La Louis Vuitton 37th America’s Cupse estrenará en Barcelona con la tercera regata preliminar y, hasta octubre, se harán las series para que uno de los cinco aspirantes trate de arrebatar el título a los neozelandeses

Copa América de vela: la organización hace oficiales las fechas de la competición

A seis meses del estreno: arranca la cuenta atrás de la Copa América de vela

por Cristina Buesa

Queda medio año. Seis meses clavados para arrancar la Copa América de vela. Barcelona acoge a partir del 22 de agosto la competición, con 173 años de historia, que enfrentará a seis equipos. Bien, enfrentará primero a cinco entre ellos y, el que venza, tratará de arrebatar el título al ganador de la última edición: Emirates Team New Zealand.

Por eso los neozelandeses son los organizadores en 2024, a través de America’s Cup Events (ACE). Este jueves han hecho público un épico vídeo titulado «¿Quién se alzará con la 37 Copa América?» en el que recuerdan algunos de los elementos que arrastran a miles de personas tanto físicamente como a través de las pantallas de televisión, donde esperan congregar a más de 942 millones de espectadores.

El más valiente, astuto y rápido

La pieza audiovisual dura un minuto y evoca algunos de los aspectos que convencieron a los impulsores de la Copa América de vela a elegir Barcelona: «La ciudad, el sonido, las olas, el viento, la música, la gente…». Tras esta descripción, la voz en off se pregunta cuál de los seis equipos (a los kiwis se suman los británicos, franceses, italianos, suizos y americanos) logrará ser «el más valiente, el más astuto, el más rápido» para «volar a través de las olas» y hacerse con la jarra de las 100 guineas.

Ahora mismo las escuadras continúan trabajando intensamente para construir el velero AC75 con el que competirán en Barcelona, tanto en la regata preliminar con la que arranca el evento deportivo (del 22 al 25 de agosto) como posteriormente entre los aspirantes, en un intenso calendario de regatas que acaba a principios de octubre.

Hasta 68 días

El acontecimiento deportivo se prolongará hasta 68 días. Tal como han recordado los organizadores, la Louis Vuitton 37th America’s Cup Match es una serie de enfrentamientos que gana el primero que obtenga siete victorias, y comienza el 12 de octubre.

El Match podría terminar el 18 de octubre si un equipo gana siete a cero y no hay retrasos en los días de regata por las condiciones meteorológicas, o podría alargarse hasta el 27 de octubre (última fecha posible) si se utilizan días de reserva debido a la meteorología y la regata está muy igualada, como por ejemplo con un resultado final de siete a seis.

La cúspide del diseño

«Lo que sabemos es que los barcos serán la cúspide del diseño, concebidos para sólo ocho tripulantes para ahorrar peso y con alas de gran envergadura para facilitar el vuelo, estos barcos serán capaces fácilmente de alcanzar velocidades superiores a los 50 nudos y más de 100 kilómetros por hora», han añadido desde ACE.

El American Magic y el Orient Express Racing Team han preferido una estrategia de botadura y entrenamiento algo más tardía y siguen «con la intriga» en torno a sus fechas de botadura, han revelado.

Batalla entre tecnología y habilidad

En las últimas semanas algunos equipos han revelado que botarán los veleros en abril, con lo que, en función de los días o semanas que les cueste transportarlo hasta la capital catalana, podrán verse entrenando con los nuevos AC75 en el litoral barcelonés. Ahora lo hacen con los pequeños, el AC40, en algunos casos con modificaciones, como en el francés.

En el mismo vídeo publicado por ACE se recuerda que el ganador de la Copa América de vela lo determinará «una batalla entre la tecnología y la habilidad». Tanto el Port Vell como el Port Olímpic acogerán el Race Village principal (con más de 25.000 metros cuadrados), con zonas interactivas, el escenario y las pantallas gigantes, y tanto los equipos competidores como los patrocinadores organizarán numerosas actividades, todo gratuito.

5.600 voluntarios aspirantes

La organización también ha explicado que se han inscrito 5.600 personas como voluntarias para las 2.300 que necesitan. En las próximas semanas, estas culminarán la fase de formación y se crearán los equipos (mar, comunicación, tierra). No obstante, la voluntad de ACE es que todas las personas que han mostrado interés en participar en el evento lo hagan de un modo u otro.

Quizás te interese

La ‘start-up’ que encabeza Ferrer se propone recuperar la biodiversidad en 20.000 espacios marinos de aquí a 2030

Barcelona proyecta un Parque de Tecnología Marítima de 20.000 m2 en la Nova Bocana

Si le damos la oportunidad, la naturaleza es extremadamente generosa

por Glòria Ayuso

Una visión esperanzadora frente a la lucha contra el cambio climático y el acelerado declive de la biodiversidad es la que lanza Ignasi Ferrer, apasionado del mar, consultor sobre economía azul e impulsor de una innovadora solución tecnológica para la regeneración de los ecosistemas marinos. Soy muy optimista porque, si le damos la oportunidad, la naturaleza es extremadamente generosa, afirma.

De pequeño quería ser como Jacques Cousteau, y posteriormente se hizo instructor de submarinismo y aficionado a la vela. Colaboró con el Centro de Recuperación de Animales Marinos (CRAM), pero su carrera profesional tras formarse en Esade pasó por ocupar puestos de alta dirección relacionados con la industria de la alimentación. La preocupación al observar en sus inmersiones la progresiva degradación del ecosistema marino le llevó a crear Ship2be, una fundación para fomentar la economía con impacto social y ambiental.

Colaboración con investigadores

En 2015 decidió definitivamente dejar el sector alimentario y enfocarse en el desarrollo de soluciones escalables para la regeneración marina a través de Seastainable Ventures, que facilita colaboraciones entre investigadores, ‘start-ups’ y empresas. En 2021, decidió saltar a la arena y liderar directamente uno de estos proyectos, Ocean Ecostructures.

«Nueva promoción en el puerto. Hoteles para caballitos de mar», reza el vistoso anuncio que la ‘start-up’ ha lanzado estos días en los medios. No se trata de elevar bloques de viviendas que alteran el paisaje, sino más bien al contrario: de reconstruir la biodiversidad marina dañada en el litoral.

Instalación de arrecifes

La empresa, que está experimentando un rápido crecimiento, ofrece a los puertos comerciales y deportivos una solución basada en la instalación de arrecifes recubiertos de carbonato cálcico. Imitando a la naturaleza, estas estructuras aceleran la regeneración de la biodiversidad, hasta aumentar por seis las especies que se implantan en el entorno, según cifra la compañía.

La regeneración marina sucede muy rápidamente. La restauración del ecosistema no solo implica el secuestro de carbono y con ello la mitigación del cambio climático, sino también la recuperación de la pesca y de las actividades turísticas, señala Ferrer. La empresa diseña y desarrolla la tecnología, instala sus estructuras y monitorea el impacto y los resultados.

Cuantificar y evitar el lavado verde

Centrada en ofrecer su tecnología regenerativa a los puertos, espacios donde el ecosistema sufre especialmente la contaminación de las actividades que se llevan a cabo, ya ha implantado sus soluciones en los puertos de Barcelona, Tarragona, otros seis de la costa catalana, Alicante, Baleares y Marbella. No obstante, se dirige a cualquier actividad cuya estructura sumergida pueda provocar un impacto, como son los parques eólicos marinos, infraestructuras petrolíferas y gasistas en el mar.

Uno de los valores diferenciales de la iniciativa es «la incorporación de tecnología que permite la monitorización y el reporte de los resultados», destaca Ferrer. Los datos, que se envían periódicamente a los clientes, indican desde cuánto se ha regenerado el ecosistema, la cantidad de CO secuestrado y el oxígeno generado, lo que permite demostrar y cuantificar la mejora ambiental y evitar prácticas de lavado verde.

Drones submarinos

Para la empresa, estos datos, que capta mediante drones submarinos, son especialmente valiosos en un nuevo marco regulatorio que tendrá muy en cuenta el impacto de las actividades económicas en el entorno y en el que se premiará la regeneración de los ecosistemas mediante la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza y la demostración cuantificada del nivel de captura de carbono. Ayudamos a que proyectos ya implantados se conviertan en aliados de la naturaleza y no destructores, incide Ferrer.

La recuperación del ecosistema mediante tecnología regenerativa y robótica ha hecho que Ocean Ecostructures sea finalista este año en 4YFN. La misión de esta ‘start-up’, que cerró 2023 logrando una ampliación de capital de 1,6 millones, es «recuperar 20.000 espacios grises de aquí a 2030», una meta que para Ferrer no se trata tanto de una cifra en un plan estratégico sino de una aspiración medioambiental.

Quizás te interese

Diversas empresas están desarrollando 10 prototipos de embarcaciones de cero emisiones, que el Govern quiere que sean «el embrión» de un nuevo sector

Barcelona proyecta un Parque de Tecnología Marítima de 20.000 m2 en la Nova Bocana

Catalunya quiere abrir a la náutica la electrificación de la automoción

por Glòria Ayuso

La evolución que ha hecho la automoción aún no se ha llevado a cabo en la industria náutica, ha asegurado este lunes el director general de la Fundación Barcelona Capital Náutica (FBCN), Ignasi Armengol, en relación a la electrificación y descarbonización, en el acto de Forbes Summit Barcelona dedicado a la economía azul. No obstante, la Generalitat ha detectado la existencia de un ecosistema tecnológico que puede convertir a Catalunya en centro de referencia en el Mediterráneo de la industria náutica de cero emisiones, según ha indicado el secretario de Empresa i Competitivitat de la Generalitat, Albert Castellanos.

Empuje a los astilleros

Para promover esta industria, diversas empresas están desarrollando 10 prototipos de embarcaciones de cero emisiones que se darán a conocer coincidiendo con la celebración de la Copa América de vela en Barcelona, a partir de agosto. El primero de ellos se presentará antes, el próximo mes de marzo. Su construcción y comercialización puede suponer un empuje para los astilleros catalanes y una oportunidad para innovar y llevar a cabo una nueva actividad, como es el caso de JP Calafat, el histórico astillero de Torroella de Montgrí (Baix Empordà, Girona), que produce desde hace poco unidades eléctricas de Electric Inside Boats.

La economía azul ocupa en Catalunya a 107.000 personas y cuenta con una facturación de 12.800 millones de euros, ha cifrado Castellanos, que ha indicado que el sector está despegando y a escala global prevé duplicar su peso de aquí a 2030. La Copa América de vela nos pone en el foco y nos permite dinamizar proyectos empresariales de forma más intensa, por lo cual la Generalitat, la FBCN y America’s Cup Events (ACE) , organizadora de la gran cita, han firmado un acuerdo para aprovechar todas las oportunidades que puedan producirse. Entre las iniciativas se encuentran los premios que se han convocado, junto con World Sailing, para galardonar a las mejores nuevas propuestas de embarcaciones sostenibles.

Hidrógeno verde

La pretensión de la Generalitat es ser referencia no solo en el sector eléctrico, sino también en el uso del hidrógeno verde, y de aquí el requisito propuesto por ACE de que todos los equipos de la Copa América tengan por primera vez una embarcación de acompañamiento propulsada por hidrógeno, lo que ha permitido desplegar iniciativas pioneras, como una estación de carga en el Port de Barcelona, habilitada junto con Air Products, que permite comprobar la seguridad del repostaje.

Estas iniciativas espera que sean «origen de nuevas inversiones en Catalunya, ha apuntado Castellanos. Por ejemplo, Toyota puede comprometerse en fabricar estos motores en la ciudad, ha llegado a proponer el secretario de Empresa.

Quizás te interese

Collboni afirma que el plan de la ciudad para liderar el sector se está implementando «más rápido de lo previsto»

Barcelona proyecta un Parque de Tecnología Marítima de 20.000 m2 en la Nova Bocana

Barcelona confía a la economía azul la generación de 10.000 nuevos puestos de trabajo

por Glòria Ayuso

La apuesta de Barcelona por la economía azul está dando resultados más rápido de lo previsto, según el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, que ha indicado que este sector que da empleo en la actualidad a 16.200 personas en la ciudad puede alcanzar los 25.000 en los próximos diez años.

El plan para hacer Barcelona líder en economía azul en los próximos 20 o 25 años se está implementando a mayor velocidad gracias en parte a la celebración de la Copa América de vela en la capital catalana, ha revelado en el Forbes Summit Barcelona, dedicado a la economía azul. Una gran cita internacional que Collboni se ha mostrado confiado en que pueda seguir en Barcelona, y que tanto el consistorio como la Generalitat han apostado por vincular, por una parte, al desarrollo de la tecnología y la innovación dirigidas en buena medida a garantizar la sostenibilidad y la descarbonización del medio marino, y por otra, al aumento de la afición popular por la práctica de los deportes náuticos, siguiendo el modelo de las poblaciones costeras francesas y rompiendo el estigma de que se trata de un deporte para la élite.

Vivir del mar

Si bien la actividad vinculada al mar ha existido desde siempre con actividades tradicionales como la pesca y el transporte marítimo, ahora la economía azul y la necesidad de regeneración del Mediterráneo abre la puerta a vivir del mar protegiendo el mar, ha destacado el alcalde, que ha valorado la actuación conjunta que está llevando a cabo con el Port de Barcelona.

Al establecimiento del World Ocean Council en Barcelona, que se decidió «al ver como la ciudad apostaba por el sector», se ha sumado la celebración en abril de la Conferencia del Decenio de los Océanos. Asimismo, la feria Sea Food se celebra en Barcelona tras 30 años en Bruselas. Se están produciendo noticias más rápido de lo esperado, lo que nos indica que acertamos, abunda Collboni.

Fomento de la vela

El plan estratégico de Barcelona pretende generar conocimiento sobre la importancia del mar y acercarlo a toda la ciudadanía. Incluye aquí la reforma del Port Olímpic para inaugurarlo en julio como nuevo polo de la economía azul abierto a la población para promover los deportes náuticos poniendo el foco en la sostenibilidad y en el que se llevarán a cabo actividades de educación medioambiental marina; así como el fomento de la práctica de la vela entre los alumnos de primaria.

La segunda pata pasa por atraer la innovación y generar nueva actividad económica alrededor de la valorización de los recursos marinos y la descarbonización. Ello incluye celebrar grandes acontecimientos internacionales que a la vez ofrecen proyección a la ciudad como referente del sector; así como la creación del futuro Parque de Tecnología Marítima en la Nova Bocana, como avanzó El Periódico, para facilitar la transferencia de conocimiento entre investigadores y empresas. También está en marcha la creación de un nuevo polo de startups’ relacionadas con la economía azul, en el Moll de Sant Bertran.

Estamos generando un círculo vicioso, Barcelona puede ser un polo de innovación para descarbonizar la industria vinculada al mar. En ocho a diez años vamos a ver un salto cuantitativo y cualitativo que aún no somos capaces de apreciar, ha afirmado el responsable de Relaciones Internacionales del Ayuntamiento, Pau Solanilla.

Quizás te interese

Los vertidos afectan al ecosistema marino y su función de regulador del clima, y de ofrecer alimentación, protección costera, empleo, turismo y bienestar

La Unesco lanzará en Barcelona la hoja de ruta para preservar el océano

La UNESCO propone vigilancia permanente para combatir la contaminación marina

por Glòria Ayuso

A cada momento se están produciendo vertidos al mar en distintos lugares del mundo, algunos mucho más agresivos que otros. Cómo combatir el grave problema de la contaminación del mar es el aspecto que aborda el primer de los diez libros blancos que la comunidad científica está elaborando para marcar la estrategia a seguir a escala global para proteger el océano, y que se presentarán en abril en la Conferencia de la Década de los Océanos en Barcelona.

La polución en el mar se produce principalmente por productos químicos, petróleo, vertidos y contaminantes biológicos. Afecta al ecosistema marino y a sus funciones, esenciales para la regulación del clima, la alimentación, la protección costera, el empleo, el turismo y el ocio, y el bienestar de la humanidad. La contaminación también afecta a la propia capacidad del ecosistema marino de resistir frente a otros dos grandes problemas que sufre, como son la sobreexplotación y el cambio climático.

Falta de datos

Tenemos acceso a datos limitados sobre contaminación y sobre todo sobre el impacto que produce, ha explicado esta semana Rosemary Rayfuse, coordinadora junto a Vanessa Hatje del equipo de 50 expertos que elaboran el libro blanco, durante la presentación del borrador en un acto abierto a la discusión de toda la comunidad, previo a su aprobación en Barcelona.

Límites más bajos

Frente al gran desconocimiento sobre la contaminación marina, sus fuentes e impactos, el informe indica que hay que crear una red de lugares dedicados de forma permanente al monitoreo; establecer protocolos estrictos y límites de detección más bajos; aumentar la vigilancia especialmente en el sur global; y armonizar y compartir los datos.

También señala la urgente necesidad de considerar la relación entre la actividad en tierra y sus efectos sobre el mar. Uno de los retos marcados es implementar políticas de gestión de residuos en todas las áreas, algo crucial para prevenir la entrada de contaminantes en los océanos. El documento detecta además que hay que desarrollar tecnologías para rastrear fuentes de contaminantes, su distribución y transferencia a través de los ecosistemas.

Para el equipo de expertos, es fundamental abordar la contaminación marina en un marco estratégico global que incluya objetivos y un control de la aplicación de las medidas, incluyendo la implementación de políticas y la financiación necesaria.

Pasar a la acción

Desde hace más de un año, más de 150 expertos trabajan en la elaboración de una estrategia para preservar el océano que se plasmará en los diez libros blancos que quieren responder a los principales retos, que se interrelacionan entre ellos: la contaminación marina; la protección del ecosistema; el cambio climático; la economía oceánica sostenible; los alimentos azules sostenibles; la construcción de comunidades resilientes; observaciones, satos y Sistemas de Pronóstico y Alerta Temprana ante desastres; desarrollo de capacidades, alfabetización oceánica y conocimiento indígena y local; y patrimonio cultural.

Queremos realmente implementar el contenido de estos libros blancos, afirma la coordinadora adjunta de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO, Alison Clausen, que lidera este trabajo para la Conferencia del Decenio de los Océanos. Esta cita, que tendrá lugar del 8 al 12 de abril en Barcelona, servirá para marcar esta estrategia a seguir a escala global en torno a los océanos, su preservación, el desarrollo de una actividad económica sostenible y la emergencia climática de aquí a 2030.

Quizás te interese

El uso del mismo modelo de AC40 por los 12 países que disputarán la regata permitirá «poner el acento en el puro talento velístico de los jóvenes regatistas»

Barcelona, imán de patrocinadores para la Copa América de vela

La competición juvenil de la Copa América de vela cuenta con UniCredit como patrocinador

por Glòria Ayuso

La competición de jóvenes de la Copa América de vela ya cuenta con patrocinador: UniCredit esponsorizará la regata, que se disputará del 17 al 26 de septiembre en Barcelona.

La tercera edición de la categoría juvenil de la competición se bautiza de esta forma como la UniCredit Youth America’s Cup, en la que competirán 12 equipos formados por jóvenes entre 18 y 26 años. Se desvela de esta forma el apadrinamiento de esta sección, como ya avanzó el Periódico, tras el anuncio en junio pasado de Puig como patrocinador de la primera edición de la competición femenina de la historia de este gran evento internacional.

Primeras rondas y duelo final

La competición de jóvenes la disputarán los seis equipos de la Copa América de vela (Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia, Suiza y Francia), a los que se suman otros seis: España, Países Bajos, Canadá, Alemania, Suecia y Australia. Ambos grupos disputarán por separado las primeras rondas de clasificación, que constarán de ocho regatas. Los tres primeros equipos de cada grupo pasarán a la serie final de cuatro regatas.

El 26 de septiembre se disputará la final de la UniCredit Youth America’s Cup, que enfrentará los dos primeros equipos en un duelo (match race) por el título y el trofeo, que diseñará UniCredit y se dará a conocer en primavera.

AC40

Los 12 equipos competirán con el mismo modelo de AC40, embarcación con hidroalas elegida barco del año en los premios World Sailing. La igualdad de condiciones en cuanto al uso de la embarcación permitirá poner el acento en el puro talento velístico de los jóvenes regatistas, como remarca America’s Cup Event (ACE). Los equipos han realizado pruebas de selección para elegir entre gran número de candidatos a sus jóvenes regatistas. Antes de la competición, del 10 al 15 de septiembre, tendrán lugar los entrenamientos de la sección juvenil.

Los mejores del mundo

La flota de AC40 compitiendo frente a la playa de Barcelona con los mejores regatistas juveniles del mundo será un espectáculo en sí mismo, destaca el CEO de ACE, Grant Dalton, para quien la competición de jóvenes es una oportunidad para los distintos países para posicionarse en este deporte, a la vez que «permite vislumbrar el talento futuro de la Copa América de vela.

«Me enorgullece ver que las generaciones más jóvenes se acercan a un deporte que se basa en el espíritu de equipo, la intuición y la búsqueda decidida de un objetivo común», afirma Andrea Orcel, CEO de UniCredit Group.

Gran espectáculo gratuito

Las regatas se podrán seguir desde la playa y la totalidad de la 37 Copa América de vela es gratuita para los espectadores. El evento también se retransmitirá en directo en todo el mundo a través de canales de emisión en abierto y por Internet.

Quizás te interese

Los residuos pueden ser tan perjudiciales para la biodiversidad marina como los hidrocarburos o productos químicos

El 37% de las basuras en las playas proviene de la actividad humana en el mar

Casi el 10% de inspecciones a barcos por basuras deriva en expediente sancionador

por Glòria Ayuso

Las basuras que los barcos arrojan al mar pueden ser tan perjudiciales para la flora y fauna marinas como los hidrocarburos y los productos químicos, según indica la Organización Marítima Internacional (OMI). Es por ello que se han incorporado nuevas inspecciones para el control de las entregas de desechos de los buques en los puertos. Los resultados arrojan a la luz que hay mucho trabajo por hacer: de las 729 inspecciones de este tipo realizadas en los puertos españoles en 2023, 67 (el 9,2%) derivaron en la apertura de un expediente sancionador, según revelan los datos del Ministerio de Transportes.

Las Capitanías Marítimas se encargan de estas nuevas inspecciones, reguladas por la Directiva Europea sobre entrega de desechos de buques que entró en vigor en 2022 con el fin de proteger el medio ambiente marino de los efectos negativos de las descargas de desechos.

El mayor peligro, el plástico

Según la OMI, el mayor peligro lo constituye el plástico, que puede flotar durante años. «Los peces y mamíferos marinos a veces confunden los plásticos con alimentos y pueden quedar atrapados en cuerdas, redes, bolsas y otros artículos». Además de los plásticos, se prohíbe verter al mar cualquier tipo de residuo, como son las aguas sucias (procedentes de desagües, WC, lavabos y cocinas), basuras sólidas, sobras de alimentos (excepto pescado fresco), residuos de tareas domésticas, papel, cables de amarre, los restos de embalajes y maderas, las aguas con hidrocarburos procedentes de la sentina, lodos del depurador, aceites, aguas de lavado de tanques que han contenido sustancias nocivas, etc.

Además de los residuos de los combustibles, también figuran los gases contaminantes y partículas procedentes de los motores. La normativa se recoge de forma específica en el Anexo V del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (MARPOL) de la OMI.

Educación necesaria

En algunas zonas del mar, se ha detectado que «la mayor parte de la basura proviene de los buques que pasan por las cercanías para los que es más conveniente tirar la basura por la borda en lugar de eliminarla en los puertos», indica la OMI, que considera necesario «educar» para persuadir de la utilización del océano «como basurero».

La norma sobre desechos afecta a cualquier tipo de embarcación, desde la recreativa a los grandes pesqueros y barcos mercantes. La regulación también indica que los puertos deben garantizar la habilitación de instalaciones adecuadas para la recepción de basuras que respondan a las necesidades de los buques que las utilicen y sin que la descarga de desechos les implique sufrir demoras innecesarias.

Cumplimiento del azufre

Por otra parte, las Capitanías Marítimas también realizaron un total de 1.164 inspecciones el año pasado para comprobar que se cumplen los límites de contenido de azufre en el combustible consumido por los buques, tanto en puerto como en navegación, establecidos por el Convenio MARPOL. En este caso, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible indica que solo se detectaron diez incumplimientos en todo el año 2023, lo que demuestra la efectividad de las medidas puestas en marcha para la lucha contra las emisiones contaminantes.

La variación del contenido de azufre en el combustible utilizado por los buques ha sido un tema de creciente importancia en el ámbito de la regulación marítima internacional, principalmente debido a las preocupaciones ambientales relacionadas con la contaminación atmosférica y sus efectos adversos tanto en la salud humana como en el medio ambiente. La quema de combustibles con alto contenido de azufre produce óxidos de azufre (SOx), que son contaminantes perjudiciales que pueden causar problemas respiratorios en las personas, lluvia ácida y contribuir a la formación de niebla tóxica, afectando negativamente la agricultura, los ecosistemas acuáticos y terrestres, y la infraestructura.

Contenido a la baja

El contenido de azufre en el combustible marino ha disminuido significativamente en los últimos años, especialmente después de la implementación de las últimas enmiendas al Anexo VI del Convenio MARPOL, que entraron en vigor en enero de 2020. Estas enmiendas redujeron el límite máximo de contenido de azufre en el combustible utilizado por los buques fuera de las Áreas de Control de Emisiones designadas (ECA) del 3,50% en masa a un 0,50% en masa. En las ECA, el límite se había establecido previamente en 0,10% en masa, en vigor desde 2015.

Quizás te interese

Un generador de hidrógeno para barcos y puntos de carga flotantes son algunas iniciativas en desarrollo

El Perte Naval movilizará 158 millones para innovar y descarbonizar la industria marítima

MB92 lidera un consorcio de 12 empresas para hacer sostenible la industria naval recreativa

por Glòria Ayuso

Un consorcio de 12 empresas liderado por la barcelonesa MB92 llevará a cabo un total de 14 proyectos destinados a la adaptación tecnológica de toda la cadena de valor del sector naval para su transición hacia una actividad sostenible. La compañía, antes conocida como Marina Barcelona 92, se dedica al mantenimiento, reforma y reacondicionamiento de superyates -embarcaciones de más de 30 metros de eslora- en sus instalaciones del Moll Nou en la capital catalana y también en Marsella.

Los nuevos proyectos, que suman una inversión de 13,12 millones de euros, buscan introducir la propulsión eléctrica y mediante hidrógeno en este tipo de embarcaciones; integrar la inteligencia artificial y la gestión de datos en la operativa del astillero; minimizar la generación de residuos e implementar fuentes de energía renovable. Más de la mitad de la inversión, 7,75 millones, se financiará a través del Perte Naval.

Recarga mar adentro

Lograr reducir la huella de carbono abarca todo el proceso dentro del astillero, desde el atraque de la embarcación, la ejecución de los trabajos de reparación y acondicionamiento, hasta la salida, indica MB92. Para ello contará con el apoyo de las empresas Nunsys, Multiverse Computing, Incom Group, Glooers Technologies, Avanzare, Magonis Boats, Solé Diesel, Renobat Ecoenergía, Solarbox, Ves y 3P Performance Plastic Products.

Uno de los proyectos se centra en la creación de un generador de hidrógeno de pequeñas dimensiones, que lleva a cabo con las empresas Magonis Boats y Solé. La primera es un fabricante de barcos eléctricos con sede en Barcelona que desde hace dos años investiga cómo integrar en sus embarcaciones la tecnología de las pilas de combustible de hidrógeno, con el apoyo de Eurecat y el Institut de Recerca de l’Energia de Catalunya (IREC).

Embarcaciones reciclables

La firma también está desarrollando dentro del proyecto Econaval puntos de carga flotantes para embarcaciones eléctricas en zonas de difícil acceso. Por su parte, Solé es una empresa dedicada a la fabricación de motores para barcos -tradicionalmente propulsados por diésel- que en estos momentos apuesta además por la introducción de nuevos grupos electrógenos de reducidas dimensiones y más silenciosos.

Uno de los retos en la construcción naval es la sustitución de la fibra de vidrio por nuevos materiales de bajo peso y 100% reciclables. Este es otro de los proyectos de Econaval, en el que trabajan, además de MB92, las empresas Ingeniería de Compuestos (INCOM), Avanzare Innovación Tecnológica, Magonis Boats y Glooers Technologies. Esta última ya ha participado en el primer prototipo de pequeño barco totalmente reciclable, el Klima.

Asimismo, MB92 llevará a cabo a su vez un proyecto para el reconocimiento por imagen de anomalías en infraestructuras marinas de una forma ágil, automatizada y sin dependencias espaciales, como remarca la empresa. También investigará diferentes tecnologías para habilitar herramientas digitales inteligentes en la fabricación naval junto con Nunsys y Multiverse Computing.

Otras iniciativas de Econaval investigan sobre el desarrollo de nuevas baterías, sistemas de asistencia técnica en remoto, drones autónomos para suministrar buques en tránsito y la fabricación de componentes poliméricos para estructuras de molinos eólicos flotantes.

Quizás te interese

La escuadra helvética quiere que los estudiantes participen en el Día de las alas que se celebra en València el 1 de junio

De Antonio Yatchs crea un barco especial de espectadores para el Alinghi Red Bull Racing de la Copa América de vela

Alinghi Red Bull Racing convoca una beca para ingenieros de la UPC para que creen un objeto volador

por Cristina Buesa

Alinghi Red Bull Racing ha convocado una beca para ingenieros de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) para que construyan un objeto volador que participe en su evento Día de las Alas, que se celebra el 1 de junio en València. El equipo de la Copa América de vela, muy implicado con la vida barcelonesa desde que se instaló en verano del 2022, quiere financiar la construcción de un prototipo que, para ganar, «debe encarnar el espíritu, el aspecto y la sensación de del desafío suizo de alguna manera creativa», han explicado.

El Red Bull Día de las Alas, conocido como Red Bull Flugtag en otras partes del mundo, se celebrará en la Marina de la capital valenciana. En colaboración con la universidad, Alinghi concederá una beca única de hasta 6.000 euros para financiar la construcción y los materiales de la nave voladora.

Escuela con talento

«España es el hogar de Alinghi Red Bull Racing desde hace más de dos años y València ocupa un lugar especial en la historia de Alinghi con nuestra victoria en la Copa América de 2007, por lo que el Red Bull Día de las Alas es un evento que simplemente no podemos perdernos», ha asegurado el director de Eventos de Alinghi Red Bull Racing, Willy Losa. «Estamos orgullosos de asociarnos con una escuela de ingeniería tan prestigiosa como la UPC para que sus estudiantes participen en esta oportunidad de ganar una ayuda económica para construir su objeto volador», ha añadido.

«Nuestro equipo tiene mucho que ver con el diseño y la ingeniería, y sobre todo con volar por encima del agua, lo que va muy en consonancia con los temas del Red Bull Día de las Alas», ha añadido Losa. «Estamos deseando ver los creativos diseños que presentarán estos talentosos estudiantes», ha asegurado. El equipo ya hizo una espectacular inauguración de la base del Port Vell con deportistas lanzándose al mar desde los veleros.

Un mes para diseñar

Los diseños de los objetos voladores deben enviarse antes del 11 de marzo. Alinghi y la UPC elegirán un máximo de 10 proyectos finalistas y se les invitará a la base del equipo el 22 de marzo para una visita y anunciar el grupo ganador.

El Red Bull Día de las Alas existe desde hace más de 30 años, concretamente desde el primer evento celebrado en Viena en 1992. Desde entonces se suman un total de 168 Red Bull Flugtags. «El evento es en parte diseño, en parte ingeniería y en un 100% diversión y adrenalina», han descrito desde la organización. Los equipos construyen sus propios objetos voladores y los lanzan desde la rampa de Red Bull al agua.

Quizás te interese

El jefe de televisión de la organización, Stephen Nuttall, se muestra entusiasmado con la imagen que transmite la capital catalana

Copa América de vela: la organización hace oficiales las fechas de la competición

La Copa América de vela aspira a superar en Barcelona los 942 millones de espectadores televisivos de la última edición

por Cristina Buesa

La celebración de la Copa América de vela en Barcelona dentro de poco más de seis meses arrastrará a millones de aficionados a la capital catalana. No obstante, una de las vías donde se congregarán más seguidores será a través de las pantallas: principalmente las televisiones, pero también YouTube y las redes sociales. El responsable de que la imagen de la histórica competición llegue con toda la potencia que permite la tecnología es Stephen Nuttall, un británico que estos días ha regresado a Barcelona para participar en el ISE.

«En la última edición de Auckland, Nueva Zelanda, tuvimos una audiencia de 942 millones de personas que vieron la Copa América de una manera u otra y nuestro objetivo este año es crecer sustancialmente», sostiene el jefe de televisión de la organización, America’s Cup Events (ACE), en una entrevista con este diario.

Un equipo de 100 personas

«Las regatas serán muy cerca de la costa. Será un gran espectáculo tanto para la gente que esté en la playa mirándolo como desde un hotel. Habrá otros que llevarán su propio barco para acercarse al campo de regatas, pero la grandísima mayoría de los espectadores seguirán la Copa América por televisión o en línea. Esto hará que descubran Barcelona, porque la ciudad es uno de los personajes clave y, con suerte, se animarán a visitarla en el futuro», relata el experto, que había trabajado en Google, You Tube o el grupo Sky, entre otras.

Solo su equipo está formado por un centenar de personas que, a su vez, distribuyen las imágenes, datos y grafismos que luego precisan las empresas audiovisuales de todo el mundo. Acotar un espacio como en agua, «donde no se pueden pasar cables», ríe, no es tarea fácil. Entre las propias embarcaciones de los seis equipos que compiten, las de las escuadras, los helicópteros o la organización, hay que coordinar más de 80 cámaras (hay 10 a bordo de cada AC75).

Tecnología inteligente

El equipo de Nuttall creará también el software y los sistemas que permiten que las carreras se lleven a cabo en el agua de manera segura: «el estado del mar es bastante desafiante aquí en Barcelona, hay grandes olas, por lo que, para que el barco se mantenga en la marca y en la posición, se requiere alguna tecnología inteligente e innovación que le permita hacerlo», describe el experto.

«Construimos todos los sistemas que permiten que se lleven a cabo las regatas y también para asegurarnos de que la flota de espectadores, que esperamos que sea muy grande, permanezca completamente dentro de las carreras porque no queremos que alguien se desvíe: ese es el primer trabajo del departamento de televisión», describe el responsable de ACE. El segundo trabajo del departamento de televisión es proporcionar todos los datos que se utilizan para decidir quién gana la regata y que se sirven a los árbitros de la competición.

Un equivalente al VAR

«Medimos la posición de los barcos con precisión milimétrica en seis dimensiones y los datos que creamos se entregan a los jueces. Ejecutamos el equivalente al VAR. Ellos toman las decisiones con esa información y lo crucial es hacerlo en tiempo real para que luego los equipos ajusten sus estrategias de acuerdo con ello», narra un entusiasta Nuttall. El tercer trabajo de la televisión es, además, generar las imágenes que todos ven.

El jefe de televisión es muy consciente de su papel divulgador. «Intentamos acercar la cobertura de la Copa América al mayor público posible y en muchos casos a un público que solo ve la vela una vez cada cuatro años. Debemos asegurarnos de que la cobertura funcione para ambos, tanto los espectadores expertos en navegación, como los que no ven navegar con mucha frecuencia. Queremos desmitificar las carreras a través de los ángulos de la cámara, a través del audio que puedes escuchar, y también a través de los gráficos que ponemos en el televisor generado por un sistema de inteligencia artificial», describe.

Por todas las pantallas

La retransmisión de la competición se podrá seguir a través de los canales convencionales, de YouTube, de la web de la competición. El objetivo es servir las regatas desde el máximo de canales, cualquiera que sea la pantalla y el idioma que le resulten más convenientes, «y si estás en la playa, podrás mirarlas en directo o con tu teléfono. Si estás en casa y tienes una pantalla grande, la verás de esa manera y te la ofreceremos», prosigue.

«Barcelona va a ser uno de los personajes clave de la cobertura», se muestra convencido el responsable televisivo de la organización. «El hecho de que la capital catalana acogiera unos juegos olímpicos, algo que el gran público sigue recordando, con los juegos de París acabados pocas semanas antes, todo ayudará», concluye.

Quizás te interese