5.000 alumnos siguen la llegada de los regatistas de la Mini Transat a su destino final

Solos ante el temible Atlántico



<div>Barcelona recibe «como héroes» a los regatistas ganadores de la Mini Transat</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

Los regatistas participantes en la Mini Transat, la travesía oceánica en solitario que han seguido 64 escuelas catalanas en el programa ’22 dies en 22 peus’, han sido recibidos «como héroes» este lunes en la Base Mini, en el Barcelona International Sailing Center de Sant Adrià de Besòs. El ganador en la fase Proto, Fede Waksman, acompañado del segundo clasificado, Carlos Manera, han sido recibidos por los responsables de la Federació Catalana de Vela, el Ayuntamiento de Barcelona y la Fundació Barcelona Capital Nàutica en una sala llena de aficionados.

Junto a Waksman y Manera estaba también Marc Claramunt, que ha quedado en 13 posición. Los tres han explicado la intensa experiencia de cruzar el Atlántico en solitario en una embarcación de solo 6.5 metros de eslora. «Hasta que no estás solo con tu cabeza en medio del océano durante 16 días no lo ves. El 80 o 90% del tiempo estás sufriendo, estás siempre mojado, con llagas. Pero el resto, el 10 o 20%, surfeas y te diviertes, no lo cambiaría por nada», confesaba Manera, madrileño de nacimiento pero afincado en El Port de la Selva.

Sin viento y con orcas

Waksman, uruguayo de nacimiento, ha relatado que, a medida que vas avanzando, sabes cómo afrontar el reto de cruzar el océano «con las herramientas que cuentas». Así, ha contado cuando las orcas se pusieron a jugar con su velero en un momento en el que no había viento frente a las costas de Portugal. Tanto él como Manera han exhibido complicidad pese a ser rivales en el mar, ya que han coincidido compitiendo en diversas competiciones a lo largo de los años.

El presentador del acto en el Barcelona International Sailing, el divulgador del mundo de la vela Òscar Trives, les ha calificado de «héroes» ya que se trata de una regata muy dura también conocida como «el Himalaya del mar». Por su parte, los responsables de la Base Mini, Anna Corbella y Oriol Pujol, han aprovechado para agradecer el apoyo institucional y también el seguimiento en las escuelas de Barcelona gracias al proyecto educativo impulsado por el ayuntamiento. La voluntad, otro de los objetivos también del legado de la Fundació Barcelona Capital Nàutica por la celebración de la Copa América de vela, es promover la práctica de los deportes náuticos.

«La vela es vida»

La responsable de la iniciativa por parte de la fundación, Mireia Cornudella, ha insistido en que «la vela es vida» y ha subrayado que los alumnos de las más de 60 escuelas catalanas que han seguido día a día la aventura de la Mini Transat se han implicado extraordinariamente, con lo que a victoria de Waksman y Manera ha sido aún más gratificante.

Para cerrar el acto, el presidente de la Federació Catalana de Vela, Xavier Torres, tras bromear que estos deportistas son «gente solitaria a la que les ha tocado mucho el sol y que lo convierten en una aventura», ha añadido que la aportación de estos regatistas a esta disciplina es, también, el crecimiento de vocaciones entre los más jóvenes.

Quizás te interese

Barcelona quiere ser la capital mundial de la economía azul: ya genera 4.000 millones de volumen de negocio y 16.200 empleos

La FP suiza o cómo tener un paro juvenil cuatro veces inferior al de España

La figura del consignatario de buque ya cuenta con formación reglada

por Glòria Ayuso

El sector marítimo avanza cada vez más hacia su plena profesionalización. El consignatario de buque, una figura clave en las operaciones de un barco a su llegada al puerto, ha sido reconocida como cualificación profesional y cuenta finalmente con una formación reglada.

Esta persona se encarga de dirigir las operaciones de entrada y salida del puerto y de gestionar todas las necesidades que pueda tener en su escala. Juega un papel crucial en la logística y las operaciones: se encarga de los trámites aduaneros, el aprovisionamiento, maneja las contingencias y las situaciones imprevistas, explica Beatriz Orejudo, CEO de Lantimar Group y que ha encabezado el equipo de cinco personas expertas que han diseñado cómo deben ser los nuevos estudios.

Figura desconocida

Pese a su importancia, esta figura es muy desconocida fuera de la industria marítima. Finalmente, en 2019 se reguló como profesión, lo que condujo a que el Instituto de Cualificaciones se interesara en ella y designó a las personas que debían definir los contenidos de la cualificación profesional. Tras su publicación en el BOE este verano, la Asociación Española de Consignatarios de Buques (ASECOB) trabaja con la Subdirección General de Ordenación e Innovación de la Formación Profesional para determinar los requisitos de acceso a la profesión y formación.

Tal y como ha publicado el BOE, la nueva educación reglada es la de FP III, Técnico Superior en Consignación de Buques. Con 780 horas lectivas, la formación incluye la gestión administrativa del comercio internacional, la gestión del atraque o fondeo del buque y su operativa en puerto e inglés.

Atender imprevistos

En su día a día, esta persona trabaja de forma muy intensa cuando el barco llega y hasta que sale del puerto, cubriendo todas sus necesidades, y atendiendo a toda clase de imprevistos. Debe tener habilidad para manejar situaciones de emergencia, en las que es importante mantener la calma, explica Orejudo. Puede pasar, por ejemplo, que el buque tenga problemas con el abastecimiento de agua porque no le funcionen los sistemas de generación y haya que avisar a técnicos y también proveer el barco con un cargamento de agua; o que haya una persona grave a bordo que necesite una ambulancia.

Hay que hacer frente a muchas situaciones, las personas que se dedican a ello pueden contar mil y una anécdotas, afirma la responsable de configurar la formación. Tanto, que incluso a veces el barco se ha ido del puerto con la consignataria a bordo, y una lancha la ha tenido que ir a recoger.

Quizás te interese

La Copa América de vela de Vilanova y Jeddah: dos regatas preliminares, dos mundos

Una campaña del Govern busca atraer inversiones gracias a la Copa América de vela

Barcelona explica la buena nueva de la Copa América de vela en Londres

por Cristina Buesa

La Copa América de vela no solo aspira a entusiasmar a los barceloneses y catalanes sino que quiere servir como polo de atracción internacional. El escaparate que representa acoger una competición de este calibre en la capital catalana el verano próximo es enorme. Por eso Turisme de Barcelona y la Agència Catalana de Turisme , acompañados de los organizadores de America’s Cup Events (ACE), han presentado este jueves el evento en Londres, a bordo del barco ‘Cutty Sark’.

El objetivo es mostrar a los aficionados a la vela y la náutica de países emisores con una fuerte afición, como los británicos, franceses, suizos, americanos e italianos. De hecho, estos cinco países cuentan con equipos que competirán a partir de agosto del año próximo, una vez acabadas las dos regatas preliminares previas de Vilanova i la Geltrú y Jeddah. Los impulsores del acto en Londres han utilizado la realidad virtual y la experiencia inmersiva para conocer la tradición marítima y náutica del país, la transformación del litoral de Barcelona, la gastronomía o el patrimonio cultural, han explicado en un comunicado.

Tradición deportiva

El director de Promoció de Turisme de Barcelona, Mateo Asensio, ha destacado la tradición deportiva de la ciudad y también la capacidad para organizar acontecimientos deportivos. «Esta prueba supone abrir de nuevo el litoral y ofrecer a sus habitantes nuevas experiencias y productos alrededor de la náutica», ha subrayado. Por su parte, el director ejecutivo de la Agència Catalana de Turisme, Patrick Torrent i Queralt, ha añadido que la Copa América «trasciende el ámbito náutico y abraza otros aspectos como la innovación, el turismo de calidad o la sostenibilidad ambiental y social».

La directora de organización de ACE, Leslie Ryan, ha asegurado que Barcelona cuenta con una gran variedad de experiencias que ofrecer y que así lo han comprobado los equipos instalados en la capital catalana desde hace varios meses. Han explicado que se trata de una cita que se podrá seguir de forma gratuita desde las playas de Barcelona en grandes pantallas que se repartirán por el litoral.

Los responsables de turismo de la ciudad y el país seguirán con estas presentaciones en distintos países europeos. Esto, sumado a campañas para atraer inversiones de empresas internacionales a Catalunya, aspiran a sacar partido a la elección de Barcelona como sede de la 37 edición.

Quizás te interese

Los defensores del título de la Copa América de vela demuestran su poderío en Jeddah frente a unos feroces italianos

La regata preliminar de la Copa América de Vilanova i la Geltrú acaba con victoria americana

La Copa América de vela de Vilanova y Jeddah: dos regatas preliminares, dos mundos

por Cristina Buesa

Los veleros voladores de la Copa América salieron del agua el sábado en Jeddah y no volverán a competir hasta agosto en Barcelona. De hecho, para ser precisos, los AC40 de los seis equipos de la regata preliminar del Mar Rojo no lucharán más entre ellos. A partir de ahora, durante los próximos meses, americanos, franceses, suizos, italianos y británicos se concentrarán en construir el barco más veloz, el AC75 que les permita arrebatar la jarra de las cien guineas a los kiwis. Y Emirates Team New Zealand hará lo mismo.

Pero la celebración de la preliminar en Arabia Saudí ha servido nuevamente para que los organizadores de la edición barcelonesa, America’s Cup Events (ACE), saquen conclusiones, como ya hicieron con la de Vilanova i la Geltrú en septiembre. A efectos deportivos, la segunda cita ha sido un éxito incontestable, mientras que la celebrada dos meses atrás sufrió demasiado por las nefastas condiciones meteorológicas (falta de viento, aguacero que obligó a suspender la carrera).

A 40 nudos

En Jeddah, los seis equipos han disfrutado del viento necesario para hacer volar a los barcos a más de 40 nudos. Se ha librado una batalla dura, han medido las fuerzas del contrincante, han calibrado a sus propias tripulaciones. Los comentarios sobre la hospitalidad del país receptor han sido unánimes. American Magic acudió pese a haber amenazado con absentarse por razones de seguridad pero, una vez allí, se les vio cómodos.

El gran reto para Arabia Saudí, como expresaron en varias ocasiones los responsables ministeriales y de la federación de vela, era atraer a ese deporte a la ciudadanía del país. Lo lograron relativamente, por lo menos presencialmente: las altas temperaturas a la hora de las regatas (más de 30 grados) y la costumbre de no salir al exterior hasta que se pone el sol hicieron que hubiera poco público en el Jeddah Yatch Club. Según ACE, se sacaron 48.863 tickets gratuitos para la ‘Fan Zone’.

3,7 millones de impacto

En Vilanova, la afluencia de público, sobre todo el sábado y el domingo, fue más visible. A pesar de que el Ayuntamiento no ha cuantificado el retorno económico de la celebración de la regata preliminar en restauración o comercio, sí que han destacado que la población apareció en 130 medios de comunicación y más de 650 publicaciones, lo que según ACE supone el equivalente publicitario de unos 3,7 millones de euros. En el caso de la de Oriente Medio aún es pronto para valorar el impacto, aunque había 140 periodistas acreditados de 14 países.

El director ejecutivo de ACE, Grant Dalton, se mostraba satisfecho estos días de cómo había funcionado la preliminar de Jeddah, porque el simple hecho de llevar por primera vez en la historia una regata de este calado al Mar Rojo ya suponía un hito. Si en Vilanova se echó de menos al público barcelonés, ahora el gran reto organizativo de cara al próximo agosto es atraer a los oriundos. Y mantener el interés durante 68 días de competición.

Quizás te interese

Grant Dalton: «Louis Vuitton regresa a la Copa América como patrocinador»

Guía de la Copa América de vela Barcelona 2024

Cupra también se suma al patrocinio de la Copa América de vela de Barcelona

por Cristina Buesa

El degoteo de marcas que quieren vincularse a la celebración de la 37 edición de la Copa América de vela es constante. Este martes ha sido el turno de Cupra, que ha anunciado junto a los organizadores del evento deportivo y tecnológico que se suma como Global Partner. La marca de motor considera que el escaparate que le ofrece la cita del verano próximo de Barcelona será enorme.

Durante la competición, que se alargará de agosto a octubre, Cupra formará parte de la ‘fan zone’ del Race Village «para conectar con los seguidores, ciudadanos de Barcelona y visitantes», han anunciado. Estamos muy orgullosos de que Cupra se una a la familia de patrocinadores, ha dicho el director de America’s Cup Events, Grant Dalton.

Rendimiento y obsesión

Sabemos que están muy orgullosos y que les apasiona Barcelona, el rendimiento y la obsesión, valores que también representa la Copa América de vela. Cupra nos ayudará a conectar con la gente de Barcelona y de todo el mundo, a través de activaciones atrevidas que cuenten la historia del evento, su innovación, su historia y su inspiración, ha interpretado Dalton.

En Cupra, creemos que nuestra ciudad es el lugar ideal para albergar la Copa América y convertirse en el epicentro del deporte a nivel global, ha explicado Wayne Griffiths, director ejecutivo de la firma. Como marca deportiva impulsada por la emoción, estamos orgullosos de patrocinar eventos internacionales de gran escala que se alinean totalmente con nuestros valores y nuestra ambición de inspirar al mundo desde Barcelona y de salir a ganar.

Revivir el 92

Esta es también una gran oportunidad para revivir aquel espíritu inolvidable de los Juegos Olímpicos de 1992, con una competición verdaderamente internacional que mostrará la mejor faceta de esta vibrante ciudad, ha añadido Griffiths. Creada en 2018, la marca de motor cuenta con su sede corporativa y con la división de competición Cupra Racing en Martorell, han recordado en un comunicado. En 2022, la marca entregó más de 150.000 vehículos.

También es el partner oficial de automoción y movilidad del FC Barcelona, el patrocinador premium del World Padel Tour y el patrocinador oficial del club eSports Finetwork KOI. Es la única marca de automoción que participa en las competiciones de carreras EXTREME E, y Fórmula E. En el equipo de embajadores de Cupra se encuentra el artista urbano TvBoy, los medallistas de oro olímpicos Adam Peaty, Melvin Richardson y Saúl Craviotto, el portero alemán Marc ter Stegen y la futbolista Alexia Putellas, ganadora de dos Balones de Oro y de dos premios The Best FIFA.

Quizás te interese

La Copa América tendrá un impacto económico de 1.200 millones de euros y generará 19.000 empleos

Guía de la Copa América de vela



<div>Nace la ‘Barcelona Card Sea’, una tarjeta que promociona las actividades náuticas y marítimas</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

La determinación de las administraciones para que un acontecimiento como la Copa América de vela perdure en Barcelona y el resto de Catalunya cuando haya pasado el evento cuenta con diversas iniciativas en marcha. La última es de Turisme de Barcelona, que este lunes ha anunciado la creación de una tarjeta temática relacionada con el mar y las actividades que se pueden realizar en torno a la vela y la náutica para divulgar este ámbito. Se llama Barcelona Card Sea.

La voluntad es que esta tarjeta ayude a difundir estas prácticas, las incentive, cree vocaciones y acerque el mar a la ciudadanía. Es lo que se conoce como legado. Por un precio de 85 euros, se pueden realizar hasta 14 actividades en un plazo de siete días, ha informado el organismo, con lo que se puede lograr un ahorro de hasta el 50%.

Visitas a monumentos

Con ella se puede hacer un recorrido por la historia de Barcelona, como por Santa Maria del Mar, el monumento a Colón y la Llotja de Mar o visitar espacios de nueva creación como el America’s Cup Experience. También se ofrecen actividades náuticas en kayak, salidas en catamarán, practicar yoga en pádel surf, visitar la cofradía de pescadores de la Barceloneta o pasar el día en Blanes (Selva).

La voluntad de Turisme es acercar el mar a la ciudadanía, porque se ha llegado a la conclusión de que, a pesar de que la capital catalana tiene 4,8 kilómetros distribuidos en 10 playas y 16,7 kilómetros de litoral, su flota de barcos a vela es poco representativa respecto al total de barcos a motor. Según un informe de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas, Catalunya registró 1.151 matriculaciones de embarcaciones en el año 2022. Por tipología de embarcaciones, las más utilizadas son las motos de agua, los barcos de motor, las neumáticas plegables, las neumáticas semirrígidas y la vela.

Impulso economía azul

Uno de los objetivos de Barcelona por la celebración de la Copa América, han recordado desde Turisme de Barcelona, es dar impulso a la economía azul que en estos momentos ocupa 16.186 puestos de trabajo (2.2% de ocupación de la ciudad) y representa un volumen de negocio de 3.938 millones de euros (3,9% de la facturación de la ciudad). En Catalunya existen 1.175 empresas relacionadas con el sector náutico, de las cuales casi el 70% se encuentran en la demarcación de Barcelona.

En cuanto a la práctica de deportes en la ciudad, según la Encuesta de Hábitos Deportivos de el Ayuntamiento de Barcelona, los deportes más practicados por los barceloneses es ir a andar y la natación ocupando el primer y segundo lugar respectivamente, seguido del ‘running’ y gimnasio. La vela ocupa uno de los últimos puestos en este ranking de prácticas deportivas mientras que el esquí, que requiere desplazamiento, aparece entre los 15 primeros puestos.

Con estos datos, los deportes náuticos y la afición a la vela es uno de los objetivos implícitos en el legado de un evento como la Copa América de Vela. Por eso, se aprovechará la regata más importante y más antigua del mundo para reconectar la sociedad con el mar con acciones de divulgación del deporte por impulsar y consolidar Barcelona y Catalunya como un país líder en economía azul y cómo destino referente de competiciones marítimas.

Más oferta en la ciudad

Se trata de un nuevo pase que se suma al conjunto de la oferta de Turisme de Barcelona para públicos distintos y segmentos temáticos. De toda la oferta de tarjetas que Turisme de Barcelona ha sacado al mercado, la de mayor éxito es la Barcelona Card, que se puso en marcha en 1997 para impulsar la oferta cultural de la ciudad incluyendo hasta 27 museos gratuitos.

En los últimos dos años se han editado nuevos productos como la tarjeta Family, la Modernista y la Science para impulsar nuevos públicos.

Quizás te interese

La recogida de datos del mar, clave para prever adversidades

La Conferencia de la ONU sobre los Océanos se enfocará en Barcelona en la definición de soluciones

El Informe del Estado del Océano de Copernicus detecta patrones inusuales en los sistemas oceánicos

por Glòria Ayuso

El océano global enfrenta varios desafíos: el aumento del nivel del mar, cambios en las corrientes oceánicas, calentamiento, acidificación y desoxigenación, así como la pérdida de hielo polar. Todos ellos representan riesgos significativos para las comunidades costeras, los ecosistemas vulnerables, las economías y el clima global. Así lo define la séptima edición del Informe del Estado del Océano de Copernicus de la UE (OSR7), que proporciona una visión general y de eminente calado científico sobre el estado, la variabilidad y los últimos cambios en el océano global.

Los resultados se dirigen a investigadores, al sector de la economía azul, el público en general y a los responsables políticos, para que tengan en cuenta los datos en su toma de decisiones y con ello actúen para poder preservar los océanos para futuras generaciones.

Cambios en las corrientes

La última edición del Informe del Estado del Océano detalla varios patrones inusuales en los sistemas oceánicos, incluidos cambios en las corrientes de circulación oceánica, la intensificación de las olas de calor marinas y eventos inesperados de producción biológica. El informe no se queda en la diagnosis, y explora las repercusiones oceánicas y sociales de cada fenómeno detectado.

Entre varios hallazgos clave, este último informe indica que las olas de calor marinas, períodos prolongados de temperaturas oceánicas anormalmente altas, se han vuelto cada vez más frecuentes e intensas en grandes partes del océano en las últimas décadas debido al cambio climático. Los expertos destacan que se trata de eventos extremos que pueden tener un impacto devastador en la vida marina.

Aumento de temperaturas

Según ese mismo análisis -que detalla el estado del océano hasta 2021 y no recoge aún el impacto de las temperaturas récord detectadas en 2023-, las olas de calor marinas han aumentado en un evento adicional cada cinco a diez años. Al mismo tiempo, los episodios fríos marinos se están volviendo menos frecuentes, con un evento menos cada cinco años.

El Servicio Marino Copernicus corrobora que el océano global se está calentando, lo que contribuye al aumento del nivel del mar. Estas tendencias son importantes porque la vitalidad del océano está profundamente relacionada con la del planeta y toda la vida en él. El océano es un sistema dinámico que modela el clima de la Tierra, respalda la biodiversidad y sustenta los ecosistemas en todo el mundo, indica el informe.

Los científicos marinos revelan discrepancias entre el comportamiento de la Circulación de Viraje Meridional Atlántica (AMOC), parte de una red global crítica de corrientes que transfieren calor y nutrientes alrededor del planeta y que pueden desencadenar cambios en la circulación oceánica global, con los resultados del modelo, lo que conducirá a mejoras en la vigilancia oceánica y climática.

Variaciones en el fitoplancton

El informe también destaca variaciones regionales en el Océano Atlántico durante las últimas dos décadas en los tipos principales de fitoplancton, los organismos responsables de capturar carbono y liberar oxígeno a la atmósfera y base, además, de la cadena alimenticia. Estos hallazgos proporcionan una base científica para observar cambios en el futuro inducidos por el clima en la composición de estos organismos. Las variaciones en la vida biológica también pueden revelar alteraciones en los patrones oceánicos.

Tras incorporar nuevas herramientas de medición, el Servicio Marino de Copernicus destaca un nivel récord de bajo oxígeno en el Mar Adriático sur. El oxígeno es fundamental para la supervivencia de plantas y animales acuáticos, y su dinámica en el océano involucra procesos físicos y biológicos interconectados, por lo que, según el estudio, su variación puede revelar los efectos del cambio climático en el océano y los ecosistemas marinos.

Método innovador

El informe presenta un método innovador mediante radar de alta frecuencia para monitorear la surgencia costera, un fenómeno natural de ascenso de masas profundas de agua fría. La nueva herramienta se ha probado en las costas de la Península Ibérica y en el Golfo de Vizcaya, demostrando su capacidad para categorizar eventos de surgencia y hundimiento de aguas y producir mapas 2D de alta resolución. Según los responsables del análisis, la herramienta será una adición efectiva a la gestión de los recursos marinos, la protección de sus ecosistemas y el desarrollo de la economía azul.

La recopilación de información, a través de la incorporación de innovadores sistemas de medición y la monitorización del océano y de los procesos químicos, físicos y biológicos interconectados son la base para la gestión responsable y sostenible del océano y sus recursos, destaca el Servicio Marino de Copernicus. En este sentido, considera fundamental seguir desarrollando nuevas herramientas para monitorear y predecir su estado a medida que continúe cambiando en el próximo siglo.

Quizás te interese

Los defensores del título demuestran su poderío en Jeddah frente a unos feroces italianos

Estos son los seis equipos de la Copa América de vela que han competido en Jeddah: todos los detalles

El momento de la regata de la Copa América de vela en Jeddah que ha roto el corazón a Italia

por Cristina Buesa

Era la última boya. La manga definitiva en la que los dos veleros se lo jugaban todo. El Emirates Team New Zealand llevaba una ligera ventaja sobre el Luna Rossa Prada Pirelli, pero quedaban escasos minutos para saber quién era el vencedor de la regata preliminar de la Copa América de vela en Jeddah. Los italianos, en ese instante con el joven Marco Gradoni como timonel, viraron con demasiada fuerza y hundieron la popa.

El flamante AC40 quedó anegado, los dos orificios en los que se colocan los cuatro tripulantes, impracticables. Se escuchó un ‘oh’ por todas partes: Luna Rossa estaba fuera de la carrera. Gradoni se sacó el casco, escupió el agua salada del Mar Rojo, su magnífica gesta acababa en ese instante. Italia lamenta la mala suerte de su equipo, que ha firmado una brillantísima actuación en la preregata de Arabia Saudí.

The moment that broke hearts all over Italy. #AmericasCupJeddah pic.twitter.com/RP9f8yXTEJ americascup (@americascup) 2 de diciembre de 2023

Pierde «con la cabeza alta»

«Luna Rossa hace ‘splash’ y pierde (con la cabeza alta) la final», titula la crónica del experto en vela de ‘La Stampa’ enviado especial a Jeddah, Fabio Pozzo. El periodista, como buen cronista deportivo italiano, comienza con un «Peccato, davvero peccato» ( que se podría traducir por un «Lástima, lástima de verdad») y la buena navegación desplegada por el equipo ‘azzuro’.

Lo cierto es que, ya desde la primera rueda de prensa, los atletas del Luna Rossa habían asegurado que salían a competir sin presión alguna. Que habían llegado a Jeddah para divertirse, aseguró el caña Ruggero Tita. Mientras los americanos se autoexigían una victoria, los británicos se pedían a sí mismos hacer mejor papel que en Vilanova o los suizos blandían su experiencia en aguas del Mar Rojo de unas semanas previas para prever buenos resultados, los italianos sonrieron y quisieron demostrar en el campo de regatas que en Barcelona lucharán por el título.

Tres italianas, cinco de los kiwis

Y así fue. La lucha en los tres días de preliminar se ha librado entre kiwis e italianos. Los primeros lograron cinco de las ocho victorias en las mangas previas a la final y Luna Rossa ganó en las otras tres. Los comentarios del resto de equipos, cada día al acabar, eran valorando la buena forma de los italianos, que además estrenaban cuarteto, un grupo que, explicó Gradoni, solo había entrenado juntos 11 veces.

El todopoderoso Jimmy Spithill (con dos Copas Américas en el bolsillo) y Francesco Bruni, los supuestos ‘titulares’ de la escuadra, no llevaban en esta ocasión los mandos del AC40, como en Vilanova, pero los menos experimentados, a pesar del ‘splash’ final, dieron bastante más que hablar.

Quizás te interese

Estos son los seis equipos de la Copa América de vela que compiten en Jeddah

Los italianos plantan cara a los kiwis en el segundo día de la Copa América de vela en Jeddah

Los defensores del título de la Copa América de vela demuestran su poderío en Jeddah frente a unos feroces italianos

por Cristina Buesa

El match race’ final, el uno contra uno, ha coronado este sábado a mediodía en Jeddah al defensor de la Copa América de vela, el Emirates Team New Zealand. Los kiwis han impuesto su poderío en aguas del Mar Rojo frente a unos italianos feroces que han presentado candidatura real a arrebatarles la jarra de las cien guineas en Barcelona el verano próximo. Pero para eso queda mucho tiempo.

La final, que en Vilanova no se pudo celebrar por falta de viento y que otorgó la victoria al equipo que más puntos había logrado, el American Magic, ha sido intensa y emocionante. Solo un error final del Luna Rossa Prada Pirelli al coger la puerta en la última vuelta ha empañado el resultado. Los defensores de la Copa apretaban por la victoria de la preliminar con uñas y dientes, los italianos han forzado el giro y el AC40 ha quedado inundado. No ha podido seguir.

The moment that broke hearts all over Italy. #AmericasCupJeddah pic.twitter.com/RP9f8yXTEJ americascup (@americascup) 2 de diciembre de 2023

El Luna Rossa, un clásico

La cara de Marco Gradoni, el timonel de 19 años que se estrenaba junto a Ruggero Tita en esta competición, ha sido un poema. Han tenido el triunfo al alcance de los dedos, pero la supremacía kiwi se ha impuesto. «Hubiera firmado por este resultado antes de llegar a Arabia Saudí, el día ha sido muy intenso y con muchos problemas técnicos. Además, los cuatro tripulantes solo habíamos entrenado juntos 11 veces, lo que hemos logrado es un hito», ha exclamado ya en tierra.

Los italianos no son unos recién llegados a lo alto del podio. A pesar de que nunca han logrado una Copa América, fueron los finalistas de la última edición también contra los neozelandeses en 2021 en Auckland. Con cuatro mangas ganadas por Emirates Team New Zealand y dos por Luna Rossa Prada Pirelli, el tercer y último día de la regata preliminar en el Mar Rojo se preveía una batalla entre dos. Aunque Alinghi Red Bull Racing salía con toda la intención de hacer valer sus semanas previas en Jeddah, según explicaba horas antes su codirector general Silvio Arrivabene.

Alinghi Red Bull no aguanta

No obstante, los helvéticos no han podido culminar su buena navegación previa. La competencia ha sido feroz porque nadie quería quedar al final de la tabla, razonaba su caña Arnaud Psarofaghis al acabar la jornada. Y todos (americanos, franceses y hasta británicos) les han aguado la fiesta. Alinghi Red Bull Racing ha quedado en última posición en la primera manga y, en consecuencia, sin posibilidad alguna de luchar por el match race’ final entre los dos primeros de la clasificación.

La primera salida de la regata ha sido como la del viernes, limpia y sin penalizaciones. Todos han arrancado conscientes de que ese momento era capital para el resto de la carrera. La extraordinaria igualdad de los equipos sumado a la circunstancia de que los barcos que pilotan son idénticos da como resultado que victoria acaba siendo siempre por los detalles.

Frustración francesa

Como en las dos jornadas anteriores, los kiwis se han impuesto inicialmente, aunque los italianos han cogido rápido el ritmo y se han colocado al frente durante casi toda la manga, seguidos por un Orient Express Racing Express un tanto frustrado por los resultados hasta el momento, que atribuían también a problemas técnicos, y que han acabado haciendo un cuarto puesto. «Al final estamos contentos de cómo hemos acabado», sonreía el caña francés Kenin Pepponet al final de la carrera.

Hemos hecho una buena salida y hemos navegado bien. Ya estamos matemáticamente en la final y ahora hay que mantener la calma, valoraba en la retransmisión televisiva de la organización el timonel de los italianos Gradoni, mientras el director del equipo, Max Sirena, le golpeaba cariñosamente el casco para felicitarle.

Por los puestos 3 a 6

En la segunda manga solo se libraba el orgullo y los puestos del 3 al 6. Con los dos que iban a la final ya decididos, solo restaba conocer si Alinghi Red Bull Racing volaba mejor en el campo de regatas del Mar Rojo que en la primera manga. Y han sacado el orgullo y se han lanzado a desafiar a los kiwis, que pese a tener garantizada la plaza en la final, siempre están hambrientos de triunfos.

En el resultado final de Jeddah los suizos han quedado terceros, seguidos por este orden de americanos, británicos y franceses.

Quizás te interese

Guía de la Copa América de vela Barcelona 2024

Unos kiwis imbatibles se llevan la victoria el primer día de la Copa América de vela en Jeddah

Estos son los seis equipos de la Copa América de vela que compiten en Jeddah: todos los detalles

por Cristina Buesa

La segunda regata preliminar de la 37 edición barcelonesa de la Copa América de vela (la primera fue en Vilanova i la Geltrú en septiembre) se celebra hasta el sábado en Jeddah (Arabia Saudí). Los cinco equipos que tratarán de arrebatar el título al defensor del trofeo, Emirates Team New Zealand, miden sus fuerzas con el mismo monotipo, un AC40.

Si dos meses atrás los vencedores fueron los americanos, ahora está por ver quien se lleva el honor esta vez, ya que la victoria en cualquiera de las tres preregatas (la última será en Barcelona pero ya con el prototipo de la carrera, el AC75) solo dará alguna ventaja en la salida de las regatas de flota de Barcelona de los meses de agosto y septiembre. Pero en esta competición cualquier excusa es buena para ganar al rival.

Quizás te interese