegación de la autoridad portuaria y la Generalitat viajan a Canadá para impulsar proyectos conjuntos en los ámbitos de la innovación, la inteligencia artificial, la navegación, la pesca y la sostenibilidad

La economía azul contará con 25.000 metros cuadrados en los ‘tinglados’ de Sant Bertran del Port de Barcelona en 2027

El Port de Barcelona busca alianzas de economía azul en el Quebec

por Cristina Buesa

Una delegación del Port de Barcelona y de la Generalitat de Catalunya se desplaza esta semana a Canadá para impulsar proyectos conjuntos y alianzas con el potente sector de la economía azul establecido en la provincia de Quebec y en la costa este del país. Organizado por la Oficina de Quebec en Catalunya, el viaje se produce tras el acuerdo que el Port de Barcelona y Novarium -campus de innovación con sede en Quebec dedicado a la economía azul- firmaron en noviembre para facilitar que las ‘startups’ accedan al ‘Blue Sandbox’, que la autoridad portuaria catalana prevé dentro del proyecto BlueTechPort, para realizar pruebas.

Tal como ha explicado en un comunicado este lunes el Port de Barcelona, el acuerdo y las alianzas que se generen durante el viaje «servirán para poner en valor el potencial del BlueTechPort como plataforma para que las empresas canadienses puedan aterrizar en Europa». El proyecto BlueTechPort, que en septiembre se ampliará a los tinglados de Sant Bertran y gracias a una inversión de 50 millones de euros configurará un espacio de 25.000 metros cuadrados dedicados a la innovación, prevé la creación de un ‘Blue Sandbox’ con el que las ‘startups’ podrán realizar pruebas de sus soluciones y proyectos para el sector portuario y marítimo.

Acuerdo bilateral recién renovado

La delegación del Port de Barcelona está formada por su presidente, Lluís Salvadó; la directora de Innovación y Estrategia de Negocio, Emma Cobos, así como Carles Anglada, director de World Trade Center Barcelona, la empresa a la que se ha encargado la gestión de los tinglados de Sant Bertran, donde se ubicará el futuro BlueTechPort, entre otros representantes de la entidad pública.

Por parte de la Generalitat se desplaza el secretario de Mobilitat i Infraestructures, Marc Sanglas; la directora general de Ports de la Generalitat, Annabel Moreno, y el director general de Política Marítima y Pesca sostenible, Sergi Tudela. La agenda de la Generalitat responde al acuerdo de colaboración bilateral con Quebec recientemente renovado, y que tiene el fortalecimiento de las relaciones en el ámbito de la política marítima como uno de los ejes principales. Según el puerto, el viaje estará centrado en aspectos como la pesca sostenible y la gestión del litoral, y contará con representantes del Institut Oceanogràfic de Catalunya (ICATMAR), así como de la red marítima de I+D+i (BlueNetCat) , en el marco de la Agenda Marítima de Catalunya y su Estrategia Marítima 2023-2026.

60 empresas en Halifax

La delegación catalana visitará este lunes el puerto de Halifax (Nueva Escocia) y su centro de innovación, The Pier, centrado en el desarrollo de soluciones disruptivas para la cadena logística. A continuación, acudirá al Centre for Ocean Ventures and Entrepreneurship (COVE), que acoge 60 empresas dedicadas a la tecnología marítima.

El martes, la delegación se desplazará a Montreal, considerada la capital mundial de la inteligencia artificial (IA) aplicada a la economía azul. Visitarán el puerto y su puerto-ciudad, que cuenta con un Port Center, un centro de divulgación como el que quiere abrir el Port de Barcelona en el edificio de Portal de la Pau una vez finalice la restauración.

En Montreal, la delegación visitará Investment Quebec (IQ), la agencia gubernamental dedicada a fomentar la inversión extranjera, el Centro de Innovación de la compañía de servicios tecnológicos CGI; la incubadora de startups y proyectos de turismo, cultura y entretenimiento MT Lab, así como las empresas SAF+, SIMCO, Enerkem, Premier Tech y Dimonoff. La delegación de la Generalitat también participará en un almuerzo de trabajo con el Gobierno de Quebec, en el que participará la viceministra adjunta en Europa, Indo-pacífico y Asuntos Institucionales, Elisa Valentin.

Referentes en ecosistemas marinos

Ya el jueves, la delegación visitará Rimouski (Quebec), donde tiene su sede Novarium, el campus de innovación en economía azul dedicado a generar sinergias entre empresarios, centros de investigación, inversores y la industria de la región. En esta población también se encuentra el Instituto de Ciencias del Mar de Rimouski (ISMER), referente en la formación y la investigación en ecosistemas marinos y cambio climático, los impactos de la actividad humana sobre los ecosistemas, el desarrollo de los biorecursos marinos , la geología marina y los riesgos naturales.

El viernes, Marc Sanglas y Sergi Tudela se reunirán con representantes del Gobierno de Quebec; primero, con el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Pascal Couillard y el director general de Transporte Marítimo y Aéreo y, posteriormente, con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, André Lamontagne. Al mediodía, Lluís Salvadó, Marc Sanglas y Sergi Tudela participarán en una mesa redonda sobre innovación y descarbonización, que cerrará el viaje institucional antes del regreso a Barcelona.

Quizás te interese

El presidente de la infraestructura portuaria, Lluís Salvadó, calcula que el organismo ya ha intervenido en el impulso de una quincena de proyectos

El ‘hub’ de innovación del Port de Barcelona aspira a atraer a toda la comunidad portuaria



<div>El ‘hub’ de innovación del Port de Barcelona suma 30 socios en su primer año de funcionamiento</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

El ‘hub’ de innovación del Port de Barcelona cumple un año de vida con 30 socios incorporados. La Fundació BCN Port Innovation ha celebrado este viernes su primer aniversario con un acto en CaixaFòrum, donde han insistido en el compromiso «con la innovación, la sostenibilidad y la regeneración del medio ambiente». El puerto, donde hay más de 500 empresas y trabajan 38.000 personas, aspira a implicar al máximo a esta comunidad en este tipo de proyectos.

Esta treintena de ‘partners’ representan prácticamente el doble del volumen con el que comenzó la iniciativa público-privada, que aspira a acelerar los proyectos de innovación vinculados a la infraestructura portuaria. Este primer año, la fundación ha puesto en marcha ocho proyectos en sus tres áreas clave: sostenibilidad, movilidad y logística. Además, según ha informado el puerto en un comunicado, el equipo ha crecido con la contratación de otras dos personas que trabajan a tiempo completo.

Un futuro más sostenible

En el acto de clausura de la celebración del primer aniversario, el presidente del Port de Barcelona y de la Fundació BCN Port Innovation, Lluís Salvadó, ha destacado la importancia de la efeméride y ha señalado: «Durante este tiempo, la fundación ha impulsado o está impulsando una quincena de proyectos innovadores en el marco del ecosistema marítimo y portuario».

El evento ha contado con la participación de varios ponentes que han compartido sus experiencias y conocimientos sobre prácticas sostenibles y responsables. Entre ellos se encontraban el propio director técnico de la fundación, Miquel de la Mano; la propietaria y CEO de Roman, Sílvia Alsina; el CEO de ECOALF, Javier Goyeneche; y el ESG Manager de ISDIN, Ferran Miquel Aymar. Sus intervenciones han ofrecido perspectivas sobre cómo sus respectivas empresas están liderando el camino hacia un futuro más sostenible.

Vinculado al BlueTech Port

Durante la jornada, se han explorado las últimas novedades en ESG (Environmental, Social, and Governance), así como herramientas y activos disponibles para mitigar y restaurar la huella de carbono. También se ha discutido «la importancia de la colaboración y la innovación abierta para afrontar los desafíos medioambientales y sociales», han explicado fuentes portuarias.

A pesar de que inicialmente se pensó que la BCN Port Innovation estuviera en los tinglados de Sant Bertran, vinculándolo a las iniciativas de economía azul, finalmente se optó porque fueran serán proyectos diferentes del BlueTech Port, aunque estén vinculados entre sí.

Quizás te interese

El puerto ampliará el Moll de Balears: Sener y X1Wind montarán dos prototipos distintos de aerogeneradores marinos en Tarragona en 2025

El Port de Tarragona se posiciona para albergar a la industria eólica marina

El Port de Tarragona acelera su adecuación y destinará 80 millones para acoger a la eólica marina

por Glòria Ayuso

El Port de Tarragona modificará su plan de inversiones, y destinará entre 60 y 80 millones de euros a la construcción de la segunda fase del Moll de Baleares, con el fin de destinar 19 hectáreas de superficie a la nueva actividad de montaje de aerogeneradores y plataformas flotantes, en un tiempo acorde con el calendario del despliegue de la eólica marina en Europa.

Así lo ha anunciado el presidente del puerto, Saül Garreta, en el Saló Internacional de la Logística (SIL). El Port de Tarragona ofrece también la posibilidad de acoger el ensamblaje de aerogeneradores en uno de los muelles adosados al futuro contradique de Ponent, una obra que se espera poder comenzar en 2025, una vez aprobada la declaración de impacto ambiental, redactado el proyecto constructivo y superados los últimos trámites, ha explicado asimismo el responsable de Desarrollo de Negocio de la Autoridad Portuaria de Tarragona (APT), Pau Morales.

200 metros de altura

Los aerogeneradores marinos doblan las dimensiones de los terrestres y superan los 200 metros de altura. Solo la base flotante sobrepasa los 100 metros. Deben montarse en el muelle antes de remolcarse hasta el punto en el que se instalan. Por ello, los operadores requieren de grandes espacios adecuados para el ensamblaje. Además de una larga extensión en el muelle, el calado o profundidad en el puerto debe superar los 18 metros. Por ello el Port de Tarragona se está preparando para estar bien posicionado y albergar a esta industria con el fin de proveer a los parques eólicos previstos en el Mediterráneo occidental.

Otro aspecto determinantes es contar cerca del puerto con empresas metalúrgicas y de soldadura especializadas y con experiencia en el ensamblaje de grandes estructuras, algo que el puerto confía a la metalúrgica Schwartz Hautmont.

Pilotos en marcha

La autoridad portuaria ya explicó a EL PERIÓDICO el pasado mes de febrero que prepara una prueba piloto con empresas interesadas, de modo que los primeros prototipos de aerogeneradores podrían verse en Tarragona a lo largo de 2025. En este sentido, tal y como se ha visto en el SIL, existen diversas empresas instaladoras de parques eólicos marinos interesadas en participar en proyectos previstos en el Mediterráneo occidental, en España, Italia y Francia. En sus licitaciones para poder optar a los proyectos, deben especificar dónde se ubicarán y cuáles serán las condiciones del montaje.

La empresa de servicios de ingeniería Sener, de Getxo (Vizcaya), del grupo HiveWind Modular Future, desarrollarán un aerogenerador en el Port de Tarragona con una turbina de 11 megavatios. El responsable de Desarrollo de Negocio, Albert Monclús, ha destacado las condiciones que ofrece el puerto tarraconense: 16 hectáreas de espacio, 160 metros de línea de atraque y 20 metros de calado. Monclús ha destacado la necesidad del sector de colaborar estrechamente con los puertos para poder encontrar y probar soluciones tecnológicas que puedan dar respuesta a los retos de generación de renovables planteados por la Unión Europea.

Tecnología con menor impacto

Por su parte, X1Wind, con sede en Barcelona, prevé montar en el puerto de Tarragona el próximo año un nuevo modelo de aerogeneradores con una turbina de 6-8 mGW, con la colaboración de Schwartz Haumont. El director general de la empresa, Aleix Raventós, ha explicado que su compañía ha invertido en una tecnología que, ha asegurado, que reduce el ruido, permite su compatibilidad con la pesca y un menor peligro para las aves.

Asimismo, ha indicado que esta nueva tipología de aerogeneradores ahorra un 30% de acero en la producción, cambiando la clásica torre por un trípode. La tecnología de X1 Wind se basa en grandes turbinas y un sistema de conexión-desconexión que por su velocidad permite, según Raventós, un mantenimiento más seguro.

Servicio integral

Euroports, compañía con sede en Kallo (Bélgica), que desarrolla dos proyectos eólicos en Port-La Nouvelle en Francia y está presente también en Escocia, Finlandia, Letonia e Italia, poniendo también el ojo en el Mediterráneo. La compañía considera que el sector crecerá entre 2027 y 2028 y más allá de 2030, y defiende su servicio integral que incluye descarga, transporte, almacenamiento, ensamblaje e integración de turbinas, para abaratar costos, dar respuesta rápida y una única dirección de proyecto, ha explicado el director de proyectos de Euroports, Juan Villarraga.

Quizás te interese

De La Rochelle han salido 20 veleros, con casi dos centenares de peregrinos, a los que se irán sumando otros navegantes y embarcaciones en las diferentes etapas del itinerario.

El Camino de Santiago también se hace por mar

Parte El Camino a Vela desde La Rochelle hacia Santiago

por Glòria Ayuso

La flota que forma El Camino a vela ha partido a primera hora de este jueves rumbo a Hondarribia, primer destino en el País Vasco de la novena edición de una travesía en la que este año se dan cita navegantes franceses, belgas, argentinos y españoles.

De La Rochelle han salido 20 veleros, con casi dos centenares de peregrinos, a los que se irán sumando otros navegantes y embarcaciones en las diferentes etapas del itinerario. El Camino a Vela cuenta con 24 jornadas, con 13 etapas de navegación por mar y 9 de descanso en las diferentes localidades de recalada, incluida la ruta de la Traslatio -remontando el río Ulla en catamarán- y la última etapa del Camino a pie desde Padrón a la Plaza del Obradoiro en Santiago donde llegarán el día 30 de junio.

Oportunidades de empleo

En esta edición, la travesía se propone además dar a conocer y visibilizar las profesiones relacionadas con el mar especialmente entre los jóvenes. Para ello, unos 80 profesionales vinculados al sector del mar -marineros, pilotos y capitanes; pescadores, rederas y neskatillas; armadores, biólogas marinas, ingenieros navales, oceanógrafas, técnicos de acuicultura, mecánicos, carpinteros de ribera, guardacostas y pilotos de salvamento marítimo, entre otros-, se embarcarán como parte de las distintas tripulaciones.

Actividades en las recaladas

Su misión será mostrar las oportunidades de empleo, emprendimiento y desarrollo de carreras profesionales en sectores como la náutica, el naval y la pesca, entre otros, en las recaladas en los puertos de las localidades en los que la travesía tiene previsto realizar actividades culturales.

En Euskadi, la travesía recalará en las localidades de Hondarribia (8 y 9 de junio), Bermeo (10 de junio) y Santurtzi (11 y 12 de junio). El día 13, la flotilla soltará amarras en Santurtzi para continuar hacia Cantabria, Laredo y Santander; Gijón en Asturias, y Ribadeo, Cedeira, A Coruña, Muxía, Muros, Ribeira y Vilagarcía de Arousa (puerto final de la navegación), en Galicia.

El programa cuenta con los fondos europeos Next Generation a través de la colaboración con la Mancomunidad O Salnés (Galicia).

Quizás te interese

El diseño del ‘Patriot’, el AC75 con el que competirán en Barcelona este verano, es atrevido y sitúa a los tripulantes de forma distinta, admiten los americanos

American Magic exhibe en Barcelona el barco con el que aspira a luchar por la Copa América de vela



<div>Tom Slingsby (American Magic): «La presión de ganar la Copa América de vela es para el defensor del título»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

Son el equipo con más títulos en su poder y, desde que se instalaron en Barcelona, no ocultan sus ganas de arrebatar la jarra de las 100 guineas a Emirates Team New Zealand. El arranque de la Copa América de vela cada vez está más cerca, a dos meses y medio escasos, los entrenos frente a la costa barcelonesa se endurecen y las declaraciones de intenciones también. Este histórico acontecimiento deportivo y tecnológico siempre es una competición, dentro y fuera del agua, y algunos, como el American Magic, juegan a ello.

Este miércoles, los americanos no han salido al agua. Estaban acondicionando algunos detalles del ‘Patriot’, el AC75 con el que intentarán revalidar una Copa América que se les escapa desde 2013. En un acto organizado por el patrocinador de su equipación deportiva, Helly Hansen, varios de los miembros de la tripulación han revelado sus sensaciones casi un mes después de que hayan comenzado a probar su velero volador definitivo.

Uno de los más sinceros ha sido el timonel Tom Slingsby, que ha asegurado que no se considera presionado por la victoria: «La presión es para el defensor de la Copa, Emirates. Nosotros somos uno de los cinco aspirantes y lo que vamos a hacer es trabajar duro estos meses», ha expuesto.

Ciclistas reclinados o no

Junto a él estaba su compañero a bordo, Paul Goodison, que ha admitido que el diseño de su monocasco es algo diferente del resto. «Somos el único equipo que hemos distribuido a los ocho tripulantes de forma diferente. He hablado con otros equipos y muchos han tenido un debate similar sobre cómo situar a los ciclistas y finalmente han optado porque fueran sentados mientras los nuestros van reclinados y de espaldas. Es emocionante que sea así. Veremos si nos da una ventaja competitiva respecto a los demás», ha sonreído pícaro.

El patrón y director deportivo del American Magic, Terry Hutchinson, se ha sumado a las buenas sensaciones que revelaban sus timoneles. «Estamos realmente satisfechos del ‘Patriot’, vamos varios nudos más rápido que en la edición anterior, estamos superando las expectativas», ha confesado.

Aires de Copa

Hutchinson ha explicado también que se empieza a «respirar» Copa América de Barcelona y que mucha gente les pregunta cosas por la calle. En San Francisco, donde estaban más alejados del centro, la ciudad se implicó mucho menos, ha compartido.

La diferencia entre los AC75 de Auckland (Nueva Zelanda) hace tres años y ahora, según el máximo responsable de American Magic, es que tienen menos tripulantes a bordo, pasando de once a ocho, lo que «es un desafío porque con menos personas tenemos que producir la misma potencia y la misma cantidad de energía».

Una tonelada menos

También se ha bajado en una tonelada el peso del barco (ahora 6.200 kg) por la reducción de la tripulación y de los sistemas. La otra diferencia es que el ‘foil’ tiene 250 mm. y dimensiones más grandes. La desventaja, resaltó, es que en situaciones de mucho viento el barco tiene menos estabilidad.

Quizás te interese

Una planta de biogás que aprovechará residuos orgánicos de los cruceros y Mercabarna se suma el aprovechamiento del frío de la planta de Enagás para la refrigeración de otras actividades

«La necesidad de descarbonizar hace obligatorio lo que antes era optativo»

En marcha dos iniciativas para reutilizar energía en el Port de Barcelona

por Glòria Ayuso

Los puertos, nodos de transporte de mercancías y pasajeros, son uno de los puntos donde debe acelerarse la acción para cumplir con los objetivos climáticos de reducir en al menos un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.

Uno de los retos es poner a disposición de los operadores combustibles sostenibles, como se ha puesto de manifiesto en el Salón Internacional de la Logística (SIL). Además de la electrificación de sus muelles, el Port de Barcelona está proyectando una planta de biogás que utilizará los residuos orgánicos de los cruceros, de Mercabarna y de la restauración, cuya energía resultante se utilizará para la actividad del mismo puerto.

Asimismo, tal y como ha explicado el responsable de Combustibles Sostenibles del Port de Barcelona, Daniel Ruiz, muy pronto se aprovechará una nueva fuente de energía hasta ahora inutilizada: la planta de Enagás del puerto recibe Gas Natural Licuado de los buques a -160 C -temperatura necesaria para su transporte en estado líquido- y utiliza agua de mar para pasarlo a 0 y devolverlo a su estado gaseoso.

Tras el proceso, devuelve al mar el agua, pero a una temperatura muy fría. La construcción desde finales de 2023 de un conducto que entrará próximamente en servicio entre el puerto y Mercabarna, así como hacia otras naves industriales, permitirá aprovechar el agua fría para sistemas de refrigeración de los productos frescos, evitando un nuevo consumo energético y más emisiones.

Retraso en España

Sin embargo, otra medida necesaria, la de suministrar a los camiones con hidrógeno en sustitución de los combustibles fósiles, topa con una homologación que va retrasada en España y que está poniendo freno a este avance, ha advertido Ruiz.

Asimismo, un contenedor subido al tren emite 32 veces menos de CO que el camión, por lo que, frente al retraso también en la adopción del ferrocarril, hay que convencer a navieras y transitarios para que lo utilicen en las conexiones del puerto a Toulouse y Lyon y hacia Europa. Por ahora existen dos frecuencias semanales que aspiran a ser diarias, en la dirección de utilizar el camión solo en las distancias cortas, como han defendido los operadores Naviland, APM y Synergy.

Banco de pruebas

Contar con una red 5G hace del espacio del puerto un lugar para poner a prueba las nuevas tecnologías e innovaciones para descarbonizar el sector. Por ejemplo, la empresa Siport21 está testando su nuevo producto, Compass+, que gracias a los sistemas de conectividad monitoriza los movimientos de los buques en tiempo real para optimizar todas las operaciones y, además, reducir emisiones. El proyecto, que auspicia la Fundación Port Innovation, ha recibido financiación de Ports 4.0.

La nueva normativa europea indica que las empresas deben tratar sus emisiones a nivel transnacional, en toda la cadena de valor, y en base a principios de transparencia y estándares internacionales, explica el responsable de servicios ESG de Tecnoambiente, Oliver Canosa. Falta una visión clara en las empresas del impacto de toda la compañía, por lo que la consultora ayuda al sector marítimo a identificar, calcular y reportar este impacto, a hacer un plan de acción e impulsar las medidas para reducirlo.

Pasos adelante

En este proceso de reducción de emisiones, se están dando pasos en la buena dirección, pero es necesario que todos los actores hagan un esfuerzo coordinado, también las navieras, para contar con una visión conjunta de las soluciones, explica el director de proyectos de CETMO, Enric Pons. Frente al mayor riesgo que pueden correr las pequeñas empresas en la adopción de innovación, deben abrir el camino las grandes, con más recursos, líneas de I+D y posibilidad de llevar a cabo nuevas iniciativas.

Quizás te interese

Coincidiendo con el Día Mundial del Océano, el próximo día 8, una treintena de investigadores constituyen el Grupo Español de Expertos en Ecosistemas de Carbono Azul

La Declaración de Barcelona reclama acciones urgentes para frenar la contaminación del océano

Demandan mayor transparencia en los productos del mar y la propiedad de los buques

por Glòria Ayuso

Los ecosistemas marinos y las comunidades pesqueras que cumplen la ley son las principales víctimas de la pesca ilegal, un problema que se extiende en todo el mundo. Para proteger el océano de la sobreexplotación, asociaciones como Oceana reclaman que se establezca una mayor trazabilidad de los productos del mar que se consumen, especialmente los procesados como las sardinas o las latas de atún.

Actualmente, la UE no requiere en estos productos de pesca procesados la identificación de información como la especie, el origen, el arte de pesca y el método de producción, según explica la organización en un comunicado que ha difundido coincidiendo con el Día Internacional contra la pesca ilegal, el 5 de junio, y el Día Mundial del Océano, el próximo día 8.

Revelación de identidad

Favorecer una mayor transparencia es una de las demandas clave de las organizaciones que velan por los ecosistemas marinos. Los propietarios de barcos que realizan actividades sin seguir una reglamentación suelen registrar los buques pesqueros en países fuera de la Unión Europea.

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, indica la organización, «está vinculada a otros delitos transnacionales como la evasión de impuestos, el lavado de dinero, el contrabando y las violaciones de los derechos humanos». Para sacar a la luz esta realidad oculta, reclama que los estados miembro de la UE revelen la identidad de dichos propietarios de los barcos de pesca ilegales.

Recuperación natural

Coincidiendo además con la celebración, el 8 de junio, del Día Mundial del Océano, la organización Oceana reclama la restauración de las pesquerías y la protección de los hábitats marinos, reduciendo la presión pesquera para permitir la recuperación natural de los peces, «en paralelo con la asignación de cuotas más altas a la pesca artesanal que crea más empleos».

Asimismo, reclama un mayor compromiso para la protección y restauración de los hábitats marinos para aumentar la resiliencia del océano ante la crisis climática, teniendo en cuenta que los hábitats de carbono azul aumentan la absorción de carbono y actúan como barreras contra las tormentas.

Expertos en carbono azul

Precisamente, una treintena de investigadores en disciplinas como la biología, la ecología, la economía, las ciencias sociales o la administración pública han constituido el Grupo Español de Expertos en Ecosistemas de Carbono Azul, coordinado por el investigador del CEAB-CSIC Miguel Ángel Mateo y Fernando Brun, responsable de la Unidad de Carbono Azul de la Universidad de Cádiz (UCA).

Mateo destaca que el ritmo de desaparición de praderas marinas y marismas mediterráneas, entre el 1% y el 5% anual, es alarmante». Con su pérdida, «no solo perdemos la función de enterramiento de carbono, si no otras muchas funciones como la protección de la erosión costera, la filtración de contaminantes del agua, o la de base de redes tróficas marinas, añade. Los científicos calculan que cada año, en el planeta, se liberan unos 300 millones de toneladas de dióxido de carbono fruto de la destrucción o el deterioro de los ecosistemas de carbono azul.

Coordinación internacional

Especialistas en el papel de la vegetación litoral (marismas, manglares y praderas marinas) como sumidero de dióxido de carbono, la finalidad del nuevo grupo será promover la coordinación a nivel europeo e internacional y la difusión de proyectos de investigación y publicaciones científicas relacionadas con la ciencia del carbono azul. Uno de los aspectos en los que se pretende incidir es en los efectos que el cambio ambiental, tanto natural como derivado de las actividades humanas, tiene sobre la salud de estos ecosistemas de alto valor medioambiental.

Quizás te interese