Cinco tripulantes del SailTeam BCN se entrenan en el Port de Sitges, donde han situado su base

CaixaBank se suma también a la Copa América de vela con el patrocinio del equipo español femenino y juvenil

El equipo español de mujeres de la Copa América de vela quiere hacer historia

por Cristina Buesa

La primera competición femenina de la historia de la Copa América de vela se celebrará en Barcelona. Del 26 de septiembre al 16 de octubre, intercalándose con las regatas de los seis equipos absolutos, 12 escuadras de mujeres y jóvenes lucharán en su categoría. Será la primera vez en 37 ediciones que hay féminas. Y SailTeam BCN representará al Estado español con cinco atletas de primer orden, medallistas olímpicas y campeonas mundiales en diversas especialidades. Este martes, se han presentado en Sitges (Garraf, Barcelona), donde entrenan.

«Las verdaderas protagonistas sois vosotras porque iniciáis una nueva página de la historia de la Copa América», les ha interpelado el Team principal, Guillermo Altadill. Desde la primera fila, sonrientes, le escuchaban Paula Barceló, Silvia Mas, María Cantero y Neus Ballester. Faltaba la quinta persona del equipo y una de las más experimentadas, Tamara Echegoyen, que había perdido un avión y no ha llegado a la presentación.

Regatistas olímpicas

De hecho, Echegoyen y Barceló compiten en agosto en los juegos olímpicos de París (la sede de la vela es en Marsella), como ha explicado la última, con lo que el reto de este verano es mayúsculo. «Estar en este equipo es una gran oportunidad. En los juegos olímpicos y en la Copa América aparentemente hacemos cosas diferentes porque los barcos de ahora vuelan, pero al final es lo que nos gusta, como sea pero lo que nos gusta, navegar», ha descrito Barceló.

Las cinco chicas están entrenando sobre todo en un simulador. No tienen un AC40 propio, con lo que su desventaja respecto a los equipos que sí lo tienen es importante. Mientras, salen con otro velero más pequeño. Estarán en el Port de Sitges todo el tiempo que puedan, pero en verano ya se instalarán en Barcelona.

Veleros muy diferentes

«Es una oportunidad única para nosotras, queremos avanzar todo lo posible en la vela femenina», ha explicado Cantero, mientras que Silvia Mas ha añadido que el tipo de barco con el que toda la vida han competido es completamente distinto: «Estamos acostumbradas a cabos y ahora hablamos de dinámica de fluidos, es diferente pero engancha mucho».

Otras, como Neus Ballester, llevan la vela en la sangre. Hija de los campeones Pepote Ballester y Neus Bover, con solo 19 años asegura sentirse «muy orgullosa» de formar parte del SailTeam BCN: «No me meten presión, me ayudan con su experiencia, me guían», explica.

Acogida de Sitges

El acto en el Port de Sitges ha sido multitudinario. La alcaldesa Aurora Carbonell les ha felicitado «por hacer historia» y ha reiterado la voluntad de que estén en su municipio tanto tiempo como quieran.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La Coalición de Transporte Limpio, una asociación internacional que vela por la descarbonización del sector marítimo, reclama a la Organización Marítima Internacional que apruebe medidas adicionales para una mayor eficiencia energética

El transporte marítimo afronta su inclusión en el mercado de derechos de emisión

Reclaman reducir velocidad y usar propulsión eólica para recortar emisiones en el mar

por Glòria Ayuso

El transporte marítimo deberá reducir entre un 20% y un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 2030 en comparación con los niveles de 2008, y un 80% en 2040, alcanzando las cero emisiones netas en 2050. No obstante, las emisiones del transporte marítimo continúan aumentando, mientras se espera el despliegue de nuevos combustibles como el metanol, el hidrógeno y el amoniaco, para los que es necesario disponer de gran cantidad de energía renovable para su producción y que actualmente tampoco está disponible.

Ante la dificultad de alcanzar los objetivos marcados para 2030, la Coalición de Transporte Limpio (CSC), una asociación internacional que vela por la descarbonización del sector marítimo, reclama a la Organización Marítima Internacional (OMI) que apruebe medidas adicionales para una mayor eficiencia energética en el transporte marítimo. Estas medidas permitirían, según la coalición, disminuir las emisiones más a corto plazo y servir de complemento a la sustitución de los combustibles fósiles, con el fin de poder limitar el calentamiento global en los 1,5C, según establece el Acuerdo de París.

Propulsión eólica

Concretamente, reclama una revisión del Indicador de Intensidad de Carbono (CII), que determina la reducción anual de emisiones de CO de un buque en sus operaciones. La CSC quiere que esta revisión incluya la aplicación de una norma sobre la disminución de la velocidad de los barcos, que implica menor consumo de combustibles, y la aplicación de nueva tecnología eólica para que usen el viento como sistema de ayuda a la propulsión.

Ahora mismo existen diversas tecnologías que proponen utilizar el viento como energía limpia en el transporte marítimo. Precisamente, la compañía de fletes Cargill ha hecho públicos los resultados tras testear durante seis meses un nuevo buque, el Pyxis Ocean, que funciona con propulsión asistida por viento. Equipado con dos grandes velas sólidas de viento desarrolladas por BAR Technologies, «ha logrado un rendimiento consistente que equivale a un promedio de tres toneladas de combustible por día», según la empresa.

Para la Coalición de Transporte Limpio, la industria del transporte marítimo tiene a su alcance la energía eólica y está en una posición única para explotar esta fuente de energía gratuita mediante la instalación de velas y otra nueva tecnología.

Velocidad más lenta

La coalición internacional remarca la necesidad «urgente» de mejorar la eficiencia operativa en los barcos y reducir la quema de combustible. «La OMI debe revisar su CII y acordar nuevos requisitos estrictos para asegurar que los buques mejoren su eficiencia energética año tras año», afirma el presidente de la Coalición de Transporte Limpio, John Maggs. «Esto es crucial para asegurar la transición energética más eficiente y de menor costo y para incentivar comportamientos de transporte, como velocidades más lentas que también proporcionarán importantes beneficios para la salud de los océanos, como la reducción de colisiones con ballenas y ruido submarino, y otras mejoras ambientales, como la reducción de la contaminación del aire», añade.

Una intensa agenda

Esta reivindicación llega coincidiendo con el 81 encuentro, esta semana, del Comité de protección del medio marino (MEPC81) de la OMI, que tiene sobre la mesa realizar de aquí a 2025 una revisión del CII, con el fin de actualizarlo para cumplir con la nueva estrategia de Gases de Efecto Invernadero que el este organismo internacional de la ONU responsable del transporte marítimo internacional aprobó el pasado mes de julio.

Asimismo, el comité de la OMI tratará otros aspectos clave, como el seguimiento de la nueva estrategia sobre emisiones del transporte marítimo, el mecanismo de fijación de precios de las emisiones, la contaminación marina y las nuevas recomendaciones sobre transporte de pellets, la aplicación del Convenio de Hong Kong sobre cómo llevar a cabo el reciclaje de buques sin causar contaminación, y la aprobación de un proyecto de plan de acción para reducir el ruido submarino debido al transporte marítimo comercial.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La vicepresidenta del Govern asegura que la celebración de la competición deportiva y tecnológica supone un reto pero también una «oportunidad»

El equipo suizo de la Copa América instala una planta desalinizadora para ahorrar 2.000 litros diarios de agua

Vilagrà asegura que los equipos de la Copa América de vela harán un uso sostenible del agua

por Cristina Buesa

Con la crisis hídrica impregnando cada vez más ámbitos de la sociedad, la celebración de la Copa América de vela este verano en Barcelona no vive de espaldas a la realidad. La vicepresidenta del Govern, Laura Vilagrà, ha asegurado este viernes que los seis equipos que participan harán un «uso sostenible del agua». Algunos, como Alinghi Red Bull Racing, ya han instalado una planta desalinizadora para ahorrar recursos.

Junto al presidente del Port de Barcelona, Lluís Salvadó, la vicepresidenta ha visitado las instalaciones del equipo suizo, que le han mostrado el sistema. Los franceses de Orient Express Racing Team, como ellos mismos anunciaron en diciembre, también reutilizarán el agua en su base. De hecho, han explicado fuentes del puerto, todas las bases del Port Vell cuentan o contarán con mecanismos de ahorro.

Antes y durante el evento

Vilagrà ha detallado que se usarán desalinizadoras, agua regenerada o agua reutilizada para su actividad antes y durante la competición, tal y como se les ha pedido desde las diferentes administraciones. La celebración de la competición deportiva y tecnológica «supone un reto, pero también una oportunidad», ha subrayado la número dos del Govern, que cuenta con las competencias de Deporte del Ejecutivo.

Por otro lado, ha destacado el trabajo de la Conselleria de Acció Climàtica y de l’Agència Catalana de l’Aigua (ACA) para que los puertos catalanes «sean sostenibles». La propia organización del evento, America’s Cup Events, también se ha asociado con Agbar para que la limpieza de los barcos se haga con agua regenerada para promover la circularidad y evitar el uso de agua potable.

La primera edición de mujeres

La vicepresidenta ha celebrado también que la Copa América de vela haya elegido Barcelona para que sea la primera vez que se haga una competición femenina, «después de 36 ediciones solo con hombres».

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La Unesco lanzará en Barcelona la hoja de ruta para preservar el océano

Los expertos abogan por potenciar el secuestro marino de carbono contra el cambio climático

por Glòria Ayuso

La lucha contra el cambio climático debe incluir la aplicación de soluciones concretas para aumentar la capacidad del mar para secuestrar carbono. Así lo indica el quinto libro blanco de los diez que elaboran científicos expertos de la Unesco para marcar la hoja de ruta en la preservación del océano, que se presentarán en la Conferencia de la Década de los Océanos, en abril, en Barcelona.

El océano actúa como un gran sumidero de carbono, ya que absorbe el 25% de todas las emisiones de CO antropogénicas. Esta absorción de calor y dióxido de carbono ralentiza el cambio climático. No obstante, el proceso de absorción de CO del mar desencadena acidificación y desoxigenación, lo que plantea graves riesgos para la vida marina, los ecosistemas y las comunidades que dependen del océano para su subsistencia, así como en su rol para garantizar el equilibrio del planeta.

El libro blanco indica tres vías de mitigación aplicadas en el mar. Una de ellas es el desarrollo de bosques de manglares, praderas de pastos marinos y marismas intermareales, que cuentan con un poder desproporcionadamente alto de secuestro de carbono, por lo que estos ecosistemas reciben el nombre de carbono azul. Precisamente, y al margen de este documento, los expertos indican la necesidad de desarrollar una fórmula fiable de cálculo de captura de carbono por parte de estos ecosistemas con el fin de desarrollar un nuevo mercado de carbono centrado en el mar.

La segunda solución a la que apunta el libro blanco es eliminar el exceso de CO que acumulan las aguas mediante la creación de sistemas de almacenamiento duradero del carbono marino, aumentando así la capacidad del océano de secuestrar más CO2. Las vías de esta Captura y Almacenamiento de Carbono (CDR) son la mejora de la alcalinidad oceánica, formas de eliminación directa del carbono atmosférico con almacenamiento oceánico, y la fertilización de nutrientes, entre otras. No obstante, estas prácticas tienen baja preparación tecnológica y necesitan un desarrollo significativo adicional, advierte el libro blanco.

Reducir la polución

Al mismo tiempo, considera esencial la reducción de la contaminación marina, ante el aumento de desechos que está registrando el mar. Aliviar esta contaminación es una de las primeras actuaciones necesarias para reducir el estrés adicional que sufren los organismos marinos y todo el ecosistema responsable de capturar CO. En este sentido, el documento indica la conveniencia de reducir la producción de productos que acaban contaminando las aguas, que además de mejorar la resiliencia del océano también provocaría un descenso de las emisiones.

El grupo de expertos incide en que debe aumentarse la recolección de datos del mar y poner toda la información al alcance de toda la comunidad internacional para contar con modelos de predicción, basar las actuaciones en unas bases sólidas y poder desarrollar avances de alcance global. Todas las acciones están interconectadas y el trabajo debe ser conjunto y transversal, señala la coordinadora del equipo científico que ha elaborado el cuarto libro blanco Sophia Laarissa, en la discusión previa del borrador entre la comunidad de expertos a nivel internacional antes de su presentación definitiva en la Conferencia de Barcelona.

Transformación y nueva gestión

Laarissa subraya que debe aumentarse la alfabetización y conciencia oceánica para una cogobernanza llevada a cabo desde la cooperación, con políticas mejoradas de reducción de riesgos y capacidad predictiva mejorada de los pronósticos oceánicos, climáticos y meteorológicos.

Desde hace más de un año, más de 150 expertos trabajan en la elaboración de una estrategia para preservar el océano que se plasmará en los 10 libros blancos que quieren responder a los principales retos, que se interrelacionan entre ellos: la contaminación marina; la protección del ecosistema; el cambio climático; la economía oceánica sostenible; los alimentos azules sostenibles; la construcción de comunidades resilientes; observaciones, datos y Sistemas de Pronóstico y Alerta Temprana ante desastres; desarrollo de capacidades, alfabetización oceánica y conocimiento indígena y local; y patrimonio cultural.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Servirán para conocer la situación de la pesca y proteger espacios, las corrientes marinas, la temperatura y la salinidad, y realizar predicciones futuras

Los científicos ven clave el océano para nutrir de forma sostenible a la población mundial

La Generalitat y el CSIC monitorizarán el mar con radares de alta frecuencia

por Glòria Ayuso

El Instituto Oceanográfico de Catalunya (ICATMAR) completará, a finales de este año, el despliegue de una red de siete radares de alta frecuencia a lo largo de la costa catalana. Este proyecto pionero tiene como objetivo monitorear el estado de los recursos pesqueros y las condiciones generales del mar, y poner la información al alcance de la comunidad marítima.

Los datos recogidos, y procesados por científicos del CSIC se muestran de forma abierta y sirven para conocer la situación de la pesca, la biodiversidad, las corrientes marinas, la temperatura y la salinidad, a la vez que permiten realizar predicciones futuras, tal y como ha dado a conocer en un acto en el que ha reunido a todos los actores interesados.

Inversión de 18,8 millones

Con una inversión de 18,8 millones de euros, ya se han instalado cinco radares marinos, y dos adicionales están actualmente en proceso. Este despliegue se complementa con boyas oceanográficas que permiten realizar predicciones a varios días de las corrientes marinas superficiales. «Catalunya tiene la red de monitoreo más densa de Europa», destaca el director general de Política Marítima i Pesca Sostenible, Sergi Tudela.

«No podemos gestionar la pesca si no sabemos cómo nos encontramos, afirma Tudela. Mediante continuos muestreos, se lleva a cabo una evaluación de cuál es la situación de las diferentes especies. A raíz de este análisis hemos instalado 20 vedados de pesca que suman 500 km, la extensión de Andorra, cuantifica el director general.

Consenso con los científicos

Se trata de zonas cerradas determinadas por consenso entre los científicos de ICATMAR y los pescadores. Este acercamiento ha roto la desconfianza de muchos años. Ahora, científicos y pescadores se llaman cuando existen dudas, valora el director general.

Catalunya contaba con competencias en oceanografía desde 1982, pero hasta la puesta en marcha de ICATMAR no se han ejercido. La creación este organismo, que según la Generalitat permite a Catalunya posicionarse al frente en la captura de datos del mar, se incluye en la Estrategia Marítima 2030, como un órgano de cooperación entre la Generalitat y el CSIC enfocado a la gobernanza.

Un salto adelante

«En un salto adelante en la gestión y conservación del entorno marino, se ha creado una herramienta con base científica para la gestión», incide Tudela. A través de su página web, abierta a la comunidad marítima y la ciudadanía, es posible obtener toda la información que genera sobre pesca, muestreos, evaluaciones, sectores pesqueros y pesca recreativa, visores sobre las corrientes, situación de los recursos pesqueros, densidad de los plásticos marinos y residuos.

Los datos tienen los más diversos usos: además de determinar las zonas para la pesca, la Policía Marítima puede rastrear embarcaciones y cargas abandonadas por mafias, los científicos pueden saber cómo está evolucionando todo el ecosistema con el cambio climático y la contaminación, pueden llevarse a cabo nuevas investigaciones, descubrimientos y generar nueva actividad económica para combatir los cambios en el ecosistema.

Financiación europea

La Conselleria de Acció Climàtica invertirá hasta 2029 10,6 millones de euros en el despliegue mediante subvención directa al Institut de Ciències del Mar (CSIC), cofinanciados en un 70% por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA). El Fondo Climático de la Generalitat destina otros 4,2 millones de euros a infraestructuras oceanográficas para ICATMAR.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Los organizadores de la competición deportiva y tecnológica reúnen a 700 de las 2.300 personas que colaborarán durante los más de dos meses del evento

Las inscripciones de voluntariado para la Copa América de vela superan las previsiones

La Copa América de vela forma a los primeros voluntarios para la cita de Barcelona

por Cristina Buesa

Los voluntarios de la Copa América de vela continúan con la formación. Un total de 700 personas de las que convocarán a partir de agosto en Barcelona se han reunido este fin de semana en la Antiga Fàbrica Estrella Damm para hacer «sesiones de capacitación y ‘team building’ del ‘Team B'», según han explicado desde la organización de America’s Cup Events (ACE). El encuentro se repetirá los próximos 27 y 28 de abril.

En diciembre la cita fue en el America’s Cup Experience, el centro de interpretación de la competición situado en el antiguo Imax, en el Port Vell. En todas las ocasiones, ACE comprueba los perfiles de los voluntarios, para saber en qué posición situarlos.

Necesidades para 68 días

Los organizadores de la Copa América de vela necesitan 2.300 personas para colaborar en las tareas de información en tierra o en los botes de acompañamiento en el mar. También en la distribución de flujos de gente, en la zona de fans, con los patrocinadores. En total son cuatro áreas de participación: operaciones en tierra, operaciones en agua, medios de comunicación y televisión. Los talleres se impartieron en los tres idiomas oficiales del evento: catalán, español e inglés.

El objetivo de la organización es, gracias a estos talleres, confirmar la posición definitiva de cada integrante del equipo en una de estas áreas. Cada persona voluntaria, al inscribirse, daba los datos de sus capacidades y, también, en qué lugar le gustaría incorporarse. En la regata preliminar de Vilanova i la Geltrú fue todo un éxito de convocatoria, pero era fácil porque eran solo cuatro días. En la capital catalana serán, como mínimo, 68 jornadas, aunque solo se piden unos días a cada uno, habrá mucha rotación.

Triple de candidaturas

Estas sesiones pretenden explicar a los futuros voluntarios y voluntarias todos los detalles del evento, formarles en sus campos y también para socializar y pasarlo bien. El momento en que ‘staff’ y equipo de voluntariado se conocen siempre es especial, asegura el responsable del programa, Xavier Prat. Según ACE, «se pasará a la historia como el mayor programa de voluntariado de la Copa América» y será un equipo «diverso, inclusivo y representativo de Barcelona, Catalunya, España y de los incondicionales de la copa de todo el mundo.»

Para seleccionar las candidaturas entre los aspirantes, que han triplicado las necesidades, se han tenido en cuenta todos los grupos de edad y demografías, con mención especial a las personas residentes en los barrios más próximos al evento, han explicado, «que han respondido de forma positiva a la llamada de la organización».

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El Centro Tecnológico Naval y del Mar coordina el desarrollo, junto con organismos punteros en Europa, de tecnologías innovadoras para almacenar energía en los barcos

Los países presentan sus planes para descarbonizar la industria marítima

El Proyecto Poseidón busca reducir el consumo de combustible en los buques

por Glòria Ayuso

La descarbonización de los buques implica la reducción de los consumos de energía, la sustitución de los combustibles fósiles mediante motores y generadores que utilizan energías verdes y también la optimización de los sistemas de suministro de energía. Este es precisamente el principal reto del proyecto Poseidón, que impulsa el Centro Tecnológico Naval y del Mar (CNT): desarrollar tecnologías innovadoras para almacenar energía que puedan proporcionar mucha potencia en poco tiempo y, de esta forma, poder hacer frente a los picos de energías de los buques.

El mar es un entorno muy hostil, por lo que una práctica habitual es el sobredimensionamiento de los sistemas de propulsión y auxiliares para que el buque cuente con la energía necesaria en los momentos más críticos, explica la experta en innovación y cooperación tecnológica y directora del CTN, Noelia Ortega. El proyecto se desarrolla desde hace un año y tiene como fin 2027, busca reducir un mínimo del 5% de combustible.

Presupuesto de cinco millones

Bajo la batuta del CNT, y con un presupuesto de 5 millones de euros financiados por la Comisión Europea dentro de su programa de transporte marítimo sin emisiones, trabajan una decena de referentes internacionales en el sector como son los centros de investigación del CERN (Suiza), Damen (Países Bajos) y la empresa de ingeniería Techno Pro Hispania. Estas tecnologías se van a testear intensivamente en laboratorio antes de instalarse a bordo, probablemente, en un ferry eléctrico de Balearia que opera en la ruta de Ibiza-Formentera, indica Ortega.

El objetivo principal es desarrollar y demostrar la aplicabilidad de tres innovadores sistemas de almacenamiento de energía que puedan dar respuesta rápida en el transporte marítimo (supercondensadores, volantes de inercia y SMES) abordando su integración a bordo, competitividad en costos, eficiencia y seguridad.

El estudio también analizará la integración de estas tecnologías con otras disruptivas como el hidrógeno, las velas rígidas y los generadores hidrocinámicos reversibles, para determinar problemas de seguridad, riesgos potenciales a largo plazo y proponer soluciones regulatorias para los tres nuevos sistemas de almacenamiento de energía.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

En los veleros que competirán a partir de agosto en Barcelona hay ocho tripulantes, cuatro de los cuales son los responsables de generar energía para lograr la velocidad suficiente que les permita ‘volar’

Guía de la Copa América de vela Barcelona 2024



<div>¿Qué es el ‘power group’ de los equipos de la Copa América de vela?</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

Antes de un mes se botarán los barcos de la 37 edición de la Copa América de vela que arranca en Barcelona el 22 de agosto y todo apunta que Emirates Team New Zealand y Alinghi Red Bull Racing serán los primeros en hacerlo. En estas semanas previas, reina el secretismo en los seis equipos de la histórica competición. Solo el barco de los suizos está físicamente ya en la capital catalana: el resto se están ultimando en sus respectivos países, como mandan las concienzudas normas del trofeo.

Pero si hay algo que será común a las escuadras de Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Suiza, Francia, Italia y Estados Unidos es que lucharán por la jarra de las 100 guineas a bordo de un AC75, que recibe este nombre por los 75 pies que mide, es dec ir, 20,7 metros de eslora. A bordo de este enorme velero hay ocho tripulantes y cuatro de los cuales son ciclistas. Este cuarteto es el que se conoce como ‘power group’, encargados de cargar las baterías pedaleando. El resto, hasta los ocho, son el ‘driving group’, que guían la embarcación, triman velas o definen la estrategia.

Cuatro horas diarias

Augustin Maillefer es uno de los nueve atletas del ‘power group’ de Alinghi Red Bull Racing que luchará en la Louis Vuitton Cup Challenger Series, es decir, en la batalla entre los cinco aspirantes previa a la final contra los neozelandeses, que defienden el título. Es su primera Copa América, pero está habituado a competir en el agua, tiene 30 años y en su palmarés blande triunfos en la Copa del Mundo de Remo y la participación en esta misma disciplina en dos juegos olímpicos, en Londres y Río de Janeiro.

«Cada día hacemos cuatro horas de bicicleta de carretera o ‘indoor’, pero también musculación, resistencia, un poco de todo», relata. Su cometido es aportar una energía que luego los otros cuatro encarrilan convenientemente en un AC75 que puede superar los 50 nudos, unos 100 kilómetros por hora. El hecho de generar energía con los pies, con una bici, fue idea de los neozelandeses en 2017 en Bermudas. Creyeron que con las piernas sumarían más fuerza que con los brazos, que los ‘grinders’ giraban para propulsar los veleros.

Remeros o corredores

Pero, en la Copa América, en cada edición hay una nueva evolución y en la de Barcelona se está viendo que los equipos han incorporado a remeros como Maillefer en vez de los ciclistas. De hecho, entre los suizos también hay un atleta que corría los 1.500, Franco Noti, confirmando que la fuerza del ‘power group’ cada vez llega desde deportistas de élite de disciplinas más diferentes.

Maillefer, que se ha adaptado a la vida barcelonesa de maravilla, suele salir en bici de carretera por el Maresme, se ha apuntado a un club de pádel y estudia español cada vez que la disciplina del equipo se lo permite. Uno de los aspectos que más le gusta de lo que hace es el trabajo en equipo: «No tenemos la tarea más importante, pero sin nosotros el AC75 no va», resume sonriente. Deben estar sincronizados y comunicarse continuamente con todo el resto del grupo, tanto con los ‘forzudos’ como con los estrategas.

«La exigencia en un equipo así es muy alta, pero la recompensa también», opina el tripulante de Alinghi, a quien le estimula la combinación de disciplinas dentro de los veleros ‘voladores’ y también fuera de ellos, con el diseño, rendimiento, velas, etc.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Los activos oceánicos ascienden a un valor de hasta 22 billones de euros y, en la Conferencia del Decenio de los Océanos, los científicos presentan las bases para garantizar una economía oceánica sostenible

La Unesco lanzará en Barcelona la hoja de ruta para preservar el océano

La economía del océano exige financiación y colaboración del sector privado para su sostenibilidad

por Glòria Ayuso

Los activos oceánicos ascienden a un valor de hasta 22 billones de euros. Solo el sector de la alimentación con fuente en el océano sostiene alrededor de 600 millones de personas, incluidas 45 millones de mujeres que participan en pequeñas pesquerías de comunidades locales. Asimismo, el transporte por vía marítima traslada el 90% de las mercancías a escala global, mientras que el sector turístico tiene en el mar uno de los principales atractivos. Establecer las bases para garantizar en todo el mundo una economía oceánica sostenible y que asegure la equidad es el propósito del cuarto libro blanco en el que trabajan un grupo de expertos científicos desde hace dos años.

El documento subraya la necesidad de aumentar la financiación y desarrollar mecanismos financieros alternativos para una economía oceánica sostenible, centrando en la recaudación de fondos, la diversificación de fuentes financieras, y la adopción de financiamiento sostenible. Así lo remarca Peter Haugan, investigador de la Universidad de Bergen y coordinador del grupo de expertos que ha presentado el borrador para su discusión previa a la presentación del documento en la Conferencia del Decenio de los Océanos que se celebrará en abril en Barcelona.

Incentivar al sector privado

En este sentido, será central incentivar al sector privado hacia un compromiso con la sostenibilidad oceánica, promoviendo prácticas justas, inversión en iniciativas sostenibles, colaboración con otros sectores, transparencia, inclusividad y compartición de datos.

El documento también contempla como esencial aumentar la disponibilidad y accesibilidad de datos sobre el océano, estableciendo un porcentaje de relevante al alcance, promoviendo plataformas de intercambio de información, con formatos estandarizados y políticas de acceso abierto. Del mismo modo, marca establecer indicadores en la cantidad de investigaciones y contenidos generados y compartidos.

Aumentar las habilidades

También establece indicadores sobre la capacitación de personas, instituciones y comunidades para aumentar las habilidades y conocimientos que permitan desarrollar una economía sostenible en el océano, aumentando además la participación de todos los sectores implicados e interesados.

Finalmente, se propone mejorar la equidad dentro de la economía oceánica, enfocándose en la distribución justa de beneficios, la superación de barreras para la participación, y el financiamiento dirigido a acciones comunitarias, con el objetivo de asegurar un acceso equitativo a los recursos y beneficios oceánicos.

Transformación y nueva gestión

Desde hace más de un año, más de 150 expertos trabajan en la elaboración de una estrategia para preservar el océano que se plasmará en los 10 libros blancos que quieren responder a los principales retos, que se interrelacionan entre ellos: la contaminación marina; la protección del ecosistema; el cambio climático; la economía oceánica sostenible; los alimentos azules sostenibles; la construcción de comunidades resilientes; observaciones, datos y Sistemas de Pronóstico y Alerta Temprana ante desastres; desarrollo de capacidades, alfabetización oceánica y conocimiento indígena y local; y patrimonio cultural.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La infraestructura portuaria recibe el OPS que servirá para conectar hasta dos portacontenedores de forma simultánea para que los barcos puedan parar los motores

Cuenta atrás en la electrificación del Port de Barcelona con la llegada de la primera subestación a la terminal Hutchison Ports Best

por Cristina Buesa

El Port de Barcelona ha dado un paso adelante en el proyecto para suministrar electricidad a las embarcaciones para reducir emisiones con la llegada al recinto de la primera subestación OPS (‘Onshore Power Supply’), que servirá para conectar a los portacontenedores. Este sistema permite que estas grandes embarcaciones paren sus motores mientras están amarrados en el puerto, han explicado en un comunicado.

La subestación OPS está formada por seis módulos acoplados en Dinamarca por la empresa PowerCon, adjudicataria del contrato y cada una de estas unidades permite que se conecten simultáneamente hasta dos portacontenedores.

Años de trabajo

El presidente de la autoridad portuaria, Lluís Salvadó, ha definido la llegada de esta subestación como un «hito para el proyecto» de electrificación del muelle de la terminal Hutchison Ports Best, donde la infraestructura ha ejecutado trabajos de obra civil y de red eléctrica, así como desplegado cables hasta el muelle. «Es el fruto de años de trabajo para hacer realidad el primer sistema de este tipo en el sur de Europa y la primera pieza de una red que permitirá reducir significativamente las emisiones que genera la actividad portuaria», ha destacado.

Está previsto que en los próximos cuatro meses se complete la conexión del sistema OPS con la llegada del equipo que se instalará a pie de muelle para conectar los barcos, en el marco del proyecto Nexigen. La terminal Best y la Ferry, donde también se está realizando obras para conectarla a la red eléctrica, servirán de prueba piloto de este nuevo sistema.

Certificación de energía limpia

A partir de julio se podrá empezar a suministrar energía limpia con certificación 100% de origen renovable a las embarcaciones, según sus previsiones.

El puerto está en contacto con varias navieras para planificar la llegada y conexión de los barcos que ya están equipados con las conexiones adecuadas para este suministro de electricidad. El proyecto Nexigen persigue reducir en un 50% las emisiones de CO de la operativa portuaria hasta 20230 y convertir la instalación en una zona neutra en carbono antes de 2050.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona